Está en la página 1de 15

Pauta presentación tesis

Diapo 1: Buenos días o tardes, profesores de la comisión evaluadora: profesor patricio navarro, Cristian Vargas y Daniel
espinoza. Yo quien les habla Jean Lagos y mi compañero de tesis Ariel Parra, les expondremos nuestra defensa de
Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el Título de Ingeniero Civil en Metalurgia,
el cual lleva por nombre: OPTIMIZACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN DE AGUA EN EL PROCESO DE DIGESTIÓN DE UN
CONCENTRADO CALCOPIRÍTICO EN MEDIO SULFATO-CLORURO.

Diapo 2: los contenidos que se expondrá en esta presentación son los siguientes:

-Introducción: donde se presentará los antecedentes que se tienen sobre la calcopirita y estudios realizados hasta ahora
sobre pretratamientos de este sulfuro primario de cobre. La definición del problema: Razones para la realización de la
investigación o breve descripción de la naturaleza del problema en estudio. Hipótesis: formulación clara del problema y
los objetivos tanto principal como específicos.

-En antecedentes teóricos: hablaremos de la termodinámica de la disolución de la calcopirita, lixiviación de la calcopirata


en medio sulfato y clorurado, la pasivación de la calcopirita, pretratamiento con NaCl y H2SO4 y el agua de mar.

-Procedimiento experimental.

-Resultados y discusiones.

-Conclusiones.

Diapo 3: los antecedentes:

La presencia de cobre en la corteza terrestre se encuentra mayoritariamente en forma de minerales sulfurados, cerca
del 80% de cobre extraído se obtiene desde minerales que contienen Cu-Fe-S.

Para tratar los concentrados de cobre se utiliza generalmente procesos pirometalúrgicos, los cuales poseen las
desventajas de ser muy costosos, producir contaminación ambiental al generar emisiones de SO2 (gas) y polvos finos en
suspensión durante la combustión

La calcopirita, contiene alrededor del 70% de los recursos de cobre en el mundo. Es el mineral de cobre con mayor
presencia en la naturaleza.

Diversos estudios se han realizado sobre el comportamiento de este mineral en lixiviación, identificándose las razones
de su resistencia a ser tratada vía proceso lixiviante, la causa es una capa pasivante formada en el transcurso del proceso
de lixiviación. Algunas propuestas de investigadores sugieren que el azufre elemental es el responsable de esta capa,
otros autores mencionan que esta capa pasivante está conformada por azufre elemental y compuestos sulfurados o
también por precipitados de hidróxidos de hierro tipo jarosita.

Estudios realizados, confirman que el uso de un medio sulfato-cloruro es favorable con respecto a un medio sulfato, esto
se explica parcialmente por los cambios en las propiedades fisicoquímicas de las soluciones. Agregar cloruro a un medio
sulfato altera la especiación de cobre y hierro a través de las formaciones de iones-complejos de cobre y hierro.

Otras investigaciones han logrado desestabilizar los sulfuros primarios con la ayuda de pretratamiento, logrando
mejores extracciones de cobre en lixiviaciones agitadas. Un estudio reciente de pretratamiento de un concentrado de
CuFeS2 con NaCl-H2SO4, obtuvo excelentes resultados de disolución de cobre luego de pretratarlo por 40 días a 50°C y
con 90 kg de NaCl por tonelada de mineral, debido a la adición de agua de mar y cloruro de sodio.
Diapo4: definición del problema.

Los óxidos son cada vez más escasos y el procesamiento de los sulfuros de cobre va en aumento, Esta situación
representa una gran motivación en el estudio y desarrollo de distintas opciones capaces de tratar sulfuros de cobre en
Chile, considerando la utilización de las instalaciones existentes en el área de la hidrometalurgia, con la finalidad de
darle una continuidad operacional a esta área y reducir el impacto medioambiental que produce la pirometalurgia.

la escasez de recursos hídricos disponible para la industria minera es un gran problema en la actualidad. Si bien el uso
del agua en la industria minera representa solo el 3% del suministro de agua de Chile, muchas de las operaciones
mineras se encuentran en el norte de Chile que es una de las áreas con menores recursos hídricos del planeta. Para la
minería el suministro de agua es fundamental debido a la cantidad de procesos que requieren este recurso natural para
su funcionamiento, por lo que el uso de agua de mar aparece como la alternativa estratégica a la escasez de tan valioso
recurso natural, aunque se debe considerar potenciales impactos al medio ambiente marino.

Chile tiene una capacidad instalada de aproximadamente 435 millones de toneladas métricas anuales de producción de
cobre mediante vía hidrometalúrgica, donde se toma en cuenta plantas de lixiviación, extracción por solvente y
Electroobtención. En los próximos años quedara una capacidad instalada en desuso debido a las proyecciones en
disminución de producción mediante vía óxidos de cobre, debido al agotamiento de este mineral en las principales
minas del país, donde se estima que la mayoría cerrarían sus operaciones de lixiviación antes de 2030.

Tratar minerales por vía hidrometalurgia puede ser una solución a futuro para aprovechar la infraestructura que
quedara abandonada. La dificultad más grande a la cual se enfrenta esta idea es la enorme refractariedad que presenta
el sulfuro primario principal de cobre, la calcopirita, la cual al atacar químicamente en medios ácido–sulfato, se obtienen
recuperaciones muy bajas si se compara con el tratamiento por vía pirometalurgia. Estos problemas han sido estudiados
y se han propuesto varias soluciones en los estudios científicos, los cuales manifiestan un incremento en la cinética de
disolución, la utilización de cloruro de sodio en una etapa de acondicionamiento previa a la lixiviación y lixiviar
concentrados calcopiritico en medios clorurados.

Diapo 5: Hipótesis.

El ión Cl- acuoso repercute directamente en la solubilización o en el cambio de morfología de un mineral calcopirítico a
especies de cobre menos refractarias. Lo que aumenta la extracción de cobre al realizar una disolución de corto tiempo.

Diapo 6: objetivos.

Objetivo general

● Optimizar la dosificación de agua en el pretratamiento de un concentrado calcopirítico con cloruro de sodio y ácido
sulfúrico.

Objetivos específicos

● Estudiar el efecto del pretratamiento en la refractariedad del concentrado calcopirítico.

● Estudiar el efecto de distintas humedades en la disolución de cobre de un concentrado calcopirítico con cloruro de
sodio y ácido sulfúrico. En la formación de especies solubles en el pretratamiento del concentrado calcopirítico.

● Estudiar mediante diagramas de especiación, los posibles complejos, iones y especies sólidas a formar durante la
disolución.
Diapo 7: Termodinámica de la disolución de calcopirita.

