Está en la página 1de 15

Integrantes del Grupo 3:

Vásquez Chavez, Lisandro

Rojas, Gabriela Nilda

Bazán Domínguez, Miguel Ángel

Baca Pedraglio, Stefanny

Bañes, Renzo.
INTRODUCCIÓN

La propiedad se refleja en una concepción filosófica de cada pueblo se podría decir que en
regímenes liberales, se reconoce la propiedad individual y la libre iniciativa privada, en
cambio en regímenes socialistas se substituye la propiedad individual por la propiedad
colectiva o la propiedad del Estado, siendo esto así, cabe precisar sus limitaciones y
alcances, tanto como determinar la legitimación de los titulares y su reconocimiento por
parte de los terceros así como la protección en el trascurso del tiempo. Ahora, si bien la
propiedad puede estudiarse como un factor de igualdad o desigualdad o como un factor de
producción y a su vez como garantía de la persona en función de su dignidad, hablaríamos
también de un tema propio o si no también fundamental de cada propietario, puesto que
por su parte los derechos de propiedad son una fuente de libertad económica y también
una fuente de libertad jurídica y sociológica, por lo que resulta pertinente y estrictamente
valorable como tema base para el conocimiento general de la sociedad o colectividad.

El Presente trabajo, desarrollará elementos y/o figuras elaboradas por el estado, el cual
pretende limitar el ejercicio de derechos o al menos la mayoría de ellos hablando
propiamente de Titularidad, propiedad o Copropiedad, los cuales como veremos más
adelante no han sido objeto ajeno en la normativa internacional o derecho comparado, lo
cual resulta relevante al momento de sustentar los derechos comprendidos por una figura
denominada “Erga Omnes” la cual resulta afectada o perjudicada según la disposición
contemplada en el marco de la Ley vigente en cada país, lo cual resulta aplicable en el
territorio nacional.

I.- LA POTESTAD LIMITATIVA DEL DERECHO DE PROPIEDAD POR EL ESTADO


Nociones Generales:

DERECHO DE PROPIEDAD

Es disponer, disfrutar y gozar de la cosa más no haga de ello su uso prohibido por la Ley o
reglamento tipificados en el art 923 del código civil.

No hay una definición exacta de la propiedad por lo que es difícil identificar o indicar todas
las posibilidades que la voluntad del dueño tiene respecto a la cosa.

La Doctrina actual establece que el derecho de propiedad es como a todo Derecho


subjetivo, en ese sentido El Doctor Avendaño nos ilustra de la siguiente manera .Usar es
servirse del bien, Disfrutar es aprovechar el bien, sin disminuir el bien original.

Debemos señalar que al referirnos al poder pleno es decir limitado ya que la Ley misa es
quien pone límites al derecho de propiedad como dice Albaladejo “Que el poder pleno es
poder total dentro de los limites en los que la Ley les concede.

OBJETO DE PROPIEDAD

Objeto o bien, por la que se atribuye a su titular las capacidades de disponer del mimo, sin
limitaciones que imponga la Ley.

Diego Espin Canovas, al tratar este mismo tema, considera que "lógicamente el derecho de
propiedad recae sobre cosas corporales, y a estas se limita originariamente, peor el Derecho
Moderno habla también de propiedad intelectual e industrial, por lo que el prefiere hablar
de derechos sobre bienes inmateriales, como categoría de derechos patrimoniales, de
naturaleza análoga a las reales, por lo que deben ser consideradas como derecho de
propiedad especiales.”

LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD

Contiene diversas formas jurídicas, de ventajas así mismo aplicada en nuestro


ordenamiento denotaría una propiedad vaciada de contenido por las obligaciones y
limitaciones que tiene, por ello en nuestro ordenamiento existe diversas limitaciones y
obligaciones que tienen los propietarios.
Una de las limitaciones que no son vulneraciones es lo regulado por los Art .88 y de la Ley
27972, que establece claramente que una de las atribuciones de las municipalidades de la
propiedad privada en armonía con el interés social, en sus respetivas jurisdicciones y dentro
del ámbito de su competencia.

Por cual el tribunal constitucional, cuando los demandantes sostenían que eran los
propietarios de un inmueble y construido de cuerdo al Consejo Municipal de la zona
correspondiente, dentro del procedimiento administrativo regular, había dispuesto la
demolición de la obra por o haber contado con la licencia que está obligado a obtener o
pedir.

