Está en la página 1de 15

Módulo 1: MORFOLOGÍA

Presentado por:
JHORLANDO CEDIEL ORDOÑEZ

FUNDETEC
TECNICO LABORAL EN AUXILIAR EN DEPORTES Y RECREACIÓN
2020
1. Investigue en la internet y en material bibliográfico información sobre las generalidades
anatómicas y sistema esquelético, luego responda estas preguntas:
a) ¿Qué es morfología?
b) ¿Qué es anatomía?
c) ¿Qué es posición anatómica?
d) ¿Qué es movimiento?

MORFOLOGÍA
Es la disciplina encargada del estudio de la estructura de un organismo o características.
Esto incluye aspectos de la apariencia externa (forma, color, estructura) así como
aspectos de la estructura interna del organismo como huesos y órganos.
Existen diferentes tipos de morfologías dentro de la biología:
Morfología funcional: Se encarga de estudiar la forma orgánica y los rasgos de los
organismos, desde el punto de vista de la función.
Morfología descriptiva: Se orienta a describir y comparar las diferentes formas
orgánicas. Esto se enmarca en el contexto de la anatomía comparada, la disciplina que se
centra en el análisis de las similitudes y las diferencias anatómicas de los seres vivos.
Morfología teórica: Su objetivo fundamental es estudiar las constricciones morfológicas.
En este contexto debemos mencionar la morfometría, una rama de esta subdisciplina que
cuantifica la morfología de los seres vivos a través de su reducción a abstracciones
numéricas. Para ello se utilizan herramientas tales como los autómatas celulares, la
geometría fractal y los patrones logarítmicos.
Morfología evolutiva: Se enfoca en estudiar la historia de la forma de los organismos y
los cambios que ésta atraviesa en el tiempo.

ANATOMÍA
Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía,
la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
La anatomía de las plantas, también conocida como anatomía vegetal es una rama de la
botánica que se encarga de estudiar la estructura interna de las especies que pertenecen
al Reino Plantae. Esta ciencia incluye el estudio de los organismos partiendo del nivel
celular y abarcando tanto tejidos como estructura ósea.
La anatomía animal, por su parte, puede subdividirse en anatomía humana, animal y
comparada. Las dos primeras son las que estudian a cada especie (humanos o resto de
los animales) según el comportamiento de sus células y órganos. La anatomía comparada
es la que complementa a las dos primeras y permite establecer similitudes y diferencias
entre diferentes tipos de seres vivos del Reino Animal.
La anatomía humana, como su nombre lo indica, se dedica al estudio de las estructuras
del cuerpo humano. En general se orienta al conocimiento sobre las estructuras de
carácter macroscópico, ya que otras disciplinas (como la histología o la citología) se
encargan de elementos menores, como las células o los tejidos. Puede entenderse al
cuerpo humano como una organización de estructuras en diferentes niveles: moléculas
que forman células, células que componen tejidos, tejidos que establecen órganos,
órganos que se integran en sistemas, etc.

POSICIÓN ANATÓMICA
Es una posición de referencia, que da sentido a los términos direccionales utilizados para
describir partes y regiones del cuerpo. Las discusiones sobre el cuerpo, la forma en que
se mueve, su postura o la relación entre un área y otra suponen que el cuerpo en su
conjunto está en una posición específica llamada POSICION ANATOMICO. Así, los
anatomistas, cuando escriben sus textos, se refieren al objeto de descripción
considerando al individuo como siempre en la posición estándar.

El cuerpo está en una postura erguida (de pie, de pie o bípeda) con las extremidades
superiores extendidas al costado del tronco y las palmas hacia adelante. La cabeza y los
pies también apuntan hacia adelante y la mirada hacia el horizonte.

Posición SUPINA y PRONA Estas son expresiones utilizadas para describir la posición del
cuerpo cuando no está en la posición anatómica.
Posición vertical o posterior - el cuerpo está acostado boca arriba.

POSICIÓN PRONA O DECUB VENTRAL - el cuerpo está acostado boca abajo.

DECUBITO LATERAL - el cuerpo está acostado de lado.

POSICION DE LITOTOMIA - el cuerpo está acostado boca arriba, con una flexión de 90 °
de la cadera y la rodilla, exponiendo el perineo.

POSICIÓN DE TRENDELEMBURGO - El cuerpo está acostado boca arriba, con la


cabeza en la camilla inclinada hacia abajo unos 40 °.
MOVIMIENTO
Es un cambio de posición o de lugar de alguien o de algo. Es también el estado en que se
encuentra un cuerpo mientras cambia de posición. Esta palabra también significa
sacudida o agitación de un cuerpo. Se utiliza también para referirse a otros conceptos
como 'animación', 'circulación' y tráfico'.

2. De acuerdo con lo investigado identifique los planos anatómicos en las siguientes


imágenes:

SAGITAL:
Los planos sagitales son en anatomía aquellos
planos perpendiculares al suelo y en ángulo recto
con los planos frontales, que dividen al cuerpo a
mitades izquierda y derecha.
TRANSVERSAL
También conocido como plano horizontal. Su
orientación va en paralelo al suelo. División del
cuerpo en mitad superior y mitad inferior.