Para entender lo que ocurre en una lixiviación de sulfuros de cobre se debe considerar la termodinámica del proceso,
esta ayuda a definir el estado de equilibrio que alcanza una reacción de lixiviación en las condiciones de trabajo
específicas que se encuentra. Para representar las distintas reacciones de lixiviación se utilizan los diagramas Eh – pH
(diagramas de Pourbaix), que se consideran de gran ayuda para identificar las especies predominante en solución, como
fases sólidas intermedias, las que estarán en equilibrio a diferentes condiciones, tanto de potencial redox, concentración
de protones y concentraciones de las especies involucradas.

Estos diagramas representan el equilibrio de las especies de forma binaria, por lo cual no considera otros aspectos como
son: la interacción existente con los demás reactivos que se encuentran presente en solución, la cinética de las
reacciones involucradas y la vía de lixiviación más adecuada, por lo que es difícil analizar algún proceso completo
solamente con un diagrama de Eh – pH ya que no reflejan con exactitud el comportamiento que tendrá el mineral de
calcopirita al momento de la lixiviación en medios ácidos.
La figura, corresponde a un diagrama parcial que se encuentra enfocado en los minerales sulfurados de cobre, la
calcopirita se presenta como un sólido inestable, el cual se va descomponiendo en especies más solubles, la zona de
estabilidad de los iones cúpricos y el azufre elemental como productos de lixiviación, ocurre si el potencial excede los 600
mV/ENH, a medida que el potencial siga aumentando y si se trabaja a un pH bajo 1,5 el ion férrico estará en equilibrio,
este ion es un importante agente lixiviante en estos procesos.
una disolución de la calcopirita se alcanza por la transformación de esta en sólidos menos refractarios, como lo son la
calcosina (Cu2S) o la covelina (CuS), las condiciones óptimas para la disolución de cobre procedente de la calcopirita son
potenciales sobre 450 mV/ENH y un pH bajo 1.5. Superar esta barrera de potencial se logra en el proceso de lixiviación
por medio de la dupla Fe3+/Fe2+, lo que permite lixiviaciones por sobre 500 mV/ENH y 780 mV/ENH
Diapo 8: Lixiviación de calcopirita en medio sulfato.

La calcopirita en sistemas acuosos posee una estabilidad muy alta, lo que conlleva a que sea refractaria a los procesos
convencionales de lixiviación. Por este motivo se convirtió para los investigadores en un tema importante de estudio,
tratando de asentar parámetros cinéticos para lixiviaciones químicas y bacterianas. El proceso comúnmente utilizado
para la disolución de la calcopirita es la utilización de ion férrico como agente oxidante en un medio sulfato.

En este proceso de lixiviación, el ion férrico cumple la función de aceptar los electrones en la superficie del mineral con
una cinética rápida y mantener el potencial redox relativamente alto, donde se encuentra favorecida
termodinámicamente la disolución electroquímica de calcopirita.

Sin embargo, la cinética de lixiviación en este medio para este sulfuro primario es más lenta que la de los sulfuros
secundarios, el argumento más aceptado para explicar lo que ocurre, es la pasivación superficial del mineral, la cual se
debe a una densa capa de azufre elemental o polisulfuros CuSn. La forma de actuar y formación de esta capa aún está en
discusión y no ha habido un consenso en la comunidad científica aún.

Diapo 9: Pasivación de la calcopirita.

Numerosas investigaciones realizadas sobre la disolución de calcopirita han exhibido que la principal causa de la baja
cinética de lixiviación se debe a la formación de una capa pasivante, que se va asentando en la superficie del mineral,
esta capa posee una baja porosidad por lo que impide el avance de los reactivos al seno del mineral. La mayor diferencia
entre los investigadores es sobre los constituyentes que forman esta capa.
Capa de azufre elemental

Diferentes investigaciones concuerdan que, al lixiviar la calcopirita con cloruro férrico, solo se produce la formación de
azufre elemental que es responsable de pasivar el mineral.Algunos investigadores afirman que la etapa que limita la
disolución de la calcopirita con ion férrico es el transporte de electrones que se necesita para reducir el ion férrico en la
interfaz sólido-líquido, a través de la Capa de azufre elemental, esta aparece siempre recubriendo la partícula de
mineral, lo que crea una barreara entre las partículas sólidas y la solución lixiviante. Esto afecta las semi-reacciones
anódica y catódica, restringiendo la reacción global redox de disolución de la calcopirita.

Capa de sulfuros intermedios

Hay investigaciones que señalan a la covelina (CuS) como un producto intermedio de la disolución anódica de la
calcopirita, estudios realizados más adelante en el tiempo para la disolución de calcopirita en medio cloruro proponen
que la capa pasivante está formada por covelina y azufre elemental, donde la covelina se disuelve y reforma,
asentándose en los poros de azufre elemental, lo que posteriormente produce la pasivación de la calcopirita.

Capa de polisulfuros

Otras investigaciones, encontraron que la capa de sulfuro elemental no era totalmente responsable en la pasivación de
la calcopirita, debido a que esta era lo suficientemente porosa para que existiera contacto entre el sólido y el medio.
Aun así, se encontró la existencia de una capa de polisulfuro del tipo CuSn, la cual si pudiese tener efecto alguno en la
disolución de la calcopirita.

Precipitados de compuestos de hierro

Otra posible causa de la pasivación es la precipitación de compuestos de hierros, tales como jarositas en la superficie del
mineral durante la disolución de calcopirita, los cuales logran separar el medio lixiviante con la partícula sólida, causando
una disminución de la disolución de la calcopirita (Córdoba 2008; Stoott, 2000). Un estudio realizado por Parker et al.
(2003) confirmaron la formación de jarosita, al analizar por espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS) la superficie
de la calcopirita atacada en diferentes condiciones (Fe2+, Fe3+, Fe3+- Ag+ y bacterias), encontrando un contenido alto
de sulfato férrico sobre las distintas superficies, concluyendo que estas especies son las iniciadoras de la formación de
jarosita.

La precipitación de jarosita puede influir en la pasivación, pero hay estudios realizados donde las condiciones empleadas
impiden la formación de estos precipitados, aun así, ocurre la formación de la capa pasivante. Por lo tanto, si la jarosita
fuera la responsable de la pasivación, la pirita debería tener un comportamiento similar a la calcopirita, pero es sabido
que la pirita no sufre pasivación. Otra evidencia que se tiene es con la covelina, que muestra un fenómeno parecido de
pasivación que la calcopirita y no existe la presencia de hierro para que se produzca la precipitación de jarosita
(Velásquez, 2009).