Po otro lado las limitaciones permitidas la encontramos al momento de trasladar un


dominio por sucesión intestada de una causante.

Donde el heredero era extranjero, donde Tribunal Registral declaró no inscribirle dicha
trasferencia.

Todo ello, para establecer restricciones a la propiedad, establecido para el goce y ejercicio
este Derecho. Con el fin de lograr un objetivo legítimo .Asimismo el Derecho de propiedad
solamente puede ser materia de restricciones por las causas y finalidades señaladas en la
propia constitución.
II.- EXPROPIACIÓN EN EL PERÚ

Definición

Es el traspaso o trasferencia del bien inmueble de manera forzosa a favor el estado


autorizada por ley por el congreso de la república, ya sea por una seguridad nacional o
necesidad publica, previo pago en efectivo de la indemnización por expropiación
justipreciada a un valor que ellos crean conveniente que valga el predio el órgano
competente de la tasación es la dirección general de políticas y regulación en construcción y
saneamiento del ministerio de vivienda, construcción y saneamiento.

La expropiación es un fenómeno de derecho público, constitucional y administrativo, que


consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado,
mediante indemnización: concretamente, a un ente de la Administración pública dotado de
patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que este sea explotado por el Estado.
(Gonzales, 2014, Pp. 215)

En el Perú la expropiación está regulado por el decreto legislativo N° 1192, por la ley general
de expropiaciones N° 27117, por la constitución en el art 70, el Artículo 928 del Código Civil
y los Artículos 519 a 532 del Código Procesal Civil.

En primer lugar, tenemos que tener en cuenta que el único beneficiario de la expropiación
es el mismo estado peruano, segundo lugar el estado tiene que expresarle al sujeto pasivo
del porque se está iniciando la medida de expropiación, así como también el uso o destino
que se le dará al bien. Prescrito por el artículo 5 de la ley general de expropiación es
improcedente cuando se funda en causales distinta a las previstas en las presentes leyes. La
ejecución de expropiación es autorizada por el congreso de la república, es efectuada
mediante la norma legal correspondiente, la misma que tiene que ser publicada en un plazo
no mayor a 60 días contados a partir de la vigencia de la ley autoritaria de expropiación La
norma a que se refiere el párrafo será, en el caso del Poder Ejecutivo, una Resolución
Suprema con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; en el caso de los Gobiernos
Regionales, la norma correspondiente de acuerdo a la legislación de la materia, y en el caso
de los Gobiernos Locales, un Acuerdo de Concejo.
Objeto de expropiación en el Perú:

Todos los bienes inmuebles de dominio privado son objetos de expropiación.

Los bienes de embajadas o misiones diplomáticas y de organismos internacionales no están


sujetos a expropiación, de conformidad con la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas, de la cual la República del Perú es Parte Contratante, salvo en los casos
basados en el Principio de Reciprocidad o en el consentimiento previo.

También es objeto de expropiación el subsuelo y el sobresuelo, independientemente del


suelo. Salvo que por el hecho de la expropiación del subsuelo o del sobresuelo, la propiedad
del bien no pueda ser usada o explotada parcial o totalmente, o que el valor comercial de la
propiedad del suelo se deprecie significativamente. En estos casos el Estado podrá optar
entre expropiar todo el predio o pactar derecho de superficie.

Indemnización justipreciada

La indemnización justipreciada comprende el valor de tasación comercial debidamente


actualizado del bien que se expropia y la compensación que el sujeto activo de la
expropiación debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente daños y perjuicios para
el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de
la transferencia.

La entrega efectiva y total del monto de la indemnización justipreciada, se efectuará en


dinero, y en moneda nacional, una vez transcurrido el plazo para la contestación de la
demanda o de la contestación de la reconvención, según corresponda. En caso de oposición
del sujeto activo a la compensación, el sujeto pasivo deberá otorgar garantía real o fianza
bancaria por la diferencia existente entre su pretensión y la del Estado.

La indemnización justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial actualizado conforme


a lo dispuesto en el Artículo 16 de la presente Ley ni podrá exceder de la estimación del
sujeto pasivo.

En ningún caso la indemnización justipreciada podrá comprender el valor de las mejoras


realizadas en el bien a expropiar por el sujeto pasivo con posterioridad a la fecha de
publicación de la resolución a que se refiere el Artículo 8 de la presente Ley.
El valor del bien se determinará mediante tasación comercial actualizada que será realizada
exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones.