PLANO FRONTAL
También conocido como lateral o coronal.
Orientación vertical. División del cuerpo en mitad
anterior y mitad posterior.

3. Haga una investigación breve y términos fáciles de entender sobre las siguentes
temáticas:
a) Los términos de relación
b) Los términos de comparación
c) Los términos de movimientos
TERMINOS DE RELACIÓN Y COMPARACIÓN
Se denomina relación anatómica a la condición de proximidad entre dos estructuras
anatómicas hasta el punto de estar o poder estar en contacto.

Varios adjetivos, dispuestos como parejas de vocablo opuestos describen las relaciones
entre las partes del cuerpo o comparándola con la posición de dos estructuras.

Superior se refiere a una estructura más proximal al vértice (vértex), la parte más elevada
del cráneo.
Craneal se refiere al cráneo.
Inferior se refiere a una estructura situada mas cerca de la
planta de los pies.
Caudal es un término direccional útil que indica hacia los pies o la región de la cola,
representada en el ser humano por el cóccix (hueso del extremo inferior de la columna
vertebral).
Posterior (dorsal) indica la superficie dorsal del cuerpo o mas próximo a ella.
Anterior (ventral) indica la superficie frontal del cuerpo.
Rostral se usa a menudo para describir las partes del cerebro; significa “hacia el rostrum”;
sin embargo, en el ser humano se refiere más a la parte anterior de la cabeza.
Medial se emplea para indicar que una estructura está mas próxima al plano medio del
cuerpo.
Lateral indica que una estructura está más alejada del plano medio (dedo pulgar).
El dorso se refiere habitualmente a la cara superior de cualquier parte que protruye
anteriormente desde el cuerpo, como el dorso de la lengua, la nariz, el pene o el pie.
La planta es la cara anterior del pie, opuesta al dorso. El dorso es la superficie dorsal y la
planta es la superficie plantar.

Los términos combinados describen posiciones intermedias:

Inferomedial significa más próximo al pie y al plano medio, por ejemplo, las posiciones
anteriores de las costillas discurren inferomedialmente.
Superolateral indica más próximos a la cabeza y más lejos del plano medio.
Superficial, intermedio y profundo se refieren a la posición de estructuras con respecto a
la superficie del cuerpo, o bien a la relación de una estructura con otra subyacente o
suprayacente.
Externo significa fuera o más lejos del centro de un órgano o cavidad.
Interno significa dentro (o más próximo) del centro, independientemente de la dirección.
Proximal y distal se usan al comparar posiciones más próximas o más lejanas,
respectivamente, de la raíz de un miembro de la cara central de una estructura lineal.

TERMINOS DE MOVIMIENTOS
Flexión: Doblar una parte o disminuir el ángulo entre partes del cuerpo.

Extensión: Enderezar una parte o aumentar el ángulo entre partes del cuerpo.

Abducción: Alejarse del plano medio del cuerpo en el plano frontal.

Aducción: Aproximarse al plano medio del cuerpo en el plano frontal.


Rotación: Mover parte del cuerpo alrededor de su eje longitudinal.

Circunducción: Es el movimiento circular de los miembros, o partes de ellos,


combinando secuencialmente movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción.

Pronación: Rotación interna del antebrazo y la mano de manera que la palma quede
orientada posteriormente.

Supinación: Rotación externa del antebrazo y la mano de tal forma que la palma quede
orientada anteriormente, como en la posición anatómica.

Eversión: Girar la planta del pie hacia fuera.

Inversión: Girar la planta del pie hacia dentro.

4. De acuerdo con lo investigado asigne a cada imagen los términos de movimiento que le
corresponda a cada una, explique su respuesta:

- El movimiento de la cabeza cuando en donde el mentón se acerca al pecho se


llama FLEXIÓN, parte de esta flexión ocurre en las vértebras cervicales, o sea, en
el cuello.
- El moviendo de la cabeza hacia atrás, como cuando miramos al cielo, se llama
EXTENSIÓN, parte de la extensión ocurre también en las vértebras cervicales, o
sea en el cuello.
Tanto la extensión y la flexión de la cabeza ocurre en el plano sagital, es decir, el
plano que corta la línea media del cuerpo.
- El movimiento de la cabeza que hacemos cuando acercamos la oreja al hombro
se llama FLEXIÓN LATERAL, cuando nos referimos a flexión lateral debemos
especificar si es a la izquierda o a la derecha. La flexión lateral ocurre el en plano
coronal. Para apreciar este movimiento tenemos que ubicarnos de frente o
posterior a él.
- El movimiento giratorio de la cabeza como cuando queremos decir un no, se llama
ROTACIÓN. También nos debemos referir si la rotación va a la derecha o a la
izquierda. Este movimiento ocurre en el plano transversal, o sea, en el plano que
nos corta horizontalmente.

5. ¿Cuál de las siguientes imágenes corresponde a (abducción)? explique su respuesta.

