Está en la página 1de 100

Profesor Arturo Pérez Hernández

HIGIENE INDUSTRIAL

Riesgos Físicos

PROFESOR: ARTURO PEREZ HERMNADEZ


INGENIERO DE MINAS
EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
EXPERTO EN SEGURIDAD MINERA
DIPLOMADO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA
MASTER EN ERGONOMÍA
Profesor Arturo Pérez Hernández

CAPITULO 1

Introducción al Agente Ruido

1.1. INTRODUCCION

En el tema “Ondas y Ruidos” hay una serie de términos que es necesario conocer e
interpretarlos correctamente para entender claramente lo que se expresa sobre la materia.

- ONDA: Forma especial de movimiento vibratorio de un medio que se manifiesta por las
vibraciones concéntricas de sus partículas, sin transporte de estas, y que parte de un punto
donde se ha perturbado el medio.
- RADIACION: Energía que irradia de los cuerpos radiactivos.
- RADIOACTIVO: Son los cuerpos o sustancias cuyos átomos se desintegran naturalmente
y emiten rayos o masas de partículas dotadas de especiales propiedades eléctricas,
calóricas o químicas.

Las manifestaciones más importantes de estas radiaciones son: impresionar placas


fotográficas, excitar la fosforescencia, o la fluorescencia, hacer conductores de la electricidad
al aire y otros gases, desarrollar calor de una manera continua y producir notables trastornos
en los tejidos orgánicos.

Esta emisión de radiación se produce sin intervención de una energía exterior y sin gasto
aparente de la propia energía; son ejemplos importantes el radio y el uranio.

- LONGITUD DE ONDA: Es la distancia que recorre una onda sonora en un espacio o ciclo.
La longitud de onda se representa, por la letra griega “λ” y se expresa en m.

- FRECUENCIA: Es el número de veces por segundo que la vibración cumple un ciclo


completo de movimiento. La frecuencia se representa por la letra “f” y se expresa en Hertz.

- SONIDO: El sonido puede definirse como cualquier variación en la presión (aire, agua y
otro elemento) que el oído humano puede detectar. El número de variaciones de la presión
por segundo se denomina frecuencia y se mide en ciclos por segundos o “Hertz”.

- RUIDO: En general, el ruido es un sonido que no proporciona ninguna información y cuya


intensidad usualmente varia al azar en el tiempo. La palabra ruido se emplea con
frecuencia para explicar “un sonido no deseado por el que escucha”, dado a que es
desagradable interfiere en la percepción del sonido y puede ser fisiológicamente dañino.

- DECIBEL: Los niveles de presión sonora se expresan teniendo como unidad el “decibel”
(dB).

Al sonido más débil que pude ser oído por una persona con muy buena audición, en un lugar
silencioso, se le asigna el valor de “o” dB, cuando el sonido produce dolor, se le asigna 140
dBs.

1.2. CONCEPTO DE HIGIENE INDUSTRIAL:

La higiene industrial ha sido definida como “la ciencia y el arte dedicado al reconocimiento,
evaluación y control de los factores ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que
pueden causar enfermedades, deterioro de la salud y del bienestar, incapacidades e
ineficiencia marcada entre los trabajadores y los miembros de la comunidad”.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Para determinar el daño que el organismo puede causar algún agente ambiental se utilizan
diferentes criterios:

a) Tipos de agente: Físicos, químicos, biológicos, ergonómicos.


b) Vías de ingreso: Piel, digestiva, respiratoria, auditiva, visual.
c) Tiempo de exposición: Determina la dosis, o sea, la cantidad de agente tóxico que
ingresa al organismo.
d) Intensidad de la exposición: Tiene relación con el tiempo de la exposición y la
intensidad tóxica de agente contaminante.

Hay otros factores que contribuyen en el daño y que tiene relación, fundamentalmente, con la
capacidad de resistencia física de cada persona.

Dos personas sometidas al mismo agente, en el mismo tiempo de exposición, pueden tener
respuestas diferentes, esto se conoce como “Susceptibilidad individual”.

La mayoría de los profesionales de prevención de accidentes están compenetrados en los


aspectos inherentes de la higiene industrial. Estudias las diferentes operaciones, buscan
riesgos potenciales y hacen ciertas recomendaciones; pero es el “Higienista Industrial” el que
está entrenado en el monitoreo y métodos analíticos para determinar grados de exposición y la
ingeniería de control.

1.3. CONCEPTO DE SALUD OCUPACIONAL:

La salud ocupacional tiene relación con la causa y el efecto entre los agentes nocivos del
medio ambiente de trabajo y la prevención y el tratamiento de los efectos nocivos en el
hombre.

Los programas de salud ocupacional requieren de los servicios fundamentales de dos tipos de
profesionales:

- El médico, especializado en medicina del trabajo o enfermera de salud ocupacional.


- El higienista industrial o el experto en Prevención de Riesgos.

El higienista proporciona la información concerniente a las operaciones industriales para la


salud; el médico especializado determina las condiciones físicas adecuadas (perfil físico)
efectúa los exámenes pre-ocupacionales, los exámenes ocupacionales y efectúa la pesquisa
oportuna de los síntomas.

El problema radica en que no todas las empresas disponen de higienista, pero si de médicos
especializados, a través de las mutuales, de manera que el prevencionista debe también estar
capacitado para ejecutar las funciones primarias del higienista.

1.4. CONCEPTO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES:

Es enfermedad profesional aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la


profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte:

En Chile, las enfermedades profesionales más comunes son:

- Neumoconiosis
- Sordera profesional
Profesor Arturo Pérez Hernández

- Dermatosis
- Enfermedades al aparato ocular, etc.

El. D.S. N° 109, de la Ley N° 16.744, establece un listado de los agente específicos que
entrañan riesgos de enfermedades profesionales.

El D.S. N° 594 establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deben
registrarse en los lugares de trabajo.

“En muchas oportunidades se pretende controlar el riesgo de enfermedad profesional por


medio de equipo de protección de personal, pero los programas series de control contemplan
acciones de ingeniería de control tanto a la fuente como el trayecto del contaminante.

El equipo de protección personal es la última oportunidad de control”

1.5. CLASIFICACION DE AGENTES CAUSALES DE EE.PP.

- Ruidos
- Radiaciones Ionizantes
- Radiaciones no Ionizantes
A) AGENTES FISICOS - Vibraciones
- Iluminación
- Presiones anormales
- Temperaturas extremas

Sólidos Polvo
Partículas o Humo
Aerosoles
Líquidos Rocíos
Nieblas
B) AGENTES QUIMICOS
Irritantes Primarios
Secundarios

Gases y Asfixiantes Simples


Vapores Químicos

Anestésicos Daño SNC

- Bacterias
- Virus
- Hongos
C) AGENTES BIOLOGICOS - Parásitos
- Insectos
- Plantas

- Problemas de diseño
D) AGENTES ERGONOMICOS - Operaciones inadecuadas
- Condiciones inadecuadas
Profesor Arturo Pérez Hernández

1.6. CONCEPTO DE LÍMITE PERMISIBLE

“LIMITE PERMISIBLE (L..P.): Es la cantidad de agente físico o químico capaz de provocar


efectos adversos a la persona. Son indicadores de referencia del riesgo.

Se entiende como LIMITE PERMISIBLE ABSOLUTO el que se aplica a aquellas sustancias


capaces de causar rápidamente efectos tóxicos de carácter grave o fatal, y por ningún motivo
podrá excederse.

Cuando no se indica el límite permisible absoluto, se entiende como tal a un valor equivalente
a 5 veces el límite ponderado.

El L.P. se expresa en “partes por millón” (p.p.m.) o en miligramos por metro cúbico (mg/m3)”

1.7. TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES:

Partes por Millón (ppm) a Miligramos por Metro Cúbico (mg/m3 )

1 ppm = PM x mg/m3 ;
PM = Peso molecular
22,45

CAPITULO 2

PROPIEDADES DEL RUIDO

2.1 PROPIEDADES DEL RUIDO:

El ruido no tiene ninguna característica física particular que lo distinga de un sonido deseado.
Ningún instrumento puede diferenciar sonido de un ruido, sólo puede hacerlo la reacción
humana.

La característica más importante del ruido es que bajo ciertas circunstancias puede causar una
serie de trastornos y daños a las personas, en especial la pérdida auditiva.

Los factores más importantes a considerar en los efectos del ruido son los siguientes:

- La intensidad del ruido, medida en dBs.


- El tipo de ruido, uniformes o variados.
- Tiempo de exposición, diaria.
- Duración total del trabajo, en años.
- Susceptibilidad personal, enfermedades del oído.
- Edad del trabajador.

2.2. TIPOS DE RUIDOS

Existen tres tipos generales de exposición al ruido: el ruido estable, el ruido fluctuante y el ruido
tipo impulso (art. 70° D.S. 594)
Profesor Arturo Pérez Hernández

 El ruido estable es aquel que tiene un nivel y aspecto relativamente constante al cual un
trabajador está expuesto durante las 8 horas de trabajo diario y las 48 horas semanales,
presente fluctuaciones de NPS inferiores a 5 dB (a) lento durante un período de
observación de 1 minuto.

Este tipo de exposición incluye un gran número de operaciones industriales y la mayoría de los
criterios “riesgo-daño” están basados en este tipo de exposición.

El criterio más importante es el que se expresa en el D.S. N° 594 sobre condiciones Sanitarias
y Ambientales básicas en los lugares de trabajo. Este cuerpo legar en su Art. 75 expresa que
ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora mayor de 85 dBs.

- A 85 dBs tiempo máximo de protección 8,00 Hrs.


- A 90 dBs tiempo máximo de exposición 2,52 Hrs.
- A 93 dBs tiempo máximo de exposición 1,26 hrs.
- A 95 dBs tiempo máximo de exposición 47,40 Min.
- A 97 dBs tiempo máximo de exposición 30,00 Min.
- A 100 dBs tiempo máximo de exposición 15,00 Min.
- A 105 dBs tiempo máximo de exposición 4,70 min.

Estos valores que se expresan se entienden para trabajadores expuestos sin protección
auditiva.

 El ruido combinado a que está expuesta la persona se refiere cuando la exposición


está compuesta de dos o más niveles de presión sonoras diferentes.

Cuando el trabajador está expuesto a diferentes niveles de sonido durante el día, debe
calcularse la exposición combinada aplicando la siguiente fórmula: (art. 76° D. 594)

D= Tel + Te2 + … Ten


Tpl Tp2 Tpn

Donde:
D: es la dosis del ruido diaria, no debe ser más de 1.
Te: es el tiempo de exposición a un nivel de presión sonora.
Tp: es el tiempo total permitido para este nivel, según tabla anterior (Art. 67 del D.S. 745)

Ejemplo:
Un trabajador está expuesto a los siguientes niveles de ruido durante el día de trabajo:

- A 85 dBs ………………….. 4.00 horas D=4 + 2 + 2 .