Se ha identificado en lixiviaciones en medio clorurado que a potenciales sobre 620 mV/ENH las tasas de disolución
disminuyen notablemente, esto ocurre por la formación de la capa pasivante (Lazaro, 2003). Otros estudios realizados
indican que sobre los 650 mV/ENH se obtienen tasas de disolución bajas, pero a potenciales bajo 580 mV/ENH las tasas
de disolución suben. Lo que da a entender que la pasivación en la calcopirita puede ser reversible (Nicol, 2010).

Diapo 10: Lixiviación en medio clorurado.

Existen diversas investigaciones sobre la lixiviación de la calcopirita en distintos medios, los más comunes son los
amoniacales, sulfatados, utilización de bacterias y clorurados. Siendo este último, el que posee una ventaja con respecto
a los demás, debido a que es uno de los principales componentes del agua de mar, teniendo en cuenta la escasez de
agua presente en las zonas mineras, utilizar iones cloruros se hace cada vez más indispensable.

Hay bastantes estudios con respecto a la lixiviación de calcopirita en medio clorurado, los cuales afirman que la
velocidad de disolución aumenta de 3 a 5 veces con respecto al medio sulfato.

Generalmente, la lixiviación de minerales sulfurados de cobre involucra una interacción entre iones cúpricos, cuprosos,
férricos, ferrosos y cloruros en un sistema ácido. La oxidación de los minerales de sulfuro de cobre comienza con el ion
férrico (Fe3+), lo que da como productos el ion cúprico (Cu2+) y el ion ferroso (Fe2+). Pero al estar presentes los iones
cloruros (Cl-), el ion cúprico es capaz de oxidar parcialmente al ion ferroso (Soto, 2018), esto ocurre según la reacción
(2.8):

Cu2+ + Fe2+ ↔ Cu+ + Fe3+ (2.8)

Esta reacción es un equilibrio termodinámico, por lo tanto, la reacción se frena para un conjunto de valores de
concentración de los cuatros iones, estos valores dependen de la constante de equilibrio, a su vez esta constante
depende de la concentración de cloruro (ejerce de catalizador), esto debido a la existencia de complejos cobre-cloro, a
mayor contenido de cloruros en los complejos más grande es la constante de equilibrio de formación (Soto, 2018).

Luego, el ion férrico nuevamente actúa sobre el mineral sulfurado y el ion cuproso en presencia de oxígeno es de fácil
oxidación, según la reacción (2.9):

4Cu+ + O2 + 4H+ → 4Cu2+ + 2H2O

Los resultados positivos que se han obtenido en la disolución de sulfuros de cobre en un medio clorurado, debido al
aumento de la cinética de lixiviación con respecto a un medio sulfato, ha llamado la atención entre los investigadores.
Las tres razones que justifican la mejoría de la lixiviación de sulfuros de cobre con ion cloruro son (Carneiro y Leao,
2007): la formación de los complejos clorurados con hierro y cobre, generación de una mayor actividad anódica en el
medio clorurado y cambios en la morfología de la superficie de los productos de la reacción.

En medio sulfato, el cobre soluble principalmente se presenta como ion cúprico y en medio clorurado se puede
presentar tanto como ion cúprico y cuproso, ya que las especies iónicas son estables de las dos formas. Ambas
configuraciones iónicas pueden formar complejos con los iones de cloruro, dependiendo de la composición del medio
acuoso y la temperatura.

(Figura)Para lixiviar sulfuros de cobre, el pH debe permanecer en el rango entre 1-2 y si al sistema se le agrega iones
cloruros, comienza la formación de complejos clorurados de cobre (Sonnleitner, 2017). En la figura 2.8, se presenta un
diagrama Eh-pH para el sistema Cu-Cl-H2O, donde se observa que para pH mencionados y a potenciales sobre 500
mV/ENH se espera que en solución se encuentre el Cu2+ y CuCl+. Aunque, dependiendo de la concentración de cloruro y
potencial puede precipitar el CuCl o CuCl2., donde sus Kps son 1,72x10-7 y 2,8x10-3.

Diapo 11: Pretratamiento NaCl – H2SO4

Para obtener una mejor respuesta a la lixiviación, el mineral suele someterse a pretratamientos químicos. Este
procedimiento es donde el mineral se contacta con reactivos específicos ya sean sólidos y/o líquidos, con la finalidad de
producir efectos químicos y físicos en el mineral que ayudaran al proceso posterior.

El pretratamiento consiste en mezclar mineral insoluble con una determinada dosificación de Cloruro de sodio (NaCl),
produciendo un contacto sólido-sólido, luego se adiciona agua para alcanzar una cierta humedad, seguido de la adicción
de ácido sulfúrico que representa una fracción del consumo estequiométrico del ácido con el mineral sulfurado de cobre
Este pretratamiento deberá ser rehidratado durante los días de reposo (15 y 30 días) para evitar su deshidratación.
La reacción producida entre ácido sulfúrico y el cloruro de sodio forman cloruro de hidrógeno, este comienza el contacto
con la humedad de la mezcla produciendo ácido clorhídrico gaseoso (HCl(g)). Este compuesto puede difundir por los
poros de los productos formados, con el objetivo de continuar la transformación de la calcopirita en polisulfuros más
solubles

La formación de este ácido clorhídrico del proceso está dada por las ecuaciones, las cuales ocurren a temperaturas
inferiores o superiores a 50 °C.

Al optimizar la dosificación de agua, cloruro de sodio y ácido sulfúrico, se maximiza el asentamiento de una capa estable
de sulfato de sodio (NaSO4(S)) sobre las moléculas de la calcopirita durante el pretratamiento. Los efectos que produce
esta capa de sulfato es la disminución de la formación de azufre elemental sobre la superficie de las partículas del
mineral de cobre sulfurado, por lo que se evita la pasivación del mineral y la regulación de la precipitación de jarosita.
Así mismo, al aumentar la concentración de cloruro a cualquier temperatura se promueve la formación de polisulfuros
con una mayor cristalinidad y solubilidad. Además, se fomenta la oxidación del azufre elemental a ion sulfato.

Luego de formarse el HCl, hay otro mecanismo que toma su lugar para seguir con la transformación de la calcopirita en
polisulfuros más solubles, el NaCl que no reacciona formando HCl entra en contacto con el agua produciendo la
disociación de esta sal en Na+ y Cl-, este ultimo sigue la formación de especies solubles.

Diapo 12: Mecanismos de solubilización de cobre en un pretratamiento NaCl – H2SO4.