Nulidad de expropiaciones:

El sujeto pasivo de la expropiación puede demandar judicialmente la nulidad de la


expropiación cuando ésta no haya sido dispuesta conforme a lo establecido en los Artículos
3 y 4 de la presente Ley. Es discutible la declaración de necesidad pública o seguridad
nacional dispuesta por el Congreso de la República mediante ley expresa.

Legislación comparada expropiación:

Argentina:

En argentina La regulación legal varía de una provincia a otra, como así también entre la del
Estado Nacional y su capital, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el ámbito nacional
rige la Ley 21.499, y en la Provincia de Buenos Aires la Ley 5708. Está última establece los
requisitos que debe cumplir toda iniciativa en el ámbito territorial de la Provincia para
convertirse en ley declarativa de utilidad propia, habilitando el procedimiento que propicia
en primer término la ejecución de la expropiación mediante la firma de un acuerdo directo
(también llamado avenimiento) y en caso de no obtenerse este, por medio de la acción
judicial. La misma ley creó para las tratativas directas un Consejo de Expropiaciones,
dependiente del Fiscal de Estado, quien ejerce su presidencia en razón de las funciones de
control y representación en juicio de la Provincia que le asigna la Constitución Provincial
(art. 155).

España:

La expropiación forzosa es un acto administrativo por el que, a causa de utilidad pública o


interés social, se despoja de la propiedad a una persona, compensándola con el pago de
un justiprecio. Si bien las bases genéricas se encuentran recogidas en el artículo 33.3 de la
constitución, la normativa desarrollada que rige el asunto fue aprobada por el dictador
Francisco Franco por Ley de 16 de diciembre de 1954, de Expropiación Forzosa.
México:

Para la Doctrina Jurídica Mexicana la expropiación es un acto administrativo por virtud del
cual una persona es privada de su propiedad ya sea parcial o totalmente, siempre que exista
una causa de utilidad pública y mediante una indemnización. Se encuentra regulada en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que Reforma la de 5 de febrero de
1857 en el Título Primero Capítulo I de los Derechos Humanos y Sus Garantías en su artículo
27 párrafos I, II y III. Artículo del cual surgen una gran variedad de leyes reglamentarias, pero
para efectos de la figura de expropiación surge la llamada Ley de Expropiación que por
tratarse de una ley reglamentaria tiene por objetivo proveer en la esfera administrativa a su
exacta observancia, dicha ley se encarga no sólo de definir dicha institución, sino que
también tiene por objeto establecer las causas de utilidad pública y regular los
procedimientos, modalidades y ejecución de las expropiaciones.
III.- Servidumbre Administrativa

Doctrina española aplicada y referida en Perú:

Las “servidumbres legales”, son figuras establecidas en el Derecho administrativo tomadas


del Derecho Civil (Prediales y Personales), las cuales son relativas pues se constituyen para la
defensa del dominio público (Finalidad objetiva). En España, estas se encuentran normadas
en Ley N° 22 tratándose de la servidumbre de protección, recogida en su artículo N° 23 la
cual establece que estas recaerán sobre una zona de 100 metros bajo tierra desde el límite
interior de la ribera(franja de tierra cerca al mar); Así mismo la servidumbre de tránsito,
expresa en el artículo N° 27 la cual establece que recaerán sobre una franja de 6 metros,
medidos tierra adentro a partir del límite interior de la ribera(franja de tierra cerca al mar);
Como también la servidumbre de acceso, normada en el Artículo N° 28, la cual se entiende
como una servidumbre de acceso público y gratuito que recaerá sobre los terrenos cercanos
(juntos) o contiguos al dominio público marítimo-terrestre, en la longitud y lo ancho que
demande su naturaleza y finalidad del acceso. Por su lado también se valora la existencia de
la servidumbre administrativa de la Ley N° 25 referente a las Carreteras, ya que regula en su
artículo N° 22 “servidumbre específica” o séase carreteras (estatales) las cuales radicarán
en dos franjas de terreno a ambos lados de las mismas por una zona que obligatoria mente
pertenezca al dominio público.