8 2,52 0,79

- A 90 dBs …………………. 2.00 horas

- A 95 dBs ………………….. 2.00 horas D = 0,5 + 1,98 + 2,53 = 5,01

El resultado es 5,01, o sea, mayor que 1 por lo tanto este trabajador ha sufrido una dosis
excesiva de ruido durante su día de trabajo y por lo tanto, además de tener exposición a ruido,
tiene riesgo de adquirir una enfermedad profesional por ruido.

El ruido impulsivo es un "brote repentino de sonido" y para medir este tipo de ruido se
requiere un equipo más sofisticado (NPS peak), expresados en dB (c) peak. Continuo. Ruido
Profesor Arturo Pérez Hernández

impulsivo es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de duración inferior a 1
segundo a intervalos superiores a 1 segundo.

Ejemplo: Un equipo remachador registra 3 impactos por segundo; este es un ruido continuo.
El cazador dispara un tiro cada 4 segundos, este es un ruido impacto.

El art. N° 80 del D.S. N° 594 entrega los niveles de presión sonora máximos para ruidos de
impacto para jornadas de 8 horas.

NPS peak dB (c) Tiempo de exposición

90 24 Hrs.

92 16 Hrs.

95 8 Hrs.

98 4 Hrs.

101 2 Hrs.

104 1 Hr.

Los valores de la tabla se entenderán para trabajadores sin protección auditiva.

2.3. INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL RUIDO:

Existe cierta variedad de instrumentos para medir el ruido, sin embargo, para evaluar la
mayoría de los problemas que se presentan en un recinto industrial, los instrumentos más
representativos son (deben cumplir con las exigencias establecidas en los normas IEC 651 -
1979; IEC 804-1985 y ANSIS 1.4 - 1983):

- Medidor de nivel de sonido (Decibelímetro):

Este instrumento para medir la intensidad del ruido en un ambiente industrial. Este instrumento
consta de un micrófono, un amplificador con un atenuador calibrado, un sistema de filtros y una
esfera indicadora.

Funciona eléctricamente, con una pila, y el resultado lo expresa en una unidad del sonido
denominada decibel.

El instrumento tiene 3 filtros "a", "b" y "c". Para medir la exposición del trabajador se usa el
filtro "a" porque este proporciona una información más exacta respecto al ruido industrial que
Profesor Arturo Pérez Hernández

puede producir daño al trabajador. Los filtros "b" y "c" sirven para medir otros tipos de ruido,
generalmente para medir niveles más altos de presión sonora.
- Analizador de bandas de octava:

Este instrumento sirve para determinar en que parte del espectro de frecuencia se encuentra la
energía del ruido. Es más usada se llama "Banda de Octava", cuya carga de frecuencia, el
limite superior es dos veces el límite inferior: f2 = 2 fl

El ruido es complejo, y su interrupción también es compleja, de manera que este dato lo


manejan los especialistas cuando desean aplicar la ingeniería en el control de ruido.

- Dosímetro de ruidos:

Es un instrumento que sirve para medir la exposición a ruido de un trabajador durante las 8
horas de trabajo. Este instrumento se adosa al cuerpo de la persona, a la ropa, de manera que
éste puede moverse libremente y el aparato registra el ruido que recibe el trabajador en todos
los lugares donde desarrolla su actividad.

- Medidor de ruido de impacto:

Es un decibelímetro más sofisticado que permite medir la intensidad del ruido que produce
cada impacto.

En resumen, el uso del decibelímetro en la escala "dB A" sirve para efectuar medidas
preliminares; constituye un instrumento importante para el prevencionista que desea evaluar el
ruido en determinada área.

Cuando se desea aplicar medidas correctivas más importantes es necesario un estudio


especializado usando decibelímetro y analizador de bandas de octava.

2.4. DAÑO AUDITIVO:

La sensibilidad auditiva del individuo no sólo depende de la exposición a determinado nivel de


ruido por cierta cantidad de tiempo, depende también otros factores como hereditario, estado
de salud, edad, sexo, influencia de drogas, etc.

En conexión al ruido es usual referirse a 3 tipo de efectos:

- Psicológicos
- De encubrimiento
- Fisiológicos

- Los efectos psicológicos, aunque aparentemente simples, son significativos en la vida del
trabajador. Se manifiestan por fastidio, mal genio, interrupciones del sueño, calidad de
trabajo y eficiencia de las personas. Este ruido generalmente está representado por
goteras, murmullo de tráfico, ruido ambiental en el lugar de trabajo, etc.

- El ruido de encubrimiento es el que impide que el oído registre otros sonidos tales como la
conversación, las órdenes de trabajo o señales de peligro. En consecuencia, este efecto
de encubrimiento es importante en la industria porque puede incrementar el riesgo de
accidente en el trabajo. Además, el ruido de encubrimiento puede también producir efectos
psicológicos.

- El principal efecto fisiológico del ruido es el daño que se produce en el oído interno
Profesor Arturo Pérez Hernández

produciéndose la sordera profesional. Pero hay también otras consecuencias tales como
una eventual rotura del tímpano, dolores musculares, mareos, cansancio físico,
nerviosismo, alteraciones del aparato circulatorio, etc.

Hay ruidos de alta frecuencia, denominados "ultrasónicos", sobre 20.000 Hertz, y ruidos
"infrasónicos" del orden de los 7 Hertz.

Umbral de audición = 2 x 10-5 n/m2

Umbral del dolor = 100 N/m2

Estos ruidos, aún cuando no son registrados por el oído, pueden dañar seriamente el
organismo humano. El ultrasonido afecta las células nerviosas del cerebro y de la médula
espinal. Una exposición ligeramente prolongada afecta el órgano del equilibrio y ocasiona
fatiga, irritación, náuseas y otros problemas, porque estas ondas interfieren con las ondas de
trabajo del cerebro, el que trabaja con ondas de 7 Hertz.

La pérdida auditiva puede medirse por medio de un instrumento denominado "audiómetro" y el


examen recibe el nombre de "audiometría" que se representa en un gráfico.

El ser humano escucha sólo una proporción de todos los sonidos a los cuales está expuesto
diariamente. El rango de frecuencia audible varía entre 20 a 20.000 Hertz.

2.5. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DIFERENTES INTENSIDADES DE RUIDO:

Nivel de sonido en dB (A) Fuente sonora

140 Motor de reacción

Nocivo: 130 Máquina remachadora

Umbral de la sensación desagradable

120 Avión hélice

110 Taladro de Rocas

100 Taller de fabricación de chapa

Crítico: 90 Vehículo pesado


Profesor Arturo Pérez Hernández

80 Calle de mucho tráfico

Automóvil particular
70

Conversación ordinaria
60

Rango
50

De Radio funcionando con música suave


40

Seguridad: Conversación en voz baja


30

Una vivienda urbana tranquila


20

Murmullo de las hojas


10

---------------- 0------ -------------------------------------------- UMBRAL DE AUDICION ------------------

2.6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DIFERENTES RANGOS DE AUDICIÓN.

2.7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA


AUDICIÓN.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Pérdida auditiva en dB
0
Audición normal
10
20
Ligero impedimento
30
40
50
60
70 Grave impedimento
80
0 125 500 1000 2000 4000 5000 16000 Hz

2.8. EL MECANISMO DE LA AUDICION:

- Para conocer mejor muchos de los problemas del control del ruido son útiles algunos
conocimientos básicos sobre el mecanismo de la audición. El oído es un detector biológico
del sonido, un mecanismo físico que puede ser dañado por un sonido demasiado intenso.

El órgano del oído se compone de tres partes principales:


- El oído externo
- El oído medio
- El oído interno

A continuación, un gráfico sobre la anatomía del oído:

Mecanismo de la audición. Los movimientos ondulatorios del aire originan vibraciones


simpáticas que son transmitidas por el tímpano y los tres huesos del oído medio a la cámara
llena de fluido del oído interno. En el proceso de las vibraciones, relativamente grandes pero
débiles del tímpano, inducidas por el aire, son convertidas por los tres huesecillos en
vibraciones mecánicas mucho más pequeñas pero más poderosas, y finalmente en vibraciones
de fluido. El movimiento ondulatorio del fluido es percibido por los nervios de la cóclea que
transmiten los mensajes neurales al cerebro.

- El oído externo está dividido en dos secciones, el pabellón del oído u oreje y el canal
auditivo externo.

- La oreja tiene la función de recoger el máximo de ondas sonoras; el canal auditivo, que
tiene unos 35 mm de largo y 7 a 9 mm de diámetro, tiene la función de trasladar las ondas
sonoras hasta el tímpano, que es la membrana que separa el oído externo del oído medio.
Profesor Arturo Pérez Hernández

- El canal auditivo externo tiene folículos y glándulas ceruminosas que tienen la función de
retener partículas, cuerpos extraños y evitar infecciones.

- El oído medio es una cavidad de unos m cms3 de volumen que se encuentra entre el
tímpano y la ventana oval. Está constituido, fundamentalmente por: el tímpano, un
conjunto de 3 huesecillos llamados martillo, yunque y estribo. Estos, con sus respectivos
ligamentos, transmiten la vibración del tímpano a la ventana oval.

- En el oído medio también está ubicada la tropa de Eustaquio, que sirve para igualar las
presiones del oído medio con la presión atmosférica exterior.

La membrana mucosa que tapiza el oído medio está unida a la faringe y otras cavidades
óseas, por lo tanto es fácil que una infección se propague, desde la nariz o faringe hasta el
oído medio.

- El oído interno, conocido también como laberinto óseo, es una cavidad llena de fluido
denominado endolinfa que posee los receptores de la audición y ciertos órganos del
equilibrio.

Los órganos fundamentales del oído interno son: la ventana oval, los canales
semicirculares y la cóclea, conocida también como caracol, por su forma. La cóclea, a su
vez, aloja al órgano de corti que es el centro del sentido auditivo.

La flexión sucesiva de los cilios de la cóclea y del órgano de Corti activan las células
nerviosas dando origen a impulsos eléctricos que ascenderán hasta la zona cerebral donde
tiene lugar la percepción de los estímulos sonoros.

El principal riesgo ocupacional para el sistema auditivo es el ruido; sin embargo hay que
considerar que un importante grupo de trabajadores padecen de enfermedades cuyas causas
no están relacionadas con el trabajo. Estos daños pueden ser originados por:

- Bloqueo de los canales auditivos (cerúmen o cuerpo extraño)


- Daño traumático, como perforación del tímpano.
- Daños de enfermedades de infancia.
- Daños hereditarios, prenatales o medicamentosos.
Presbiacusia o disminución natural de la sensibilidad auditiva por efectos de la edad

2.9. TECNICAS PARA MEDIR EL RUIDO

El ruido continuo o estable es relativamente fácil de medir, pero el ruido intermitente y el de


impacto requieren de técnicas de medición más complicadas.

Vamos a referirnos, en especial, a las consideraciones que hay que tener al medir ruido
continuo.
Profesor Arturo Pérez Hernández

CAPITULO 3

CONCEPTOS BASICOS DE SONIDO Y RUIDO

3.1 SONIDO Y RUIDO


El sonido es la sensación percibida por el oído humano debido a una perturbación que se
propaga a través de un medio elástico. Esta perturbación es generada por un cuerpo en
vibración produciendo una variación de presión sobre el medio transmisor. Para que exista
sonido, debe existir un medio elástico por el cual se propague. Cuando el medio elástico
transmisor es el aire, la fuente de vibración desplaza las partículas de aire más próximas a él, y
luego las sucesivas, produciendo sobre posiciones y depresiones sobre la presión atmosférica.