Estudios realizados (Cerda, et al., 2017; Moncada, 2017; Arcos, 2019) demostraron que independiente de las
condiciones de pretratamiento y lixiviación, las extracciones luego de la primera toma de muestra permanecen
relativamente constantes. Por lo que el cobre se solubiliza de una forma muy rápida al entrar en contacto con la solución
lixiviante. Esto puede deberse a:

a) Transformación de especies: Los sulfuros refractarios cuando entran en contacto con HCl(g) y en presencia de oxígeno
pueden experimentar una conversión a sulfuros que son menos refractarios o sulfatos. Produciéndose eventualmente
una disolución más rápida al momento de que se realice la lixiviación. El esquema de la transformación de especies se
observa en la figura.

b)Lixiviación en capa líquida del pretratamiento químico: Al formarse una película líquida alrededor de la partícula, es
posible que ocurra una lixiviación de las especies sulfuradas de cobre presentes en la superficie, las cuales al estar en
presencia de NaCl pueden provocar la estabilización del par Cu+/Cu2+ mediante la formación de complejos de cloro,
generando la lixiviación en la película acuosa con el ion cúprico como agente lixiviante, también se puede presentar una
lixiviación férrica en ausencia de iones cloruro. Cuando el pretratamiento finaliza, la capa presenta un alto contenido de
cobre que se disuelve instantáneamente al ser sometido a una lixiviación agitada. El esquema se presenta en la figura.

Diapo 13: Efecto de la adición de cloruro, temperatura de reposo y tiempo de reposo en la extracción media de cobre.

Cerda et al. (2017), estudiaron el efecto del pretratamiento de un mineral de cobre tipo sulfuro, el cual consistía
principalmente de calcopirita (1,21% en peso) y bornita (0,54 % en peso). En este estudio se probaron varias
combinaciones de reactivos químicos, tiempo de reposo de pretratamiento y temperatura de tratamiento para obtener
la mayor recuperación posible de cobre. Según los investigadores, una mayor dosificación de cloruro implica una mejora
en la extracción de cobre y esta mejora si el tiempo de reposo del pretratamiento también aumenta con la dosificación
de cloruro. A temperaturas cercanas al ambiente (20°C) el aumento de la dosificación de cloruro no aumenta
significativamente la recuperación de cobre. El efecto de la temperatura como tal es importante debido a que repercute
directamente con la cinética de lixiviación, esto fue confirmado por estos investigadores, debido a que obtuvo una
mayor recuperación de cobre a temperaturas más altas. El efecto que tiene el tiempo de reposo del pretratamiento
muestra que a un mayor tiempo de reposo se obtiene una mayor recuperación de cobre, esto debido a que un mayor
tiempo de reposo implica un mayor tiempo de contacto entre el ácido y el cloruro para que reaccionen con las partículas
sólidas, produciendo así, una digestión de las especies mineralógicas, provocando la formación de especies más
solubles.

Diapo 14: Consumo de agua en la minería del cobre.

Imagen 1: El consumo de agua a nivel nacional por parte de la industria minera del cobre alcanza un 3%, según datos
entregados por la dirección general de agua (DGA) y presentado en la figura 2.13, pero se debe tener en cuenta que la
mayoría de las concesiones y operaciones mineras se ubican en la zona norte del país, donde los recursos hídricos son
un factor limitante. El cambio climático, el crecimiento demográfico y la utilización de agua en las industrias están
influyendo en la disponibilidad y calidad del recurso hídrico. Es por esta razón que en la actualidad la industria minera se
enfrenta a tres riesgos estratégicos a largo plazo con respecto al agua; primero asegurar una cantidad suficiente de agua
para satisfacer el aumento de producción, en segundo lugar reducir el consumo de agua, consumo de energía y las
emisiones debido a las presiones de ámbito social, ambiental y económicas, y finalmente comprender los vínculos
trazables entre el agua, energía y emisiones, para que una mejora en una área no cree un mayor efecto adverso en otra.

Imagen 2: Existen tres fuentes de origen de agua que se utilizan en la minería; el agua continental (ríos, lagos, llanuras
de inundaciones, reservas, entre otros), el agua proveniente del océano y el agua recirculada del proceso minero. En el
año 2017 la industria de la minería utilizó 13,26 m3/seg de agua continental, el agua de mar alcanzo 3,16 m3/seg y el
agua recirculada fue de 38,07 m3/seg. Dando un total de 54,5 m3/seg de agua utilizada en la minería. En la figura , se
observa que los consumos de agua continental entre los años 2012–2017 se mantuvieron estables, mientras que el
consumo de agua de mar aumento y las aguas recirculadas disminuyeron el año 2017, debido a que empresas con
grandes operaciones disminuyeron este tipo de agua, sin que esto resulte en un aumento del uso de aguas
continentales.

Imagen 3: En la figura 2.15, se observa que el uso del agua de mar tendrá un fuerte aumento (cerca del 289,9%) y el
agua continental sufrirá un descenso (del 6,3%) en el periodo entre 2016 y 2028. El agua total utilizada por la minería
aumentara en un 49,7% en el mismo periodo. El consumo de agua de mar aumentara debido a las potenciales plantas
desaladoras que se construirán durante este periodo.

Diapo 15: Distribución de las pruebas para la etapa experimental.

Para el desarrollo de las pruebas de pretratamiento, tenemos 3 grupos según la dosificación de sal a utilizar, cada
dosificación de sal tendrá un consumo de ácido estequiometrico según la reacción de formación de ácido clorhídrico
(HCl).Por ende para cada dosificación de sal también tendremos 3 humedades, las cuales son calculadas con respecto al
peso del concentrado seco y la sal a adicionar, para tener en total 9 muestras, las cuales se pueden observar en la figura.

Diapo 16: Metodología Experimental

El proceso de obtención de muestras se dividio en dos grandes partes, la primera, corresponde a la etapa de
pretratamiento. En esta primera etapa lo que realizamos fue una homogenización del concentrado, el cual mediante
cono y cuarteo se obtienen muestran representativas de 10 gramos aproximadamente.Estos 10 gramos son agregados a
una capsula Petri en donde además se le adiciona la cantidad de cloruro de sodio y acido respectivos de cada muestra,
homogenizando con una varilla de plástico el concentrado. Toda esta mezcla se masa, y es controlada dia a dia en el
tiempo de reposo que tiene el pretratamiento, si la masa tiene una diferencia con r especto a la masa incial, se agrega
esta diferencia en forma de gotas de agua, mediante una micropipeta.

Posteriormente, después de completado el tiempo de reposo del pretratamiento, tenemos la segundo parte, la cual
consiste en la disolución del concentrado pretratando, en esta parte comenzamos con la preparación de la solución
disolvente, la cual consta de 60 gpl de ion cloruro. Depues se mezcla cada muestra pretratada con 300 mL de solución
disolvente dentro de un vaso precipitado, donde la solución es agitada en un agitado magnético a 450 rpm. Durante la
disolución se sacan muestras de la solución a los 10, 20,30 60, 120,150 y 180 minutos para posterior análisis quimico.Al
sacar cada muestra, se repone los mL de cada muestra al vaso precipitado para mantener el volumen constante durante
el procedimiento.