El dibujo que está levantando la mano es el movimiento abducción, porque está haciendo
un movimiento lateral con separación de la línea del tronco. Por ejemplo, la elevación
horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado.
6. Identifique las partes en cada una de las imágenes.

7. Identifique las partes en cada una de las imágenes.


8. Existen varias diferencias entre los esqueletos humanos femeninos y masculinos,
explique estas diferencias y represéntelas con imágenes.
DIFERENCIA ENTRE ESQUELETO MASCULINO Y FEMENINO:

1. EXTREMIDADES: El húmero, el cúbito el radio son los huesos principales que


comprenden la mayor parte del brazo, son más grueso, más largos en los hombres. Los
falanges, los huesos que componen los dedos, son más grandes en los hombres. Lo
mismo ocurre con los miembros inferiores, que son soportados por los huesos fémur,
peroné y tibia, todo es más generalmente más largos en hombres que en mujeres.
2. CRÁNEO: La pequeña protuberancia en la parte posterior de la cabeza conocida como
la Protuberancia occipital externa es generalmente más pronunciada en los hombres. El
maxilar o la mandíbula masculina son típicamente angular y de forma cuadrada en la zona
de la barbilla, mientras que en la mandíbula femenina tiende a ser más redondeadas y
puntiagudas.
3.- PELVIS: La pelvis femenina es más pequeña, menos profunda y más ancha y la
cavidad es en forma más circular. El cóccix, que es el último hueso de la columna
vertebral, es más movible en esqueletos femeninos. El sacro, el cual es un hueso en
forma de triángulo también al final de la columna y conectado a la pelvis, es más ancho y
más plano en las mujeres. Todas estas distinciones contribuyen al proceso de parto, en
particular para que la cabeza y los hombros de los niños pasen a través de la cavidad.

DESARROLLO DE LOS HUESOS


Las diferencias en los esqueletos masculinos y femeninos se deben en parte a las
hormonas que afectan el desarrollo de los huesos. La testosterona es la principal
influencia que moldea los huesos de los hombres, mientras que el estrógeno tiene un
efecto mayor sobre el desarrollo óseo de las mujeres. Desde la infancia, tanto los
hombres como las mujeres tienen un cartílago óseo, llamado placas epifisarias, que
crecen y se convierten en firmes y solidos cuando llegan a una cierta edad. Los altos
niveles de estrógeno que hay durante la pubertad femenina causan un cierre más
temprano de estos cartílagos particulares. En torno a la edad de 18 años, los huesos de
las mujeres ya están establecidos, mientras que el desarrollo óseo masculino termina
alrededor de los 21 años, dando a los hombres tiempo para ganar mayor masa ósea.

9. Realice un comentario de una página sobre la relación del buen funcionamiento de los
sistemas del cuerpo humano y el ejercicio físico.

Sabemos que al realizar deporte de forma regular aporta grandes beneficios a nuestro
organismo. Pero, ¿qué le pasa a nuestro cuerpo cuando hacemos deporte? Seguramente,
sobre todo si practicas deporte de forma regular, en algún momento te habrás preguntado
qué ocurre en tu organismo cuando haces ejercicio que hace que te sientas tan bien.
La actividad física es inherente a la naturaleza humana, estamos diseñados para
mantener una actividad física diaria y nuestro cuerpo así lo espera. Si no la realizamos, se
producen alteraciones en nuestro organismo que pueden ser más o menos graves,
dependiendo de otros factores como el tipo de alimentación y el estilo de vida que
llevemos. Es evidente que si tenemos una vida sedentaria, estresante y llena de comida
basura nuestro organismo se va a ver gravemente afectado, y vamos a "comprar todas las
papeletas" para sufrir las patologías típicas de nuestra sociedad, como las enfermedades
cardiovasculares, la obesidad y la diabetes, así como los problemas de salud mental.
Está más que demostrado que practicar ejercicio de forma
regular nos ayuda a tener una buena salud y a reducir el
riesgo de muchas enfermedades crónicas como la diabetes,
el cáncer, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.

Cuando hacemos ejercicio, y dependiendo de cuál sea el tipo de deporte que


practiquemos, las sensaciones pueden ser extremadamente antagónicas: desde la paz
que da caminar tranquilamente por la naturaleza, pasando por la adrenalina generada
durante un partido de futbol, o la vivencia que nos invade al superar "el muro" que se nos
presenta en el km 26 de un maratón. Pero, al margen de estas increíbles y únicas
sensaciones que nos reporta la práctica de ejercicio, se producen multitud de procesos, la
mayoría beneficiosos, en nuestro organismo. Empezamos a sudar, se acelera el corazón,
se activa el sistema nervioso simpático, aumenta la ventilación pulmonar, el metabolismo
se acelera, la presión sanguínea se eleva, las arterias musculares se dilatan para
multiplicar su riego sanguíneo, el hígado libera más glucosa. Aunque algunos efectos
producidos durante la práctica de actividad física pueden ser incómodos, todos ellos son
necesarios.

También podría gustarte