Cada medio posee una velocidad característica de propagación del sonido según su masa y su
elasticidad, a modo de ejemplo, en la tabla 1 se muestra la velocidad del sonido en distintos
medios. La velocidad del sonido depende además de la temperatura.

El ruido, desde un punto de vista subjetivo, pude definirse como un sonido no deseado,
inaguantable, desagradable y que afecte la privacidad de las personas.
Desde un punto de vista físico, es una señal que no posee información y los parámetros que lo
rigen están indeterminados. No tiene una frecuencia determinada y varía en el tiempo en forma
aleatoria.

3.2 FRECUENCIA, TONO Y TIMBRE


Se entiende por frecuencia el número de ciclos correspondientes a una onda de presión que se
produce a lo largo de un segundo de tiempo. La unidad es el Hertz [Hz].

El oído humano esta capacitado para reconocer sonidos cuya frecuencia esta comprendida
entre 20 y 20000 Hz. Valores inferiores o superiores, infrasonidos o ultrasonidos, no son
percibidos por el oído. En la figura 1.1 se muestra el rango audible del ser humano y, a modo
de ejemplo, el rango de frecuencias que cubre la voz humana.

Un sonido puede ser puro o compuesto. Se dice que un sonido es puro cuando esta descrito
por un solo movimiento armónico. En general los sonidos no son puros, pero están formados
por una superposición de ellos y que se denominan compuestos. La representación de un
sonido en función de las frecuencias que lo componen se denomina espectro de frecuencias.
La frecuencia esta muy ligada con el tono y el timbre de un sonido. EL tono viene representado
por la frecuencia del armónico fundamental (o simplemente frecuencia fundamental), es decir,
aquel del cual todos son múltiplos, distinguiéndose entre tono agudo o grave según si la
Profesor Arturo Pérez Hernández

frecuencia de este armónico es alta o baja.

El timbre de un sonido viene caracterizado por el número de armónicos superiores y por sus
amplitudes y es lo que nos permite diferenciar dos voces o dos instrumentos musicales que
den la misma nota, ya que unos reforzará mas unos armónicos que otros.

La amplitud corresponde a la magnitud del desplazamiento de las partículas que vibran en la


onda sonora y es responsable de la intensidad o sonoridad del tono

3.3 PERÍODO Y LONGITUD DE ONDA


El período representa el inverso de la frecuencia, siendo por tanto el tiempo que tarda en
producirse un ciclo completo de una onda sonora. Su unidad es el segundo y esta dado por:

T =1 / f

La longitud de onda es el espacio recorrido por una onda en un ciclo completo. Se representa
por λ y su unidad son los metros
Profesor Arturo Pérez Hernández

Su relación con la velocidad del sonido y la frecuencia viene dada por la expresión:

A mayor frecuencia, menor es la longitud de un sonido que se propaga en un medio. Por


ejemplo un tono de 100Hz tiene una longitud de onda de 3,4m, mientras que para un tono de
1000Hz la longitud de onda es de 0,34m.
Considerando los márgenes audibles del oído humano, los límites en términos de longitudes de
onda son 17m (20 Hz) y 17mm (20000 Hz). Esta relación se muestra en la figura.

3.4 PRESIÓN SONORA, INTENSIDAD SONORA Y POTENCIA SONORA

La presión sonora es útil para caracterizar una onda de presión ya que representa la variación
de presión atmosférica que se produce en un punto a lo largo del tiempo. El sonómetro es uno
de los instrumentos que mide la presión acústica, la cual es cuantificada de forma numérica,
representando el valor eficaz de la función de onda en el lugar de medición. La presión sonora
eficaz, Prms, esta dada por:

Donde Po es el valor de la presión sonora medida en el punto de medición.


La presión sonora depende de la distancia a la fuente emisora y las condiciones del lugar, ya
Profesor Arturo Pérez Hernández

sea en espacios abiertos o recintos cerrados. La presión sonora utiliza unidades de presión,
como pascal o bar. El oído humano es capaz de detectar variaciones de presión entre 20 µPa
(2*10-6 Pa), que corresponde al límite inferior de la audición, y 200 Pa que es el límite superior.
En la figura 1.4 se aprecia el amplio rango de presiones, en términos de µPa, que el oído
humano es capaz de percibir.

Como el margen de diferencias de presiones acústicas audibles por el oído humano es muy
amplio, en vez de usar unidades de presión se utiliza una transformación de las mismas. El
nivel de presión sonora, Lp, constituye la forma más habitual de representar la magnitud de un
campo sonoro. Se expresa en dB y se define como:

donde:

Prms = presión eficaz del sonido considerado


Po = presión eficaz correspondiente al umbral de audición a 1kHz (2x10-5 Pa)

La correspondencia entre las 2 escalas de medición se muestra en la figura anterior. Se puede


observar claramente que es más cómodo usar dB como unidad que el Pa, ya
que reduce considerablemente el rango de unidades.
El nivel de presión sonora (Lp) varía con la frecuencia y puede ser medido por bandas de
frecuencias de octava o de tercio de octava. También puede ser expresado a través de un
único valor global.

La intensidad sonora determina lo fuerte o débil que puede ser un sonido. Esta definida como
el producto de la presión sonora y la velocidad de partícula y esta dada por la siguiente
expresión:
Profesor Arturo Pérez Hernández

La unidad de intensidad sonora es w/m2. Esta expresión vectorial describe la dirección y flujo
neto de energía acústica en una posición dada. Cuando se habla en términos de intensidad, se
suele utilizar el nivel de intensidad sonora, que una relación logarítmica entre la intensidad
sonora de una fuente de ruido respecto a una de referencia. Esto es:

La potencia sonora es una magnitud que depende únicamente de la fuente de ruido y se mide
en watios (watts). Representa la energía mecánica transmitida por las ondas de presión en la
unidad de tiempo y caracteriza a una fuente de sonido. La potencia acústica es independiente
de la distancia a la cual se está de la fuente de ruido, a diferencia de los niveles de presión
sonora, que varían dependiendo de la ubicación en relación con la fuente. Esta magnitud es
muy útil para comparar las características acústicas de diferentes fuentes sonoras ya que la
fuente sonora más ruidosa es la que posee la potencia acústica mayor.

El margen de valores que puede comprender la potencia acústica va desde 10-12 hasta
100000 watts. Por esta razón se utiliza la magnitud llamada nivel de potencia acústica, que no
es más que una relación logarítmica entre la potencia acústica de la fuente y una referencia
definida como 10-12 watts.

El nivel de potencia sonora esta dado por:

3.5 BANDAS DE OCTAVA Y TERCIOS DE OCTAVA

Muchas veces interesa conocer, además del nivel de presión sonora de un sonido, la
distribución de la energía acústica en cada una de las frecuencias. Debido que puede resultar
muy complejo conocer la distribución para todo el rango de frecuencias perceptible por el oído,
lo que se hace es dividir el espectro total en grupos de frecuencias llamadas bandas.

Se denomina banda de octava al grupo de frecuencias comprendidas entre f1 y f2 que


cumplen con:

siendo la frecuencia central de la banda, fC, la que se utiliza para dar el nombre a la banda y
es la media geométrica de f1 y f2:

De este modo, la banda de octava de fc= 1000Hz es la comprendida entre f1 = 707 y f2 = 1414
Hz. Además, se puede observar que las bandas se van haciendo mas anchas al aumentar la
frecuencia.

Las bandas de tercios de octava son una división más fina del rango audible. En este caso las
Profesor Arturo Pérez Hernández

frecuencias f1 y f2 cumplen con la siguiente relación:

Al igual que para las bandas de octava, el nombre de la banda lo da la media geométrica de f1
y f2.

Si conocemos el nivel de presión sonora por cada banda de frecuencias, octavas o tercios de
octava, es posible calcular el nivel de presión sonora total sumando los niveles de presión de
cada una de las bandas.

3.6 SUMA Y RESTA DE NIVELES DE PRESIÓN SONORA

En ocasiones es necesario efectuar sumas y restas de niveles de presión acústicos.

Para ello hay que tener en cuenta que la escala de los decibelios es logarítmica, por lo que la
suma de dos sonidos, por ejemplo, de 90 dB cada uno, no es en ningún caso 180, nivel que
además esta mas allá del límite superior de audición. Por el contrario, 90 dB + 90 dB = 93 dB,
ya que las operaciones son logarítmicas.

Para sumar niveles de presión sonora, se debe sumar la energía sonora, es decir, la
relación de presiones cuadradas, de la relación logarítmica, utilizada en la definición de niveles
de presión sonora, esto es:

De esta manera si queremos sumar “n” niveles de presión, se debe calcular la


energía sonora de cada uno de ellos para luego sumarlos. En términos generales
tenemos que el nivel de presión sonora total es:

Si consideramos el ejemplo anterior, tenemos que:

Existen otros métodos para sumar niveles, tales como un gráfico o una tabla de diferencias de
niveles. El gráfico se muestra en la figura. Para utilizarlo se debe conocer la diferencia en dB
entre los niveles que se desea sumar. Esta diferencia se entra en el eje de las x, luego se
busca el valor en la curva y finalmente el valor definido en el eje y, que indica la cantidad de
decibeles que se deben sumar a la cantidad mayor.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Un procedimiento similar se utiliza para restar niveles de presión. Este caso puede ser útil,
por ejemplo, cuando se desea saber el nivel que emite una determinada máquina en presencia
de ruido de fondo. En este caso se debe medir el nivel de ruido con la máquina en
funcionamiento y luego con la máquina parada, obteniéndose así el ruido de fondo. La
diferencia logarítmica de estos dos valores entrega el nivel emitido por la máquina. Para
calcular la diferencia entre dos niveles de debe utilizar la fórmula siguiente:

Al igual que la suma de niveles, la resta se puede realizar por medio de tablas. En la figura. se
encuentran las tablas tanto para sumar como para restar niveles de presión sonora.

3.7 NIVEL DE PRESIÓN SONORA CONTINUA EQUIVALENTE

El nivel continuo equivalente de presión sonora, Leq, es el nivel de presión sonora promediado
linealmente en un cierto periodo de medida T. Se puede considerar como aquel nivel sonoro
constante, cuya energía asociada coincidiría con la del sonido fluctuante real en el mismo
período de tiempo. Esta idea se observa en la figura. El Leq asocia por tanto un nivel de
presión sonora y un tiempo de muestreo. El Leq se define como:
Profesor Arturo Pérez Hernández

donde:

T: tiempo total de la medida


Pa(t): presión acústica instantánea
Pref: presión eficaz correspondiente al umbral de audición a 1 kHz (20μPa)

3.8 CURVAS DE PONDERACIÓN A, B Y C.

Las mediciones de sonido se pueden efectuar con diversos instrumentos, como son los
sonómetros y los dosímetros. Como se verá posteriormente, el oído humano no responde de
igual manera a sonidos de distinta frecuencia, razón por la cual es necesario tomar ciertas
consideraciones. La diferencia de sensibilidad existente entre el oído humano y los
instrumentos frente a las diversas frecuencias existentes se supera mediante el uso de filtros,
que más o menos logran simular la sensibilidad humana, siguiendo las curvas de ponderación.
Para ello, y según los objetivos que se persigan, además de la medición global del nivel de
presión acústica, existen cuatro filtros que miden el sonido siguiendo dichas curvas de
ponderación denominadas: A, B, C y D.