Diapo 17 implementación en instrumentos de laboratorio

Se puede observar como quedaba la Petri con el pretratamiento, se disponían todas las muestras dentro del shaker
incubator para asegurar la temperatura del pretratamiento, la cual era de 25°C.

Diapo 18 Implementación en instrumentos de laboratorio,

Se puede observar la preparación de la solución disolvente en un matriz aforado, el cual es vaciado en el vaso
precipitado en conjunto del pretratamiento.

Diapo 19 Resultados

Los resultados obtenidos dentro de la parte experimental se dividirán en 3 parte: la primera, la cual se enfocara en el
efecto que presenta la dosificación de sal en el pretratamiento, para esto, mantendremos el valor de la humedad
constante, de forma contraria para analizar el efecto de la humedad mantendremos la dosificación de sal constante. Por
último, diagramas de fracción transformada para analizar posibles compuestos en la disolución del pretratamiento

Diapo 20 Resultados de la disolución de cobre en 3 horas, para un concentrado pretratado con 50 [kg NaCl/ton c],84 [kg
H2SO4/ton c], con 10, 15 y 20 % de humedad respectiva

En la figura 4.1 se aprecia que al utilizar en el pretratamiento las dosificaciones de 50 [kg NaCl/ton c], 84 [kg H2SO4/ton c]
y 10% de humedad a condiciones constantes de temperatura de 25 °C y 21 días de reposo, se alcanza una disolución de
cobre máxima de 27,9%. En el caso de la muestra con una humedad del 15% y las mismas dosificaciones de cloruro de
sodio y ácido sulfúrico, se obtiene una disminución en la disolución máxima de cobre alcanzada de un 4,9% al transcurrir
los primeros 20 minutos del proceso. Para la muestra con un 20% de humedad, la disolución de cobre máxima
presentada fue de un 11,4%, la cual tiene una diferencia de 16,5% con la muestra que obtuvo la mayor extracción de
cobre, esta muestra es la que representa la extracción de cobre más baja entre las tres muestras analizadas. Se debe
tener en cuenta que las muestras con 15 y 20% al poseer más elevadas humedades, deberían presentar una mayor
cantidad de ion cloruro en sus sistemas, este ion debe formar complejos clorurados con el cobre y realizar cambios en la
morfología de la superficie de los productos de la reacción, con el objetivo de transformar la calcopirita en especies que
presenten una mayor solubilidad, pero al analizar los resultados queda en evidencia que sucede todo lo contrario, la
muestra con la menor humedad (10%) es la que presentó los mejores resultados de disolución máxima de cobre. Para
las tres curvas cinéticas, se cumple que la mayor extracción de Cobre se produce a los 20 minutos de haber comenzado
con el proceso de disolución de cobre para luego mantenerse constante durante el tiempo hasta alcanzar las tres horas
de proceso.

Diapo 21 Resultados de la disolución de cobre en 3 horas, para un concentrado pretratado con 65 [kg NaCl/ton c],109
[kg H2SO4/ton c], con 10, 15 y 20 % de humedad respectiva

En la figura 4.2 se observa que al utilizar en el pretratamiento las dosificaciones de 65 [kg NaCl/ton c], 109 [kg H2SO4/ton
c] y 10% de humedad a condiciones constantes de temperatura de 25 °C y 21 días de reposo, se alcanza una disolución
de cobre máxima de 30,8%, lo que la convierte nuevamente en el mejor resultado en lo que respecta a la disolución de
cobre entre las tres muestras analizadas. Se mantiene la tendencia con respecto a la figura 4.1 sobre el segundo mejor
resultado obtenido, que corresponde a la muestra con un 15% de humedad, presentando una extracción máxima de
cobre de 29,4%, que se traduce en una disminución del 1,4% respecto al mejor resultado luego de transcurrido 20
minutos del proceso de disolución de cobre. Si bien, la disminución presentada por la muestra de 15% se encuentra
levemente por debajo de la muestra que contiene una humedad del 10%, esta última sigue siendo la mejor opción, no
solo por la leve mayor extracción de cobre que presenta, también por la menor cantidad de recurso hídrico que necesita
para alcanzar ese valor de disolución de cobre, lo que es positivo teniendo en cuenta la escasez de este recurso en la
actualidad. Con respecto a la muestra con un 20 % de humedad, nuevamente presenta la menor disolución de cobre
máxima, con una diferencia 19,2% de extracción con la muestra con 10% de humedad. La tendencia del comportamiento
de las curvas obedece el mismo patrón que en la figura 4.1, donde cada una de las curvas llegan a su máxima disolución
de cobre a los 20 minutos de comenzada la extracción, para luego mantenerse constante en el tiempo hasta finalizar el
proceso al igual que en la figura 4.1.

Diapo 22 Resultados de la disolución de cobre en 3 horas, para un concentrado pretratado con 80 [kg NaCl/ton c],134
[kg H2SO4/ton c], con 10, 15 y 20 % de humedad respectiva

En la figura 4.3 se puede observar la misma tendencia de los gráficos 4.2 y 4.1. En donde la mayor extracción de cobre
se produjo en la muestra con 80 [kg NaCl/ton c], 134 [kg H 2SO4/ton c] y 10% de humedad a condiciones constantes de
temperatura de 25 °C y 21 días de reposo, en la cual se alcanzó una disolución de cobre máxima del 31,7%. La muestra
que obtuvo el segundo mejor resultado de extracción de cobre nuevamente fue la que posee un 15% de humedad, que
se encuentra un 0,7% bajo el mejor resultado obtenido, la disolución de cobre para la muestra de 10 y 15% de humedad
son muy parecidas, aunque la mejor opción sigue siendo la muestra que necesita una menor cantidad de agua y con
levemente mejores disoluciones. Para la muestra con 20% se tiene una extracción de cobre que alcanza el 19,7%, lo que
se traduce en la peor recuperación de cobre con un 12% bajo el mejor resultado obtenido. Las Curvas cinéticas vuelven
a presentar el mismo comportamiento, logrando sus máximas disoluciones a los 20 minutos del proceso y luego de ese
tiempo se mantiene constantes.