En continuidad con lo mencionado de las servidumbres legales, el Derecho administrativo


Español recopila otras que se constituyen por acto administrativo y que están sometidas al
régimen indemnizatorio previsto en la Ley publicada el 16/12/54, a manera de expropiación
forzosa, tales como la expropiación de un terreno o predio cuando es declarado de uso
público y/o la imposición de la “servidumbre de paso” por Administración para la realización
o modificatoria de otros accesos públicos al mar y aparcamientos, así como la expropiación
de terrenos para construir una carretera estatal de utilidad pública como servidumbre de
carretera[ CITATION Ben17 \l 10250 ].

Doctrina Nacional:

En Perú, distintos analistas y estudiosos de la materia Administrativa concuerdan en, asociar


las servidumbres Administrativas como Potestades Limitativas del Derecho de Propiedad
por el Estado. La cual surge por necesidad de espacio para el correcto manejo de la
administración pública para los determinados fines del estado. Basado en ello las
servidumbres administrativas se revisten de carácter limitativo frente al derecho de
propiedad, ocasionando que parcialmente, o que nunca de manera plena, se ejecute el
disfrute de un titular, lo cual en consecuencia de haberse generado un perjuicio para este
mismo con respecto a su predio , se haga valer el deber de indemnizar; Por ello, el
gravamen que se imponga sobre la propiedad de un tercero Legitimado para la instalación
de infraestructura eléctrica, limita parcialmente el derecho de propiedad del titular del
predio sirviente, lo cual en esencia manifiesta la presentación concreta de la figura jurídica
de la servidumbre administrativa aplicada en la Industria de Electricidad

Por su parte, el ilustre catedrático define a la servidumbre administrativa como el gravamen


real sobre un fundo de un tercero motivado por el interés general o la utilidad pública, el
cual se rige principalmente por el Derecho Administrativo (Donaire, 2003). La cual a su vez
supone la existencia de un protocolo a seguir en tanto que comprenda: la constitución de un
gravamen, debido a que únicamente se establece una limitación del dominio, el cual se
explica considerando que se presenta un predio sirviente; la constitución de un gravamen
real, debido a que la limitación se realiza en virtud de la infraestructura de electricidad y no
en virtud de los sujetos de derecho presentes; y un derecho accesorio, debido a que la
servidumbre administrativa no puede entenderse independiente a la concesión de la
actividad correspondiente (Vergara, 1998). Por todo ello se entiende que las servidumbres
administrativas, forma parte de las principales herramientas usadas por los concesionarios
para la realización del tendido de cables, cumpliendo con la prestación empleada con el
Estado y reconociendo el derecho de propiedad y titularidad de los dueños de los predios
afectados.

Tipos de Servidumbres Administrativas:

En el amplio campo de la industria de electricidad, la cual monopoliza las Servidumbres


administrativas, comprende:

 Servidumbre Administrativa Permanente.


 Servidumbre Administrativa Temporal
Servidumbre Administrativa Permanente: Son aquellas que comprenden la ocupación de la
superficie, siendo este el suelo, subsuelo o aires.

Servidumbre Administrativa Temporal: Son aquellas que han sido facultadas dentro del
marco de Ley o concesión temporal (de corto o largo plazo), las que también comprenden a
su vez a aquellas servidumbres con finalidad transitoria o de duración limitada. Son
específicas y necesarias durante la culminación de una obra en particular.

Autoridad competente y Sujetos participantes:

Las servidumbres públicas revisten actividades de producción, transporte y/o distribución


para la satisfacción de las necesidades de uso público o interés social, por lo que el
Ministerio de Energía y Minas realiza administración pública la cual se basa en el trámite de
las servidumbres en la industria particular, siendo esta la de Electricidad por Excelencia.

 Concesionario; Organismos oficiales que generan la utilización, transmisión y


distribución de los recursos.
 Propietario de Predio; Sujetos limitados a su propiedad para la necesaria instalación
de infraestructura.
 Ministerio de Energía y Minas; Autoridad Competente.