De manera que cuando se efectúa una medición de niveles de presión sonora utilizando el filtro
A, el resultado se obtiene en decibeles A y se expresa: LpA, que convencionalmente recibe el
nombre de nivel de presión acústica ponderado A, Lp en dB(A), para diferenciarlo del nivel de
presión acústica Lp en dB.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Siguiendo la misma idea, el nivel de presión sonora continuo equivalente, Leq, así como los
niveles de potencia sonora, LW, pueden ser expresados tanto en dB como en dB(A).

En la tabla se encuentran los valores de corrección de cada curva de ponderación.


Profesor Arturo Pérez Hernández

CAPITULO 4

4.1. EL MECANISMO DE LA AUDICIÓN


Para entender muchos de los problemas del control de ruido es útil conocer el mecanismo de
la audición. El oído es un detector biológico del sonido, un mecanismo físico que puede ser
dañado por un sonido demasiado intenso.

4.2. ANATOMÍA DEL OÍDO


El oído es una de las estructures mecánicas del cuerpo humano más intrincadas y delicadas;
se compone de tres partes principales: oído externo, medio e interno. La figura muestra una
visión general del oído y sus principales partes.

4.3. OÍDO EXTERNO


Está constituido por el pabellón auricular u oreja y el conducto auditivo o canal auditivo. La
figura muestra un esquema las principales partes del oído externo.

El pabellón auricular está formado por varios cartílagos recubiertos por piel, mantenida en
posición por músculos y ligamentos. El lóbulo es la única porción de la oreja que no contiene
cartílagos.

Hacia el oído medio, el conducto auditivo termina en la membrana timpánica la cual vibra con
las variaciones de la presión sonora que incide sobre él. El canal auditivo tiene forma de tubo
con una longitud de 25 a 30 mm y un diámetro de 8 a 10 mm.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Las características geométricas y materiales del conducto auditivo posibilitan que el sistema
auditivo posea una mayor sensibilidad para las frecuencias entre 2000 y 5000 Hz gracias al
fenómeno de resonancia que en él se manifiesta. Por ejemplo, a la resonancia mas baja de
este tubo, cerca de 3kHz, el nivel de presión sonora es alrededor de 10 dB mas alto que a la
entrada del canal.

4.4. OÍDO MEDIO


Está constituido por varios elementos anatómicos. Los más relevantes son; la membrana
timpánica o tímpano, la caja timpánica, la cadena osicular, los músculos del oído medio y la
trompa de Eustaquio.

El tímpano es la entrada al oído medio, tiene una forma aproximadamente circular y


ligeramente cónica y se ubica oblicuamente a través del canal auditivo con su vértice hacia
adentro. Es bastante flexible en el centro y está acoplado por su borde al extremo del canal
auditivo, separándolo de la caja timpánica. Esta constituido por tres capas; lateral o escamosa
(la misma piel del canal auditivo), media o fibrosa (con fibras radiales y circunferenciales) y
medial o mucosa (la misma mucosa de la caja timpánica).

La caja timpánica es el espacio situado entre la membrana timpánica y la cápsula del oído
interno. La cavidad timpánica es un espacio aéreo de aproximadamente 2 cm3 de volumen y
su único contenido es la cadena osicular la que, suspendida por sus ligamentos y músculos,
establece la conexión entre el tímpano y el oído interno.

La cadena osicular está formada por tres huesos, el martillo, el yunque y el estribo.

El martillo consta de una cabeza alojada en el ático (parte superior) y un mango, íntimamente
incorporado al tímpano. El yunque posee un cuerpo, también alojado en el ático y articulado
con la cabeza del martillo, y dos apófisis: la corta que mira hacia el centro, y la larga, de
dirección descendente, articulada con la cabeza del estribo. El estribo consta de una cabeza,
dos ramas y una platina, alojada en la ventana oval, la puerta de entra da al oído interno. La
cadena osicular se mantiene en posición por sus conexiones a la membrana timpánica y a la
ventana oval, por las articulaciones de los huesos entre sí y por la existencia de ligamentos y
músculos. Las vibraciones del tímpano se transmiten al martillo a través del yunque, y después
al estribo, que cubre la ventana oval. Esta disposición de huesos, en combinación con una
proporción de áreas de cerca de 30 a 1 entre el tímpano la ventana oval, confiere un
acoplamiento de impedancias aproximado entre el aire en el canal auditivo y el líquido en el
oído interno. Este acoplamiento de impedancias varía con la intensidad del ruido recibido.

Los músculos del oído medio son dos: el músculo del martillo o músculo tensor del tímpano y
el músculo del estribo. El músculo del martillo está inervado por el nervio trigémino y su
contracción lleva al mango del martillo y a la membrana timpánica, poniéndola más tensa. El
músculo del estribo está inervado por el nervio facial y su contracción lleva el estribo hacía
atrás, como sacándolo de la ventana oval. Para altas intensidades, estos músculos cambian su
Profesor Arturo Pérez Hernández

extensión para reducir la amplitud del movimiento del estribo, protegiendo así de daños al
delicado mecanismo del oído interno. Este proceso se conoce como “reflejo acústico”. Debido
a que se requieren cerca de 0,5 m/seg después de recibir un sonido fuerte para que el reflejo
acústico se haga afectivo, no ofrece protección para sonidos impulsivos, tales como
explosiones.

La trompa de Eustaquio es un conducto que une la pared anterior de la caja timpánica con la
garganta, tiene una longitud aproximada de 40mm. Normalmente está cerrada, pero se abre
durante el bostezo o la deglución para igualar la presión a cada lado del tímpano, oído externo
y medio. La función primordial de la trompa es proporcionar una ventilación adecuada al oído
medio. Además, la Trompa cumple con una función de aseo y defensa de la caja timpánica.

4.5. OÍDO INTERNO

El oído interno tiene tres partes principales: el vestíbulo, los canales semicirculares y la cóclea.

El vestíbulo es la entrada y conecta con el oído medio a través de dos aberturas, la ventana
oval y la ventana circular. Ambas ventanas están selladas para impedir que se escape el
líquido que llena el oído interno llamado perilinfa. Los canales semicirculares no desempeñan
ninguna función en el proceso de la audición, sino que están relacionados con el sentido del
equilibrio. La cóclea es un tubo de sección transversal aproximadamente circular, enrollado en
forma de concha de caracol dando dos y media vuelta sobre si misma. Tiene una longitud de
3,5 cm y su área de sección transversal decrece de manera irregular desde su base hasta su
vértice.

Su volumen es de aproximadamente 0,05 cm3.

El tubo coclear está dividido en dos canales longitudinales: el vestíbulo superior y vestíbulo
inferior. La comunicación entre los dos vestíbulos es a través del helicotrema, una pequeña
abertura en el vértice de la cóclea. Los dos extremos de los vestíbulos superior e inferior
conectan con las ventanas oval y circular, respectivamente. En la figura se muestra una
sección de transversal de una de las vueltas de la cóclea. La lámina ósea se proyecta de la
porción central de la estructura hacia el tubo lleno de líquido y lleva el nervio auditivo. En la
terminación de la lámina ósea, las fibras nerviosas entran a la membrana basilar que continua
a través del tubo hacia el lado más lejano, donde se acopla al ligamento espiral.

Arriba de la membrana basilar está la membrana tectoria, acoplada a lo largo de una borde a la
lámina ósea y el borde opuesto se proyecta hacia el líquido coclear.

Corriendo diagonalmente a través del canal coclear de la lámina ósea hacia la pared opuesta
está la membrana de Reissner. Esta membrana, junto con la membrana basilar, aísla a la
mayor parte de la cóclea de la sección transversal de forma triangular llamada conducto
coclear.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Sobre la parte superior de la membrana basilar está el órgano de Corti, que contiene cuatro
hileras de células pilosas, que se extienden a lo largo de toda la cóclea. Las células pilosas en
la hilera interior son menos vulnerables al daño que las células en las células en las tres hileras
exteriores.

4.6. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN

En la audición intervienen fenómenos mecánicos y nerviosos. La producción del sonido, su


propagación a través del aire, oído externo, oído medio y, finalmente, del oído interno, son
fenómenos puramente mecánicos. Por medio de ellos el sonido consigue movilizar la
membrana basilar y las células sensoriales del órgano de Corti originándose los impulsos
nerviosos que llevarán a la percepción del sonido. Esto último, es la participación nerviosa de
la fisiología de la audición.

La figura muestra un esquema de como se desarrolla el proceso de la audición.

Desde la emisión hasta la percepción del sonido ocurre una verdadera reacción en cadena las
ondas sonoras ponen en movimiento a la membrana timpánica, ésta al martillo, éste al yunque
éste al estribo y éste finalmente a los líquidos endolaberínticos y a la membrana basilar, con lo
que se estimulan las células sensoriales.
Profesor Arturo Pérez Hernández

4.7. OÍDO MEDIO


El fenómeno más importante que ocurre en el oído medio, desde el punto de vista de la
audición, está representado por la transformación de la vibración o sonido de un medio aéreo
(medio ambiente oído externo y medio) en vibración de un medio liquido (oído interno).
Es importante considerar que cuando una onda sonora incide sobre un medio líquido, La
energía acústica se refleja porque no es capaz de poner en movimiento al líquido por su alta
impedancia. Esta pérdida equivale a 30 dB, aproximadamente.
La función del oído medio es absorber la energía acústica y trasmitirla eficientemente al medio
líquido del oído interno sin que sea reflejada, trasladando el sonido desde un medio que posee
una baja impedancia acústica a otro de alta impedancia. Para realizar esta función de
“trasformador de impedancias”, el oído medio utiliza 2 mecanismos: en el primero, la energía
acústica es captada por una superficie elástica (membrana timpánica) para luego concentrarla
en una pequeña superficie líquida (ventana oval), el segundo es la cadena osicular que actúa
como una palanca.

La relación de superficies entre la membrana timpánica y la ventana oval se traduce en un


aumento de presión sonora del orden de 14 veces. Además, la acción de palanca de la cadena
osicular aumenta la presión sonora en 1.3 veces.

Considerando ambos efectos, se obtiene la llamada relación de transformación del oído medio,
que es de 18 veces y que corresponde a 25 dB. De todo esto resulta que el oído medio con los
mecanismos descritos, es capaz de casi equiparar las propiedades acústicas del medio líquido
a las del medio aéreo y su ineficiencia sería de sólo de 5dB.

4.8. OÍDO INTERNO


El sonido, producido en el aire, penetra por el canal auditivo, es absorbido por la gran
superficie timpánica, pone en vibración a la cadena osicular y se concentra en su último
eslabón, el estribo, cuya superficie amplifica la presión sonora y pone en movimiento al líquido
contenido en el interior de la cóclea.