Diapo 23

Resumiendo la información de los últimos 3 diagramas Al realizar un análisis en conjunto de los gráficos 4.1, 4.2 y 4.3, se
observa que todas las muestras tuvieron el mismo comportamiento cinético, lo que coincide con estudios realizados por
diferentes investigadores (Cerda, et al., 2017; Moncada, 2017; Arcos, 2019), quienes demostraron que independiente de
las condiciones de pretratamiento y lixiviación, las extracciones luego de las primeras muestras permanecen constantes.
Esto se debe a que se produce una rápida solubilización del cobre al entrar en contacto con la solución lixiviante gracias
a la transformación de especies durante el pretratamiento y a la lixiviación en capa líquida del pretratamiento químico. En
otras palabras, existe un límite en la disolución de cobre, el cual será dependiente de la cantidad de cobre que se
alcance a solubilizarse en el pretratamiento y presentara una extracción rápida durante los primeros 20 minutos y luego
la curva cinética se mantendrá constante debido a que presenta una casi nula lixiviación asociada a los sulfuros primarios
que no fueron afectados por el pretratamiento y que posiblemente se encuentren pasivados por la realización de este
proceso.
Diapo 24 Resultados de la disolución de cobre en 3 horas, para un concentrado pretratado con 10% de humedad,
dosificaciones de 50 [kg NaCl/ton c], 64 [kg NaCl/ton c], 80 [kg NaCl/ton c] y con el 100% de consumo estequiométrico
respectivo de H2SO4.

En la figura 4.4 se observa que las tres curvas cinéticas corresponden a pretratamientos realizados a 10% de humedad,
donde el mejor resultado en cuanto a la máxima disolución de cobre, lo obtuvo la muestra con una dosificación de 80 [kg
NaCl/ton c] a condiciones constantes de temperatura de 25 °C y 21 días de reposo, esta muestra alcanzó una extracción
de cobre máxima de 31,7% luego de transcurrir 20 minutos del proceso. El segundo mejor resultado lo obtuvo la
dosificación de 65 [kg NaCl/ton c], posicionándose levemente por debajo del mejor resultado a solo 0,9%. Para la
muestra con 50 [kg NaCl/ton c] se tiene una disolución máxima de cobre de 27,9%, que la ubica un 3,8% por debajo del
mejor resultado obtenido y representa la extracción de cobre más baja entre las tres muestras analizadas. Como se
mencionó anteriormente, la muestra con 80 [kg NaCl/ton c] presenta el mejor resultado debido a que hay una mayor
cantidad de cloruro de sodio que entra en contacto con el agua y el mineral, lo que permite que en la solución exista una
mayor cantidad de ion cloruro que transforma la calcopirita en especies más solubles. Por otra parte, si se busca la
optimización del proceso es más conveniente realizar el pretratamiento con 65 [kg NaCl/ton c] debido a que utiliza una
dosificación de cloruro de sodio menor obteniendo una disolución máxima de cobre levemente por debajo del mejor
resultado.

Diapo 25 Resultados de la disolución de cobre en 3 horas, para un concentrado pretratado con 15% de humedad,
dosificaciones de 50 [kg NaCl/ton c], 64 [kg NaCl/ton c], 80 [kg NaCl/ton c] y con el 100% de consumo estequiométrico
respectivo de H2SO4.

La figura 4.5 corresponden a pretratamientos realizados a 15% de humedad, donde las curvas cinéticas demuestran el
mismo comportamiento que en la figura 4.4, la disolución máxima de cobre corresponde a la muestra con una
dosificación de 80 [kg NaCl/ton C], con una extracción del 31% que se debe a que, nuevamente la muestra con una
dosificación de 65 [kg NaCl/ton c] es el segundo mejor resultado con un 1,6% de diferencia con la muestra que obtuvo la
mejor disolución de cobre. La muestra con dosificación de 50 [kg NaCl/ton c] obtuvo un 23% de extracción de cobre, lo
que posiciona a esta muestra como la menor, en lo que respecta a la máxima disolución de cobre lograda. Por otra parte,
la muestra con dosificación de 80 [kg NaCl/ton C] presenta mayor disolución de cobre debido a lo explicado
anteriormente en la figura 4.4 con respecto a la cantidad de cloruro de sodio que entra en solución.

Diapo 26 Resultados de la disolución de cobre en 3 horas, para un concentrado pretratado con 20% de humedad,
dosificaciones de 50 [kg NaCl/ton c], 64 [kg NaCl/ton c], 80 [kg NaCl/ton c] y con el 100% de consumo estequiométrico
respectivo de H2SO4.
En la figura 4.6 tiene una tendencia a los gráficos anteriores, pero con la diferencia de que la disolución máxima de cobre
que alcanzan las curvas cinéticas es menor que las obtenidas en las figuras 4.4 y 4.5. En este gráfico se observa que las
dosificaciones de 50 [kg NaCl/ton C] y 65 [kg NaCl/ton C] tienen una tendencia muy similar, obteniendo una diferencia de
disolución máxima de cobre del 0,2%, Por otra parte, la dosificación de 80 [kg NaCl/ton C] obtuvo el mejor resultado,
alcanzando aproximadamente un 8,3 % más de disolución máxima de cobre con respecto a las otras muestras
analizadas.

Diapo 27

Resumiendo la información de los últimos 3 graficos De las figuras 4.4, 4.5 y 4.6 se puede desprender que todos los
procesos de disolución de cobre presentan el mismo comportamiento cinético, es decir, probablemente se solubilizan las
especies transformadas morfológicamente en el pretratamiento durante la primera fracción del proceso de disolución (20
minutos) y luego no se disuelve nada más del pretratamiento, por lo cual, no entraría a lixiviarse el concentrado restante
del pretratamiento. Esto probablemente se deba a que el pretratamiento produjo una transformación en el concentrado
calcopiritico, produciendo especies muy solubles que son disueltos en un tiempo muy corto. También, se puede apreciar
las diferencias de las curvas con respecto a la humedad en la figura 4.6, la cual consistía en las pruebas con 20% de
humedad en el pretratamiento tiene un menor valor de disolución de cobre, esto puede ser debido a que a mayor
humedad existe una mayor probabilidad de evaporación de agua, produciendo que ion cloruro deje de estar como tal y
precipite como cloruro de sodio. En su contraparte, a menores humedades existe menor evaporación, lo que se traduce
en una mayor cantidad de ion cloruro en solución, el cual cambia la morfología de la calcopirita lo que aumenta la
solubilidad de las especies transformadas.

Diapo 28 Pretratamientos antes del proceso de disolución , para un concentrado pretratado con 50 [kg NaCl/ton c], 84
[Kg H2SO4/ton c], con 10, 15 y 20 % de humedad respectiva.