Normativa de Las Servidumbres Administrativas:

Se encuentra Regulada Civilmente como Derecho de Servidumbre en el Decreto Legislativo


Nº 295 – Código Civil, específicamente en el Título VI el cual se titula Servidumbres, la cual
comprende dos tipos o modalidades de la misma, siendo estas Legales o Convencionales,
que a su vez comprenden el impedimento del dueño de un predio a ejercer alguno de sus
derechos; Estos se expresan desde el artículo 1035 hasta el artículo 1054, que dentro de los
mismos, se desarrollan las características (como la inseparabilidad de predios-
Transmisibilidad subsistida de propietarios), Servidumbres aparentes, Servidumbres de
predio sujetos a copropiedad (Consentimiento de todos los propietarios y/o autorización
judicial), extensiones y condiciones de la servidumbre, conservación de servidumbres,
prohibición de aumento en gravamen, la prohibición de impedir el uso de servidumbre, etc.
Así también el Artículo 6 de la ley orgánica del poder ejecutivo, regula situaciones
complejas o sometidas a circunstancias especiales denominadas, “Servidumbres sobre los
Terrenos Eriazos del Estado del Estado para Proyectos de inversión”: La cual comprende
solicitudes terrenales para el desarrollo a cargo de las autoridades sectoriales Sujetas a la
entidad competente (SBN) el cual efectúa informes y diagnósticos técnico-legales de un
determinado previo, los cuales incurren en los siguientes supuestos :

Si el terreno es de propiedad del Estado Peruano.

Si el terreno es de propiedad del Estado, bajo competencia del Gobierno Regional o


registrado a nombre de una Entidad Pública; la cual será comunicada a la entidad
competente.

Finalmente se entiende que, para la disposición del predio (La SBN, El Gobierno Regional o
La Entidad Pública) realizará la valuación comercial del derecho de servidumbre y aprobará
la constitución del derecho de servidumbre, mediante resolución, la cual tiene mérito para
su inscripción en el Registro de Predios y su anotación en el Sistema de Información
Nacional de Bienes del Estado– SINABIP.
IV.- CONFISCACIÓN

Confiscación deriva del latín CONFISCATIO que significa la recolección de dinero para el
fisco, cabe recalcar que la palabra confiscación y expropiación tienen cierta similitud en
conceptos generales pero que una gran línea los separa debido a que son cosas muy
distintas en la práctica y en teoría.

En conceptos generales entendemos que la confiscación se da a partir de un delito cometido


ya sea por una persona natural o jurídica que esté involucrado en delitos agravantes, por lo
tanto, se le quita la propiedad pasando a ser para el estado, se necesita pasar por un
proceso debido para solicitar la confiscación de un bien, esto se determinara cuan culpable
e involucrado este en determinado delito.

 Delitos del tipo:


 Trafico de drogas

Volverse millonario de noche a la mañana con el dinero del país, así como lo hacen muchos
de los presidentes.

En la constitución política del Perú se habla de la confiscación y dice lo siguiente:

Que se confisca su propiedad y bien a cualquiera que se haya enriquecido con el dinero del
pueblo.

También se le confisca a aquellos que estén involucrado en el tráfico ilícito de drogas y


estupefacientes, ya que el proceso de elaboración de drogas causa problemas críticos a una
sociedad por lo que deben ser también confiscado sus propiedades.

La confiscación de bienes surge de un proceso judicial y esta se encuentra en la constitución.

Son objeto de confiscación los bienes de personas naturales y jurídicas, nacionales e


extranjeras responsables de cualquier delito.
CONCLUSIONES:

En síntesis, es necesario entender que el Estado a través de sus distintos niveles de


Gobierno, promociona la participación de la inversión privada, dentro de sus distintas
formas, mediante la entrega en concesión de las obras públicas de infraestructura y de
servicios públicos, bajo los mecanismos y procedimientos establecidos en el marco de Ley, la
cual en materia de Servidumbre administrativa, se regula y resulta aplicable a la Industria de
electricidad, por todo ello , se entiende que la servidumbre administrativa es una figura
jurídica que se enmarca en el sistema de limitación de la propiedad privada, al igual que la
expropiación forzosa.
BIBLIOGRAFIA

 Sistema de Trasferencia de Propiedad inmueble y la protección del derecho civil


Peruano. www2.congreso.gob.pe
 Derecho Civil III De. Repositori.uji.es : Asignatura RB15 Derecho Civil III(2°parte).Plan
2002
 Kresalja Rosselló,Baldo y Ochoa,César Ibid,p.269 TRATADO DE DERECHS REALES
 BINDSCHELER, R. "La protection de la proprieté privée en Droit lnternational Public",
en: RCADI, Tomo 90, 1956-11, p. 200.
 ROUSSEAU, C. Droit lnternational Public, Tome V, París, Sirey, 1983, p. 48.

También podría gustarte