Esta transmisión de cambios de presión sigue un itinerario: el estribo en la ventana oval está
enfrentando la rampa vestibular la que de este modo es activada transmitiendo esta variación
de presión a la rampa timpánica a través del helicotrema La perturbación de la rampa
timpánica es absorbida por la membrana de la ventana redonda la que se abomba hacía lateral
(hacia el oído medio) cada vez que el estribo se hunde hacia el oído interno y viceversa. Este
movimiento inverso de estribo y membrana de la ventana redonda se llama juego de ventanas.
En este caso, la ventana redonda actúa de escape o de alivio de presión.

Las perturbaciones de las rampas vestibular y timpánica se transmiten a la rampa media o


conducto cóclear determinando un desplazamiento de la membrana basilar que se ha
denominado "onda viajera" Esta onda que se traslada a lo largo de toda la cóclea tiene un
punto de máximo desplazamiento en la membrana basilar, zona que es constante y específica
para cada una de las frecuencias y que varía con los cambios de frecuencia del estímulo
sonoro. Esto se ilustra en la figura 2.7. En otras palabras, para cada frecuencia de sonido
existe una zona específica en la membrana basilar en que se produce este desplazamiento
máximo dentro de la onda viajera.
Profesor Arturo Pérez Hernández

El desplazamiento y la forma de esta onda viajera se debe a que la membrana basilar es una
estructura continua y a que posee características especiales en cuanto a anchura y rigidez. En
efecto, en la espiral base del caracol la membrana basilar es más angosta y rígida en tanto que
hacia el vértice se hace más ancha y laxa. Para los tonos agudos, el desplazamiento máximo
de la membrana basilar en la onda viaja se produce en la espira basal, en tanto que los tonos
graves o de baja frecuencia, muestran su máxima amplitud de desplazamiento hacia la espira
apical, como se muestra en la figura 2.7. Esto significa que la discriminación de la frecuencia
del sonido comienza en el órgano sensorial periférico.

También es función del órgano de Corti discriminar la intensidad del estimulo sonoro, la cual es
proporcional a la amplitud de desplazamiento de la membrana basilar, hecho que determinará
la estimulación de una mayor o menor cantidad de células ciliadas.
Profesor Arturo Pérez Hernández

CAPITULO 5
RESPUESTA SUBJETIVA DEL SISTEMA AUDITIVO

5.1 SONORIDAD

Es importante conocer la respuesta subjetiva de un grupo de sujetos auditivamente normales a


la variación de los niveles de presión sonora. Esto puede ser investigado utilizando una
frecuencia fija o un ruido de ancho de banda angosto que contenga todas las frecuencias
dentro de un rango de frecuencias definido, en el rango de frecuencias audibles por el oído
humano. En la tabla se muestran los resultados obtenidos considerando el rango de
frecuencias medias a niveles de presión del orden de 40 dB. Se puede notar que una
reducción de la energía sonora (cuadrado de las presiones) de un 50% equivale a una
reducción de 3 dB y cae en el rango de apenas perceptible por un oído normal.

Los resultados de la tabla indican que si consideramos un grupo de fuentes de ruido todas
produciendo la misma cantidad de ruido, el número de fuentes tendría que ser reducido en un
factor de 10 para reducir la sonoridad aparente a la mitad.

Para reducir nuevamente la sonoridad aparente a la mitad, es decir a un cuarto del valor
original, se necesitaría una reducción de las fuentes de ruido en un factor de 10 nuevamente.
Visto desde otro punto de vista, si primero consideramos solo un trompetista tocando una pieza
de música en un escenario y luego se le unen 99 trompetistas más, la audiencia enfrente de
ellos concluirá que la sonoridad se ha incrementado en un factor de 4.

5.2 NIVEL DE SONORIDAD EN FONOS

Es importante conocer la respuesta subjetiva al comparar 2 sonidos con distinto contenido de


frecuencias. El resultado de tal comparación permite conocer cuando dos tonos de frecuencias
distintas, sonados alternadamente, pueden parecer igualmente sonoros.

Para realizar esta comparación se realizó un estudio donde se consideró un gran grupo de
gente joven con audición normal. Se utilizó un tono de 1 kHz como referencia, y un segundo
tono el cual es comparado con la referencia. Los sujetos se ubicaron en campo libre, es decir,
un ambiente sin reflexiones de sonido, y con el campo sonoro incidiendo en forma frontal.
Cada sujeto debía ajustar el segundo tono variando su nivel de presión de manera que,
subjetivamente, lo escuchara igualmente sonoro que la referencia de 1kHz. Este nivel ajustado
del segundo tono fue la variable a registrar. Como resultado se obtienen las curvas de igual
sonoridad mostradas en la figura. Estas curvas indican el nivel de presión sonora que sonidos
de distinta frecuencia deben tener para ser escuchado igualmente sonoros. Es evidente que la
respuesta del oído, desde una base subjetiva, es dependiente tanto de la frecuencia como de
la amplitud.
Profesor Arturo Pérez Hernández

La unidad utilizada en las curvas de igual sonoridad es el fono. Las líneas en la figura están
construidas de manera que todos los tonos del mismo número de fonos suenan igualmente
fuerte. La escala de fonos es elegida de manera que, a 1000Hz, el número de fonos es igual al
nivel de presión sonora.

Por ejemplo, de acuerdo con la figura, un tono de 31,5 Hz de 50 fonos suena tan fuerte como
un tono de 1000 Hz de 50 fonos, aunque el nivel de presión sonora del sonido de baja
frecuencia es 30 dB más alto.

Estas curvas muestran que el ser humano es bastante sordo a bajas frecuencias, ya que para
percibir de igual manera las bajas frecuencias, se requieren niveles de presión
considerablemente más altos. Es importante notar que esta diferencia en la percepción de
sonidos de bajas y altas frecuencias es mayor cuando el nivel de presión es bajo, donde las
curvas poseen mayor pendiente en bajas frecuencias.

Como se observa en la figura, esta diferencia va decreciendo conforme el nivel de presión


aumenta, de manera que las curvas se vuelven más planas.

5.3 SONORIDAD Y EL SONO

Hasta ahora hemos discutido la sonoridad relativa de un tono con respecto a otro tono de
diferente frecuencia, y además se han explicado las curvas de igual sonoridad. Ahora bien, el
nombre o nomenclatura de estas curvas ha sido elegido arbitrariamente de modo que a 1000
Hz la sonoridad en fonos es la misma que el nivel de presión en decibeles. Sin embargo, los
números en decibeles no reflejan los juicios subjetivos de sonoridad relativa entre las curvas,
como se demostró en la discusión de la tabla. Para tomar en cuenta la información de esta
tabla, se ha definido otra unidad llamada sono. La curva de 40 fonos de la figura. ha sido
definida arbitrariamente como 1 sono. Entonces la curva de 50 fonos de la figura, la cual de
acuerdo con la tabla, sería juzgada como el doble de sonora (fuerte), ha sido definida como 2
sonos. La relación entre sonos, S, y fonos, P, se la siguiente:
Profesor Arturo Pérez Hernández

A niveles de 40 fonos y superiores, la ecuación anterior se aproxima bastante bien a los juicios
subjetivos de sonoridad. Sin embargo, a niveles de 100 fonos y superiores, el mecanismo
fisiológico del oído comienza a saturarse y la sonoridad subjetiva se incrementara mas
lentamente que la dada por la ecuación. Por otra parte, con niveles por debajo de 40 fonos la
percepción subjetiva de incremento de sonoridad se incrementará mas rápidamente que lo
expresado en la fórmula. La definición de sono es por lo tanto un compromiso que funciona
mejor en el rango de niveles medios, entre extremadamente tranquilo (40 fonos) y
extremadamente fuerte (100Hz).

5.4 ENMASCARAMIENTO

Enmascaramiento es el fenómeno que se produce cuando un sonido interfiere con la


percepción de otro sonido. Por ejemplo, la interferencia del ruido de tráfico con el uso de un
teléfono público en una calle con alto tráfico es bastante conocido. El efecto de
enmascaramiento es fácilmente entendido en términos del funcionamiento del oído.

Como se explicó anteriormente, la observación de la membrana basilar de la parte de cóclea


que es excitada por un tono ha mostrado que la membrana es excitada a lo largo de su
longitud completa, comenzando en el extremo basal hasta una región angosta caracterizada
por la frecuencia excitadora. Si la frecuencia excitadora es alta, la perturbación ocurrirá en el
extremo basal de la cóclea, pero si la frecuencia es muy baja la perturbación puede extenderse
por todo el helicotrema o apex de la cóclea. Como se observa en la figura un tono de 400 Hz
puede producir la respuesta de la membrana basilar como lo indica la curva A. El oído entiende
la audición de una perturbación caracterizada por un tono de 400 Hz, aparentemente limitando
su atención a una muy angosta región dentro de la región bajo la curva A e ignorando el resto
de la excitación de la membrana.

Si un segundo tono de 1000 Hz, mostrado en la curva B, es simultáneamente escuchado con


el tono de 400 Hz, entonces es bastante claro que para no ser ignorado el nivel de B tendría
que ser aumentado por sobre el nivel de excitación que posee A. Esto es, bajo presencia de
una respuesta A seria esperado un incremento del umbral para la detección de la respuesta B.

Es interesante notar que la forma de la respuesta de la membrana basilar cuando es excitada


con un tono puro corresponde a la figura La respuesta no es simétrica respecto de la ubicación
de la máxima excitación, pero cae bastante mas lento hacia el extremo basal (o extremo de
alta frecuencia) que hacia el extremo apical (o extremo de baja frecuencia). Este hecho tiene el
efecto de que el efecto de sonidos de baja frecuencia incrementará el umbral de detección de
Profesor Arturo Pérez Hernández

sonidos de alta frecuencia mucho mas fácilmente que sonidos de alta frecuencia
enmascararan sonidos de baja frecuencia.

Además, se ha mostrado que el oído solo detectara dos tonos separados si ellos están
separados en frecuencia por alguna cantidad dependiente de frecuencia. Esto puede ser
interpretado como significado de que un tono excita una pequeña región de la membrana
basilar, indicada por el área sombreada bajo las 2 curvas en la figura. Esta área se denomina
ancho de banda crítico. Si los anchos de banda críticos no se superponen entonces se
escucharan 2 tonos distintos, pero si los anchos de banda críticos se superponen entonces no
se perciben 2 tonos separados.

Cuando un sonido existente interfiere con la detección de un segundo sonido, el primero se


dice que enmascara al segundo.

Algunos resultados de experimentos de enmascaramiento se muestran en las figuras, a, b y c.