En la figura 4.7 se observa que a medida que aumenta la dosificación de agua en los pretratamientos realizados con una
dosificación de 50 [kg NaCl/ton c] y 84 [kg H 2SO4/ton c], se empiezan a observar glómeros con tamaños mayores. Esto
puede deberse a la capacidad de higroscopia (capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del ambiente que
las rodea) que presenta el cloruro de sodio, por lo que las muestras con mayor humedad poseen aún más de esta
capacidad, lo que se traduce en la formación de glómeros más grandes entre el ion cloruro, agua y partículas de mineral.
En la superficie de estos glómeros se producen las reacciones químicas que transforman al mineral de cobre sulfurado
en especies más solubles y posiblemente estos glómeros dificultan el accionar del pretratamiento en el interior de este, a
medida que el tiempo transcurre, las muestras con menos humedad alcanzan mejores resultados debido a que entra en
juego el factor de la evaporación de agua. La mayor parte de moléculas que contiene un líquido se mueven a una
velocidad parecida, pero existe una fracción que se mueve muy rápido como para escapar del líquido, en otras palabras,
esas moléculas tienen la temperatura adecuada para evaporarse, en la medida que el agua se evapora, las colisiones de
moléculas restantes en el agua aceleran a nuevas moléculas que también escapan del líquido, produciendo un bucle que
evapora cada vez más agua, es por esta condición que las muestras con más humedad tiene una mayor probabilidad de
tener en el agua una cantidad de moléculas que alcanzaron una temperatura adecuada para evaporarse en comparación
a muestras con menos humedad, esto queda en evidencia con los gráficos presentados en el anexo C, donde se aprecia
que las muestras de 20% de humedad presentaron una mayor evaporación diaria.
Es posible, que en los primeros instantes transcurridos de comenzar el pretratamiento y después de cada hidratación
realizada para reponer el agua evaporada diaria durante el pretratamiento, las muestras con un mayor porcentaje de
humedad transformaron una cantidad considerablemente mayor de mineral de cobre sulfurado a productos solubles en
comparación a las que presentan una menor humedad, esto se debe a que entró en solución una mayor cantidad de ion
cloruro que ayuda a la transformación de la calcopirita en especies menos refractarias

Diapo 29 Pretratamientos antes del proceso de disolución , para un concentrado pretratado con 65 [kg NaCl/ton c], 109
[Kg H2SO4/ton c], con 10, 15 y 20 % de humedad respectiva.

En la figura 4.8 se observa nuevamente que a medida que aumenta la dosificación de agua en los pretratamientos
realizados con una dosificación de 65 [kg NaCl/ton c] y 109 [kg H 2SO4/ton c], se empiezan a formar glómeros con
tamaños mayores producto de la higroscopia y la explicación con respecto a la mayor disolución de cobre en las
muestras con menos humedad es la mencionada en para figura 4.7.

Diapo 30 Pretratamientos antes del proceso de disolución , para un concentrado pretratado con 80 [kg NaCl/ton c], 134
[Kg H2SO4/ton c], con 10, 15 y 20 % de humedad respectiva.

La tendencia de la figura 4.9 es igual a las figuras 4.7 y 4.8, donde a medida que aumenta la dosificación de agua en los
pretratamientos realizados con una dosificación de 80 [kg NaCl/ton c] y 134 [kg H 2SO4/ton c], se empiezan a formar
glómeros con tamaños mayores producto de la higroscopia del NaCl y la explicación con respecto a la mayor disolución
de cobre en las muestras con menos humedad es otra vez la mencionada para la figura 4.7.

Diapo 31
Comparando las figuras 4.7, 4.8 y 4.9 según su humedad, para las muestras con humedades del 10% se puede observar
glómeros similares independientes de su dosificación de NaCl. Para las muestras con un 15% de humedad se presenta
la misma tendencia en lo que respecta a la formación de glómeros con tamaños similares, pero en este caso los
glómeros tienen un tamaño mayor que las muestras con un 10% de humedad. Con respecto a las muestras con un 20%
de humedad, a medida que se dosifica más NaCl, se observan la aparición de unos precipitados de tonalidad amarillo-
verdosa, los cuales probablemente sean natrojarositas (NaFe 3(SO4)2(OH)6). Según (Carneiro y leao, 2007), observaron
que tanto la concentración de hierro total como la precipitación del compuesto de hierro anteriormente mencionado son
promovidos por la presciencia de NaCl, esto es, ya que probablemente el ion Na + conduce a la precipitación de
natrojarositas, reduciendo la concentración de Fe3+ durante las pruebas de disolución. Además, este precipitado de hierro
tiene como color característico el amarillo.

Diapo 32 Diagrama de especiación para la fracción correspondiente a Cu 2+, con concentraciones de Cu2+ 7,43 [g/L], Cu+
1,85 [g/L], Fe3+ 7,90[g/L], Fe2+ 1,97 [g/L] y Cl- 60,00 [g/L].
En la figura 4.13 se presenta el diagrama de especiación correspondiente a la fracción transformada del Cu 2+, donde se
aprecia que a un pH cercano a 1,5 correspondiente al utilizado en la disolución, el sistema forma aproximadamente un
50% de fracción de CuSO4, un 30% de fracción de CuCl+, un 17% de CuCl2 y 3% de fracción de Cu 2+. El complejo cloro-
cobre del tipo CuCl+ es muy soluble en medios acuosos, este complejo puede formarse principalmente debido a la
reacción (2.23), a las reacciones que ocurren durante la lixiviación en capa líquida del pretratamiento químico (Figura
2.11) o también por la reacción que ocurre en pretratamientos que poseen aireación en donde hay mejoras en la
extracción de cobre debido a que el oxígeno inhibe la formación de cloruro cuproso (CuCl) formando CuCl +, la reacción
que ocurre en este último caso es la siguiente (Ipinza,2014):
2CuCl + 1/2O2 + 2H+ = 2CuCl+ + H2O (4.1)
Con respecto a la formación del precipitado cloro-cobre del tipo CuCl 2 (cloruro cúprico), es soluble en sistemas acuosos,
pero se demora en entrar en solución (Kps = 2,8x10-3) (Lescisin et al, 2017). Por último, en el sistema se encuentra el ion
cúprico (Cu2+) que es un ion estable en medio clorurado.