El sonido enmascarador puede ser un tono puro, o bien, un ruido de banda angosta el cual es
introducido con algunos niveles fijos, por ejemplo 80 dB como en las figuras. Un segundo tono
es introducido y se determina el nivel al cual es apenas perceptible. La cantidad de decibeles
por los cuales el umbral para la detección es incrementado por sobre el umbral en ausencia del
sonido enmascarador es denominado nivel de enmascaramiento. Por ejemplo, en la figura b un
tono de 800Hz con un nivel de presión sonora de 80 dB incrementa el umbral para la detección
de un tono de 600 Hz en 25 dB, y el nivel para la detección de un tono de 1100Hz en 52 dB. El
sonido enmascarador es mucho mas efectivo en enmascarar frecuencias mas altas que en
enmascarar frecuencias mas bajas, lo cual concuerda con el modelo propuesto para la
respuesta de la cóclea.
Profesor Arturo Pérez Hernández

En la figura (c) se compara el efecto de enmascaramiento de un tono de 400 Hz con una


sonido de banda ancha de 90Hz de ancho y centrado en 410 Hz. Ambos sonidos tienen al
mismo nivel global de 80 dB. Claramente la banda de ruido es mas efectiva como elemento
enmascarador sobre el mayor rango de frecuencias mostrado.

Cuando el sonido enmascarador es de banda mas ancha que un tono puro, las siguientes
conclusiones resumen esta situación.

• Ruidos de banda angosta causan mayor enmascaramiento en torno a la frecuencia central en


comparación a un tono puro con dicha frecuencia. Esto es evidente ya que en presencia de
ruido se excita una mayor parte de la membrana basilar.

 Los ruidos de banda angosta son más efectivos que los tonos puros en enmascarar
frecuencias sobre la frecuencia central de la banda.

 El oído reconoce ciertos anchos de banda críticos asociados con la región de actividad
en la membrana basilar.

 El umbral del tono enmascarado es normalmente incrementado al nivel del ruido


enmascarador solamente en el ancho de banda crítico centrado en esa frecuencia.

 Un tono que esta unos pocos decibeles por sobre el ruido enmascarador parece tan
sonoro como sonaría si el sonido enmascarador no estuviera presente.
Profesor Arturo Pérez Hernández

CAPITULO 6

6.1. EFECTOS AUDITIVOS DEL RUIDO

La exposición prolongada a niveles elevados de ruido causa frecuentemente lesiones auditivas


progresivas que no se manifiestan hasta pasado un cierto tiempo y que pueden llegar a
provocar sordera.

El ruido deteriora las células ciliares lo que produce un empeoramiento paulatino de la


capacidad auditiva. La pérdida es más acusada en las frecuencias a las que el oído resulta
más sensible, alrededor de los 4000 Hz. Esta frecuencia queda fuera del margen de
frecuencias conversacionales, 250 Hz - 2000 Hz, por lo que la persona oye y entiende las
conversaciones normalmente, y cree encontrarse sano.

Sin embargo, cuando llegan a afectarse las frecuencias conversacionales, el problema se hace
irreversible, y nos encontramos ante un trabajador con incapacidad permanente. El oído puede
llegar a ser perjudicado en diferentes circunstancias:

6.2. TRAUMA ACÚSTICO AGUDO


Se presenta cuando la exposición al ruido es de muy elevada intensidad, a pesar de que su
duración sea muy breve (segundos). Se puede producir dos tipos de lesiones:

• la rotura de la membrana timpánica, y/o,


• la destrucción de las células ciliadas del órgano de Corti.

6.3. HIPOACÚSIA CRÓNICA INDUCIDA POR EL RUIDO

Es un deterioro progresivo de las células ciliadas del órgano de Corti, tanto más rápido cuanto
más elevados son los niveles de ruido. Constituye un error muy extendido creer que con el
tiempo se produce una adaptación al ruido, lo que ocurre realmente es una pérdida de
sensibilidad debida al deterioro progresivo de las células ciliadas.

Desde el punto de vista legal, se utiliza el término de sordera para definir la evolución
patológica de la hipoacústica producida por el ruido cuando el aumento del umbral auditivo en
las frecuencias conversacionales es tan acentuado que no se comprende la palabra hablada.

6.4. PRESBIACÚSIA O SORDERA DEBIDA A LA EDAD

El umbral auditivo se eleva progresivamente con la edad, siendo la pérdida superior en las
zonas de altas frecuencias y más pronunciados en las mujeres que en los hombres. Tomando
una frecuencia media de 3000 Hz, se pueden observar las pérdidas de audición siguientes:

• 10 dB a los 50 años.
• 25 dB a los 60 años.
• 35 dB a los 70 años.
Profesor Arturo Pérez Hernández

6.5. PÉRDIDA TEMPORAL DE AUDICIÓN O FATIGA AUDITIVA.

La sordera temporal se caracteriza por un retorno progresivo al nivel normal de audición. Se ha


demostrado que existe una estrecha relación entre las sorderas temporales y permanentes. El
estudio de la sordera temporal ha permitido establecer un cierto número de principios de
aplicación general.

Hasta 80 o 90 dB, se observa una ligera pérdida de audición del orden de 8 o 10 dB, pero si se
amplifica hasta 100 dB la pérdida alcanza de 50 a 60 dB.

La pérdida temporal del nivel de audición es proporcional a la duración del ruido.

Por ejemplo, un ruido de 100 dB durante 10 minutos provoca una disminución de 16 dB que se
incrementa a 32 dB después de 100 minutos.

La duración de la recuperación es proporcional a la intensidad y la duración que le precede, y


entorno a un 10 % más largo.

Se observan menos sorderas temporales cuando el ruido esta entrecortado por períodos de
calma.

CAPITULO 7

7.1. PROPAGACIÓN DE SONIDO EN RECINTOS CERRADOS

En términos generales, el campo sonoro en un recinto se puede dividir en campo sonoro


directo y campo sonoro reverberante. El campo sonoro directo es debido a los ondas sonoras
emitidas por la fuente de ruido y que llegan directamente al receptor. El campo sonoro directo
corresponde a la energía variable dentro de un recinto, ya que disminuye a medida que se
aleja de la fuente. El campo sonoro reverberante corresponde al sonido reflejado por todas las
superficies del recinto y posteriormente llegan hasta el receptor. Esta asociado con la energía
constante dentro del recinto. Si expresamos lo anterior en términos de niveles de presión
sonora podemos decir que el nivel de presión sonora total en un punto cualquiera de un recinto
se obtiene a partir de las contribuciones del sonido directo y del sonido reflejado.

En teoría, en nivel de presión sonora en el campo directo disminuye 6 dB cada vez que se
dobla la distancia a la fuente, que es el caso de un receptor ubicado en un espacio libre de
reflexiones. Por el contrario, en el campo reverberante el nivel de presión sonora se mantiene
constante. La figura muestra la relación entre campo sonoro directo y reverberante.
Profesor Arturo Pérez Hernández

7.2. PROPIEDADES ACÚSTICAS DE LOS MATERIALES. ABSORCIÓN DE SONIDO


Si consideramos una onda sonora que sobre un material podemos decir que este material
absorbe una parte del ruido que incide sobre él y refleja el resto. La relación de ruido absorbido
por una superficie, respecto al total del ruido que incide sobre ella, se denomina coeficiente de
absorción sonora, α

Como α depende de las características de la superficie y varia en función de la frecuencia del


sonido que incide sobre ella, cada superficie poseerá un coeficiente de absorción para cada
banda de frecuencia. De esta manera, cuando una onda sonora incide sobre una superficie, no
se comportará homogéneamente y sus distintas frecuencias componentes serán absorbidas y
reflejadas en proporciones distintas, de acuerdo con los coeficientes de absorción del material
por cada banda de frecuencia. Los valores del coeficiente de absorción varían entre 0 (material
completamente reflectante) y 1 (material completamente absorbente). A modo de ejemplo, en
la figura se muestran algunos materiales con sus coeficientes de absorción en bandas de
octava
Profesor Arturo Pérez Hernández

En general, las superficies duras y pulidas (mármol, granito, vidrio, acero) absorben poco ruido
y reflejan mucho, mientras que las porosas y blandas (corcho, poliuretano, goma porosa,
cartón) absorben mucho y reflejan poco. El conocimiento de estas propiedades puede ayudar a
solucionar muchas situaciones que el ergónomo se encuentra en su trabajo.
Las cantidades de sonido que refleja y absorbe un material dependen del área del material (S)
y de sus coeficientes de absorción. Así, la cantidad de ruido absorbido se expresa por:

A = α x S (Eq. 4.2)

donde:

A: Cantidad de sonido absorbido en m2.

α: Coeficiente de absorción del material.

S: Superficie en m2 del material.

La unidad de medida de la absorción acústica es el m2, aunque aún se pueden hallar textos
que utilizan el sabino o sabine, que equivale a 1 m2 de absorción acústica.

7.3. TIEMPO DE REVERBERACIÓN

El tiempo de reverberación, T60, es el tiempo que tarda en perder 60 dB un sonido en una


frecuencia determinada a partir del instante en que la fuente cesa de emitir.

El tiempo de reverberación puede ser beneficioso o puede ser perjudicial; si el tiempo de


reverberación en un local es muy bajo esto significaría que las superficies: paredes, suelo,
techo, muebles, personas, cortinas, etc., están absorbiendo demasiado sonido del emitido,
como la voz; tal situación es algo parecida a un campo abierto, donde los sonidos se "pierden".
Sin embargo, si las paredes sólo absorben una determinada parte de los sonidos y reflejan otra
parte, ayudan a que los sonidos sean percibidos mejor. Si esta reflexión es exagerada,
entonces ocurre todo lo contrario: los sonidos se mezclarán haciendo ininteligibles sus códigos
e incrementando el nivel acústico innecesariamente.

El tiempo de reverberación es por lo tanto un parámetro fundamental en el diseño acústico


de recintos. De lo anterior se desprende que cada local deba poseer un T60 según el tipo de
actividad que en él se desarrolle, por ejemplo: salas de conferencias: 1,4 segundos; salas de
conciertos; 2 segundos, salas de ópera: 1,6 segundos, etc.

Cuando en un local se observa que el tiempo de reverberación provoca interferencias en la


comunicación, hay que tomar medidas como el revestimiento de determinadas superficies del
recinto.

Esta última opción es justificable cuando la reverberación es muy acentuada. Para saberlo, se
puede medir el tiempo de reverberación, o se puede estimar mediante un simple cálculo
utilizando la ecuación de Sabine:

donde;
Profesor Arturo Pérez Hernández

V es el volumen del local


Atot la absorción sonora del mismo.

Como es lógico pensar, un recinto esta constituido por distintos tipos de superficies, las cuales
poseen diversos coeficientes de absorción. Es por lo tanto necesario definir la absorción total,
que no es mas que la suma de todas y cada una de las absorciones individuales, es decir:

Atot = α1 x S1 + α2 x S2 + .... + αnx Sn

A partir de Atot es posible calcular el coeficiente medio de absorción, que está dado
por:

donde;

Stot es la suma de todas las superficies del recinto (techo, suelo, etc)

Con todo lo anterior el tiempo de reverberación puede expresarse como:

Como se puede observar, la fórmula anterior no considera la ubicación del receptor en el


recinto.

Nota: la validez de esta fórmula es aplicable para recintos con un coeficiente medio de
absorción inferior a 0,4, y además para recintos con una geometría regular. Cuando no se
cumple con estas especificaciones se recomienda utilizar otros métodos o fórmulas para
estimar el tiempo de reverberación.
Profesor Arturo Pérez Hernández

CAPITULO 8

EJERCICIOS DE RUIDO

1.- Indique la longitud de onda de los tonos de la frecuencia indicada

Frecuencia (Hz) Longitud de onda (m)


500
1000
2000
8000
Considere una velocidad de propagación del sonido de 340 m/s.-

2.- Indique la presión sonora correspondiente a los sonidos cuyo nivel de presión
sonora se indica:

Nivel sonoro (dB) Presión sonora (Pa)


60
70
80
120

3.- En un puesto de trabajo de una empresa se registra un nivel sonoro de 90 dBA. Se


pretende instalar un compresor cuyo fabricante indica que el nivel sonoro es de 80
dBA. Existirá riesgo de una enfermedad profesional por ruido, si se trabaja una
jornada de 8 horas diarias?

4.- En un puesto de trabajo en un equipo se registra un nivel sonoro de 80 dBA, y al


detenerlo el nivel sonoro se reduce a 77 dBA. Las especificaciones técnicas del
equipo indican que el nivel sonoro es de 75 dBA. ¿El nivel sonoro real de ese equipo
es mayor o menor que el especificado?

5.- En un ambiente laboral dado, con 4 fuentes de ruido, se registraron niveles de


presión sonora, LP, a cierta distancia y con las fuentes funcionando separadamente.
La medición de la fuente uno, entrego LP = 90 dB en la banda de tercio de octava de
630 Hz, para la fuente 2 el LP fue de 88 dB en la misma banda de frecuencia, la
fuente 3 registró un LP de 95, en la banda de 800 Hz, y finalmente para la fuente 4 el
LP fue de 100 dB en esta última banda. ¿Cuál es nivel total en cada banda?

6.- En la tabla se muestra el resultado de mediciones de LP de 3 fuentes de ruido,


M1, M2 y M3, en bandas de octava (125 a 4kHz). Los LP se registraron bajo las
mismas condiciones y con sólo una fuente en funcionamiento en cada caso. ¿Cuál es
el LP global de cada medición y el nivel de presión sonora total que se mediría al estar
las tres fuentes de ruido en funcionamiento?. No considerar ruido de fondo.

Frecuencia, Hz 125 250 500 1000 2000 4000

LP M1, dB 95 90 88 85 78 75
LP M2, dB 70 83 85 90 92 91
LP M3, dB 60 65 73 68 78 81
Profesor Arturo Pérez Hernández

7.- Se efectuó una medición de ruido de 112 dB(A) lento, a 1m de la maquinaria. Si la


persona trabaja 8 horas diarias, a qué distancia de la fuente se debe ubicar el
trabajador para que no tenga riesgo de enfermedad profesional.

8.- Se tienen dos fuentes generadoras de ruido que emiten un nivel de presión sonora
de 98 dBA cada una. Indique cuál será el nivel de presión sonora total?

9.- Indique cuál será el NPS total de tres máquinas funcionando, que emiten: 95, 100
y 105 dBA, respectivamente.

10.- Un motor funcionando registra un NPS de 98 dBA a 1 metro de distancia. Cuál


será el NPS a 2 metros?

11.- Un trabajador ocupa indistintamente tres equipos en su trabajo, los cuales emiten
los NPS señalados, durante los tiempos que se indican a continuación:

Maquina Nivel de Presión Tiempo de


Sonora medido Exposición
(dBA) (Hrs)
1 85 4,0
2 90 3,5
3 95 0,5

a. Determine si existe exposición a ruido.


b. Determine si hay riesgo de enfermedad profesional por ruido
c. En caso de existir riesgo, indique cuál deberá ser el NRR y cuál deberá ser el
tiempo de uso del protector.
Profesor Arturo Pérez Hernández

FORMULARIO CALCULOS DE RUIDO

10. Dosis de Ruido:

D = T exp / T p

T exp = Tiempo de Exposición


T p = Tiempo Permitido para el nivel de ruido medido

11. Tiempo Permitido:

T p = 16 / 2 ( (NPS – 82) / 3 )

NPS = Nivel de Presión Sonora medido


= elevado a

12. Nivel de Presión Sonora Equivalente:

NPS eq = 100 – 7,213477 x Ln ( Tp)

Ln = Logaritmo Natural
Tp = Tiempo Permitido para el nivel medido

13. Tiempo de Uso del Protector:

Tu=Tw–Tp

Tw = Tiempo de la Jornada Laboral


Tp = Tiempo Permitido para el nivel medido

14. Nivel de Reducción de Ruido del Protector:

NRR = NPSeq – LMP

NPSeq = Nivel de Presión Sonora Equivalente


LMP = Limite Máximo Permisible (85 dBA).

15. Suma de NPS iguales:

NPS t = NPS f + 10 * LOG (N)

NPS t = Nivel de Presión Sonora Total


NPS f = Nivel de Presión Sonora de una fuente
LOG = Logaritmo en base 10
N = Número de Fuentes generadoras de Ruido

16. Determinación del Nivel de Presión Sonora Total de 2 o más fuentes que
emiten NPS diferentes:
Profesor Arturo Pérez Hernández

NPS t = 10 * LOG ( Σ 10 ( NPS / 10 )

LOG = Logaritmo
Σ = Sumatoria
NPS = Nivel de presión sonora

17. Determinación del NPS en relación a la distancia :

NPS d = NPS o - 20 * LOG ( d / do )

NPS o = Nivel de Presión Sonora conocido (origen)


Do = Distancia a la cuala se conoce el NPS
d = Distancia a la cual se desea conocer el NSP

18. Calculo del Nivel de Presión Sonora continuo equivalente, para NPS
distintos que funcionan durantes tiempos distintos:

NPS eq = 10 * LOG ( Σ T i * 10 ( NPS i / 10) / (Σ Ti ) ) )

NPS eq = Nivel de Presión Sonora Equivalente (Método Exacto)


LOG = Logaritmo
Σ = Sumatoria
= elevado a
Ti = Tiempo de Exposición en un equipo determinado
NPS i= Nivel de Presión Sonora de un equipo o fuente determinado.

10. Calculo de la Longitud de Onda ( λ) en metros:

λ = c /ƒ

11. Cálculo de la Presión Sonora (p) en pascales, que corresponde a un


determinado nivel de presión sonora:

p = 20 * 10 ↑ ( (NPS – 120) / 20 )

12. Cálculo de la Velocidad del sonido en el aire, si se conoce la temperatura el


aire:

c = 331 + 0,6 x Tc
Profesor Arturo Pérez Hernández

CAPITULO 9

RADIACIONES IONIZANTES

9.1. INTRODUCCIÓN:

La radiación es una forma de energía liberada cuyos orígenes son diversos. El calor,
por ejemplo es un tipo de radiación; la luz es otro tipo de radiación; las ondas
electromagnéticas, la radiación ultravioleta e infrarroja, etc.

En resumen, la radiación es un desplazamiento rápido de partículas y/o rayos muy


rápidos cuyo origen es diverso.

La radiación ionizante, es la propagación de energía de naturaleza corpuscular o


electromagnética, que en su interacción con la materia produce ionización.

Tanto los rayos que emiten los materiales radiactivos como los rayos X se denominan
radiaciones ionizantes.

una persona es expuesta a ellas, puede sufrir una serie de afecciones cuya magnitud
depende de lo que se denomina dosis absorbida, la cantidad de energía que cede la
radiación a cada kilogramo del tejido irradiado.

Las radiaciones ionizantes actúan sobre los seres vivos ionizando o excitando las
moléculas celulares, provocando un desequilibrio químico que altera el proceso
biológico normal.

Las radiaciones son cancerígenas y no se afecta solo el individuo sino también puede
afectar su descendencia. No existe dosis umbral. Siempre estamos recibiendo
radiación natural o del espacio exterior (background)
Profesor Arturo Pérez Hernández

9.2. CLASIFICACIÓN RADIACIONES IONIZANTES

CORPUSCULAR:

a. Partículas Cargadas: (α, β+, β-, ρ+)


b. Partículas sin carga: (n)

ELECTROMAGNÉTICA

a. Rayos X
b. Rayos γ

9.3. PENETRACIÓN RADIACIONES

9.4. IONIZACIÓN

Las radiaciones ionizantes (electromagnéticas o particuladas) son aquellas con


energía, longitud de onda y frecuencia tales que al interaccionar con un medio le
transfieren energía suficiente para desligar a un electrón de su átomo.

En ese instante en el que el electrón sale desprendido (es separado) del átomo al que
pertenecía, se produce un proceso que se llama ionización. La ionización es, por lo
tanto, la formación de un par de iones, el negativo (el electrón libre) y el positivo (el
átomo sin uno de sus electrones).
La ionización producida por una radiación incidente que interacciona con la materia
(que puede ser un medio biológico) puede ser directa o indirecta.

La radiación electromagnética (rayos X y rayos gamma) es radiación indirectamente


ionizante.

La radiación directamente ionizante son las partículas cargadas (como los electrones y
las partículas alfa).
Profesor Arturo Pérez Hernández

SE denomina radiactividad a los procesos de desintegración espontánea de los


núcleos de átomos inestables, que dan origen a partículas u ondas electromagnéticas
que ionizan el medio que atraviesan.

El proceso de ionización es el fenómeno que origina iones. Todo lo que provoque la


extracción de electrones en un átomo da origen a la ionización.

La desintegración radiactiva produce fundamentalmente tres tipos de radiación:

- La Radiación alfa ( α )
- La Radiación beta ( β )
- La Radiación gamma ( γ )

También existe otro tipo de radiación, como los rayos x que se producen en forma
artificial estableciendo una corriente de electrones que impacta sobre una placa de
tungteno. Otra radiación producto de la desintegración de ciertos materiales
radiactivos son los “neutrones”, que aunque no poseen carga eléctrica pueden
producir daños importantes en el organismo. No es muy frecuente la exposición a
neutrones porque generalmente están presentes cerca de reactores o de fuentes
diseñadas para la producción de neutrones.

9.5. TIPOS DE RADIACIONES

La radiación “alfa” es muy penetrante, capaz de atravesar el cuerpo humano y


producir daños importantes por ionización, pero solo hasta una distancia de 30 cm
donde puede ser detenida con una simple hoja de papel.
.
La radiación “beta” tienen una velocidad similar a la de la luz y puede atravesar el
papel, la piel humana produciendo daños importantes cuando la exposición es intensa.
Las partículas beta pueden ser detenidas por una palca de aluminio de 3mm de
espesor u otros materiales similares. Uno de los tantos radioisótopos que emite
radiaciones beta positivas es el cobalto 58

La radiación “gamma” no son corpusculares sino electromagnéticas, intensas y


peligrosas. Solo peden ser detenidas por una lamina de aluminio de 21 cm de
espesor, concreto de 50 cm, o una capa de agua de 4 m.

Los rayos x son ondas electromagnéticas que tienen características muy similares a
los rayos gamma. Pueden atravesar la materia sólida, pero ser detenidas con una
lamina de 1mm de espesor, 2,5 e cobre o 3.5 de fierro, o una pared de concreto de
10cm
Profesor Arturo Pérez Hernández

La diferencia es que los rayos gamma vienen desde el núcleo del átomo, en cambio
los rayos x son generados desde fuera por interacción de los electrones con otras
materias.