Diapo 33 Diagrama de especiación para la fracción correspondiente a Cu +, con concentraciones de Cu2+ 7,43 [g/L], Cu+
1,85 [g/L], Fe3+ 7,90[g/L], Fe2+ 1,97 [g/L] y Cl- 60,00 [g/L].
En la figura 4.14 se presenta el diagrama de especiación correspondiente a la fracción transformada del Cu +, donde se
aprecia que a un pH cercano a 1,5 correspondiente al utilizado en la disolución, el sistema forma aproximadamente un
60% de fracción de CuCl2-, un 22% de fracción de CuCl 32- y 18% de fracción del precipitado CuFeO 2. El complejo cloro-
cobre del tipo CuCl2- se forma por la reacción (2.21), en donde reacciona el CuCl (complejo Insoluble) con un exceso de
iones cloruro, este ion CuCl 2- es soluble en sistemas acuosos (Ipinza, 2014). Con respecto al complejo cloro-cobre del
tipo CuCl32-, se debe tener en cuenta que el CuCl es el que comienza la estabilización del ion cuproso (Cu +), pero hay
que considerar que este grado de oxidación puede estabilizarse también por la formación de complejos superiores como
el CuCl32-que empieza a formarse a concentraciones altas de ion cloruro (Quispe, 2014). En relación con la Delafossita
(CuFeO2), este precipitado es insoluble en sistemas acuosos, por lo que es probable que no pudo ser disuelto durante el
proceso.

Diapo 34 Diagrama de especiación para la fracción correspondiente a Fe 3+ con concentraciones de Cu2+ 7,43 [g/L], Cu+
1,85 [g/L], Fe3+ 7,90[g/L], Fe2+ 1,97 [g/L] y Cl- 60,00 [g/L].
En la figura 4.15 se presenta el diagrama de especiación correspondiente a la fracción transformada del Fe 3+, donde se
aprecia que a un pH cercano a 1,5 correspondiente al utilizado en la disolución, el sistema forma aproximadamente un
95% de fracción del precipitado Fe(OH)2,7Cl0,3 y un 5% de fracción del precipitado CuFeO 2. El precipitado Fe(OH)2,7Cl0,3
posee un Kps del orden de 10-4 (Biedermann y Chow,1966), por lo que le cuesta disolverse para entrar en solución, esto
explicaría que la mayoría de las curvas de los gráficos de disolución de hierro tenga ese comportamiento parabólico con
una lenta disolución de hierro a medida que el proceso trascurre hasta completarse las tres horas de proceso. Con
respecto a la Delafossita (CuFeO2), este precipitado es insoluble en sistemas acuosos, por lo que es probable que no
pudo ser disuelto durante el proceso. Los investigadores Ibáñez y Velásquez (2013) afirman que el ion férrico (Fe 3+) no
puede ser el oxidante de la calcopirita, esto ocurre debido a que la fracción completa de este ion está formando
complejos o precipitados, lo cual se cumple para el sistema estudiado en este trabajo de investigación, además de
explicar la baja disolución de hierro que se obtuvo, la formación de precipitados de este ion (Fe 3+) también explica la nula
lixiviación que presenta el concentrado luego del minuto 20 de disolución.

Diapo 34 Diagrama de especiación para la fracción correspondiente a Fe 2+ con concentraciones de Cu2+ 7,43 [g/L], Cu+
1,85 [g/L], Fe3+ 7,90[g/L], Fe2+ 1,97 [g/L] y Cl- 60,00 [g/L].
En la figura 4.16 se presenta el diagrama de especiación correspondiente a la fracción transformada del Fe 2+, donde se
aprecia que a un pH cercano a 1,5 correspondiente al utilizado en la disolución, el sistema forma aproximadamente un
65% de fracción de FeSO4, un 15% del complejo cloruro-Hierro del tipo FeCl +, un 15% de FeHSO4+ y aproximadamente
un 5% de fracción del ion Fe 2+. Todas estas especies son solubles en medios acuosos, por ende, entran en solución. Se
debe tener en cuenta que la mayor parte del hierro en solución se encuentra como ion férrico (Fe 3+), mientras que una
pequeña fracción corresponde a ion ferroso (Fe2+).
Diapo 35 conclusiones
 Todos los pretratamientos realizados muestran la misma cinética de disolución para el cobre, el cual consta de
una rápida disolución en los primeros 20 minutos de lixiviación, para luego mantenerse en un valor constante.
Esto se debe probablemente a la disolución de la mayor parte de los productos solubles que se formaron durante
el pretratamiento y la baja disolución posterior.
 Las disoluciones más altas de cobre se obtuvieron a una menor humedad, lo que posiblemente se debe a que
presentaban un menor tamaño de glómeros, los cuales significa una mayor superficie de contacto entre el ion
cloruro y el mineral. Otra de las posibles causas seria la menor evaporación de agua que tuvieron estas
muestras, reduciendo la precipitación de NaCl del sistema acuoso, logrando una mayor formación de especies
solubles y/o transformación de superficie de la calcopirita, con respecto a las muestras con mayor humedad. La
refractariedad del mineral pudo variar dependiendo de la manipulación de las variables anteriormente
mencionadas, produciendo un cambio morfológico probablemente solo durante el pretratamiento, pero no así en
la disolución del concentrado.

Para un pretratamiento a 25°C por 21 días de reposo, se obtuvo que la mejor disolución cobre fue para la dosificación de
80 [kg NaCl/ton c], 134 [kg H2SO4/ton c] y con 10 % de humedad respecto al sólido seco y NaCl, obteniendo un valor de
disolución de cobre de 31,7%. Un valor cercano a este se obtuvo con la misma dosificación de NaCl, pero con una
humedad del 15%, donde se obtuvo una disolución de 31% de cobre

Diapo 36 conclusiones

 Sin embargo, la muestra con una dosificación de 65 [kg NaCl/ton c], 109 [kg H 2SO4/ton c] y 10% de humedad,
obtuvo una disolución de cobre de 30,8%, la cual la convierte en la condición más eficiente al ocupar
dosificaciones de NaCl y H2SO4 más bajas, sin disminuir considerablemente la disolución de cobre.
 La formación de precipitados en las muestras con una humedad de 20% son probablemente de hierro
(natrojarositas). Esto es debido a la presencia del ion Na + aportado por el cloruro de sodio, el cual conforma el
precipitado anteriormente mencionado. Debido a que la natrojarosita es un precipitado de difícil disolución,
explicaría el comportamiento de la disolución de hierro en el sistema NaCl-H 2SO4 , el cual tiene una forma
parabólica.
 En la disolución en medio clorurado, es probable que existan especies solubles de cobre del tipo CuCl +, CuCl2-,
CuCl3., Cu2+ y especies con poca solubilidad como CuCl 2. La presencia de los complejos cloro-cobre podría ser
debido a la concentración de ion cloruro en la solución. Por otro lado, el diagrama de especiación de fracción
transformada de ion férrico (Fe 3+) muestra que se forman dos precipitados, lo cual pueden explicar la nula
lixiviación que presenta el concentrado luego del minuto 20 de disolución, debido a que no se presenta el ion
férrico en solución para ser el oxidante de la calcopirita.

También podría gustarte