9.6. UNIDADES:

ROETGEN: Unidad aplicada para medir la exposición a radiación x o gamma, que


produce ionización igual a una unidad electrostática de carga (coulumb) en un cm³ de
aire seco.

RAD o GRAY: Es la dosis o cantidad de energía absorbida por el tejido humano en


una actividad radiológica o radioterapia y representa la cantidad de energía absorbida
en un kg de materia en la cual las radiaciones ionizantes depositan en forma uniforme
la energía de 1 Joule.

1 Gy = 1 J/Kg ; 1 Gy = 100 Rad

SIEVERT (Sv): Es la cantidad de dosis absorbida que regula los efectos de calidad de
radiación:

1 Sv = 1 J/Kg ; 1 Rem = 0,01 Sv ; 1 Sv = 100 rem

BECQUEREL (Bq) y CURIE (Ci): Son unidades que miden la actividad de una
sustancia radiactiva.

1 Bq = 1 dps (desintegración por segundo)


1 Ci = 3,7 x 1010 dps

9.7. ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES:

Qué es una molécula: Es la unidad más pequeña de un compuesto. Por ejemplo la


molécula formada por 2 átomos de hidrógeno y un átomo de oxigeno, es el agua (H 2
O)

Qué es el peso atómico: Corresponde a la suma de protones y neutrones que hay en


el núcleo de un átomo. A esta suma también se le llama numero de masa. Por ejemplo
el peso atómico de oxigeno es 16, porque la mayoría de los átomos de oxigeno
contiene 8 protones y 8 neutrones.

Qué es un átomo: Es la unidad básica de la materia con características propias. Está


formado por un núcleo donde se encuentran los protones con carga eléctrica positiva y
los neutrones sin carga, y alrededor del núcleo giran los electrones que tienen carga
negativa.
El núcleo del átomo es un corpúsculo pequeñísimo, aún comparado con las
dimensiones atómicas. El volumen que ocupa el núcleo dentro del átomo es
insignificante: representa la mil billonésima parte del total. A pesar de su pequeñez,
este corpúsculo central concentra más del 99,9 por ciento de la masa del átomo

Qué es la energía nuclear: es aquella que se libera como resultado de cualquier


reacción nuclear, la cual puede obtenerse por “fisión” o por “fusión”
En las reacciones nucleares se libera una extraordinaria cantidad de energía, millares
de veces más energética que una reacción química.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Qué es la fisión nuclear: Es una reacción nuclear donde se produce la rotura de un


núcleo. A raíz de esta rotura se separa en dos fragmentos acompañado de 2 a 3
neutrones y liberando gran cantidad de energía, que se transforma en calor. Este
proceso permite el funcionamiento de los reactores nucleares.

Qué es la fusión nuclear: Es la reacción nuclear que permite la unión de dos átomos
livianos para producir otros núcleos de átomos más pesados, liberando gran cantidad
de energía.
Estas reacciones ocurren en fusión del calor, especialmente el sol y las estrellas.

Qué es un reactor nuclear:


Es una instalación con material fusionable, por ejemplo uranio 235, que mediante una
reacción nuclear de fisión nuclear y fusión controlada produce energía.

9.8. APLICACIONES R.I.

En la industria, las radiaciones ionizantes pueden ser útiles para la producción de


energía, para la esterilización de alimentos, para conocer la composición interna de
diversos materiales y para detectar errores de fabricación y ensamblaje.

En el campo de la medicina, las radiaciones ionizantes también cuentan con


numerosas aplicaciones benéficas para el ser humano. Con ellas se pueden realizar
una gran variedad de estudios diagnósticos (Medicina Nuclear y Radiología) y
tratamientos (Medicina Nuclear y Radioterapia), así como investigar funciones
normales y patológicas en el organismo (especialmente la Medicina Nuclear

CAPITULO 10

10.1. FORMACIÓN DE LOS RAYOS X

Descubiertos por casualidad hace más de un siglo, los rayos X constituyen una de las
herramientas más valiosas con que se cuenta para el diagnóstico médico

Al poco tiempo de su detección se inventaron la placa radiográfica y la pantalla


fluorescente, denominada fluoroscopio, que permite obtener imágenes dinámicas del
interior del cuerpo
Profesor Arturo Pérez Hernández

Los rayos X, como la luz visible, las radiaciones gamma, ultravioleta e infrarroja,
además de las microondas y las ondas de radiotelecomunicaciones, están constituidos
por unos corpúsculos carentes de carga eléctrica a los que se denomina fotones,
palabra que significa "partícula de luz". Todas estas radiaciones viajan en el vacío a la
misma velocidad, la que resulta algo inferior a los 300.000 kilómetros por segundo

A diferencia de otras radiaciones, los rayos X se generan durante el impacto de


electrones de alta energía sobre una pieza metálica. El metal que más frecuentemente
se usa en la generación de estos rayos es el tungsteno, ya que, debido a su alta
temperatura de fusión –unos 3.400 grados centígrados–, soporta las elevadas
temperaturas generadas durante el funcionamiento del equipo Para producir el flujo de
electrones de alta energía se emplea un filamento de tungsteno, similar al de las
lámparas eléctricas usadas en el hogar. Este filamento, que se calienta por medio de
una corriente eléctrica, se conecta al polo negativo de un generador eléctrico de alta
tensión, el que suministra una diferencia de potencial del orden de decenas de miles
de volt

Los electrones que emite el filamento son atraídos a gran velocidad por una pieza de
tungsteno, con forma de bisel –el ánodo–, que está conectada al polo positivo del
generador de alta tensión. Al chocar contra el tungsteno –o con cualquier otro
material– se producen una serie de interacciones entre sus átomos y los electrones, lo
que da por resultado una gran liberación de calor y la producción de rayos X

La energía de estos últimos es una pequeña fracción, cercana al 1 por ciento, de la


que poseen los electrones incidentes. El resto se transforma en calor. En los tubos de
rayos X de alta potencia se suelen utilizar ánodos rotatorios o bien ánodos refrigerados
interiormente con agua.

Para poder focalizar a los electrones sobre la superficie del metal se rodea al
filamento, o cátodo, con un tubo metálico que se conecta al polo negativo del
generador de alta tensión. Al poseer carga negativa, este tubo repele a los electrones,
concentrándolos en forma de un delgado haz que sale a través de una abertura que
posee en el extremo
Profesor Arturo Pérez Hernández

10.2. TUBO DE RAYOS X:

Como consecuencia de las interacciones del haz de electrones que sale del filamento
con los átomos del metal usado como blanco se emiten rayos X por dos mecanismos
diferentes:

En el primero, denominado por frenado, la radiación X es generada por los electrones


que inciden sobre el metal. En el segundo mecanismo, en cambio, estos rayos tienen
su origen en los átomos del metal bombardeado.
La radiación por frenado da origen a un espectro continuo de rayos X, es decir, que
incluye a todas las energías inferiores a la de los electrones que son acelerados hacia
el ánodo

Este tipo de rayos se producen como consecuencia de los cambios de velocidad de


los electrones del haz cuando pasan por las cercanías de los núcleos atómicos del
metal.

Las alteraciones de la velocidad, que se manifiestan como aceleraciones o frenados,


son una consecuencia de la atracción eléctrica entre los electrones y los núcleos
atómicos, ya que poseen cargas de signo opuesto.

10.3. EL TUBO DE CROOKES


Profesor Arturo Pérez Hernández

Con el fin de experimentar con los rayos catódicos, el físico inglés William Crookes
diseñó, en 1875, una nueva versión del tubo de Geissler que es conocida como el
tubo de Crookes.

Fue en este último en el que se constató por primera vez la generación de rayos x.

10.4. ROENTGEN

En 1895, el físico alemán Wilhelm Konrad Roentgen observó un curioso fenómeno


cada vez que efectuaba una descarga eléctrica en un tubo de Crookes:

A algo más de un metro de distancia de este aparato se veía una luminosidad verdosa
en un sector de la mesa del laboratorio, rayos que no conocía, así que los bautizó
como rayos “X”.

10.5. FLUOROSCOPIO

Unos meses después del descubrimiento de Roentgen, el estadounidense Thomas


Alva Edison anunció que una sustancia fluorescente, el wolframato de calcio,
resplandecía más intensamente que el platinocianuro de bario cuando era irradiado
con rayos X
Profesor Arturo Pérez Hernández

Aprovechando este fenómeno, Edison inventó el fluoroscopio, que estaba formado


por una lámina de vidrio recubierta con wolframato de calcio.

Por medio de este dispositivo los médicos podían ver el interior del cuerpo humano en
forma directa, sin necesidad de utilizar placas fotográficas. Para realizar una
fluoroscopía, el paciente se ubicaba entre el aparato de rayos X y el fluoroscopio

10.6. LAS PRIMERAS APLICACIONES: ÉXITOS Y PROBLEMAS DE LOS


RAYOS X

Roentgen descubrió que los rayos X tenían la propiedad de velar una placa
fotográfica. También demostró que la penetración de esta radiación en diferentes
materiales dependía tanto del espesor como de su composición.

Así, observó que los huesos absorbían fuertemente los rayos X, mientras que los
músculos que los rodeaban resultaban prácticamente transparentes.
De esta forma, Roentgen fue quien obtuvo las primeras radiografías, una de las cuales
correspondía a la mano de su esposa.

Poco tiempo después, en 1896, se realizaron las radiografías en Inglaterra y en los


Estados Unidos, y los rayos X se empezaron a utilizar como una herramienta, tanto en
el diagnóstico médico como en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades

La primera aplicación de estos rayos en el tratamiento de enfermedades la realizó en


Viena, en 1896, el médico Leopold Freund.

La paciente era una niña de cinco años que presentaba vellosidades en la espalda.
Después de un tratamiento de dos horas diarias, a los doce días comenzó a caer el
pelo de la espalda, pero la zona irradiada se había inflamado completamente.

Estos efectos indicaban que los rayos X afectaban seriamente a los tejidos biológicos
Profesor Arturo Pérez Hernández

10.7. PRIMEROS EFECTOS

Otros de los primeros en manifestar efectos nocivos por la acción de los rayos X
fueron el inventor estadounidense Thomas Alva Edison, quien en marzo de1896
manifestó haber padecido de irritación de la vista después de experimentar con esta
radiación. Al mes siguiente se anunció el primer caso de quemaduras en las manos
por acción de estos rayos. En 1899 se realizó el primer tratamiento exitoso
comprobado de un cáncer; el paciente era un hombre afectado por esa enfermedad en
la cara

A pesar de que al poco tiempo de descubrirse los rayos X ya se conocían algunos de


sus efectos negativos sobre la salud, la protección de los que se exponían a ellos fue,
durante mucho tiempo, muy rudimentaria o inexistente. Los daños que producían los
rayos se atribuían a las radiaciones ultravioleta o a efectos eléctricos

Los rayos X y las radiaciones emitidas por los materiales radiactivos, producen efectos
indeseables en el hombre y, en general, en todos los seres vivos, que van desde un
simple enrojecimiento de la piel hasta la muerte. Esta última puede ser producida, a
largo plazo, por la generación de un cáncer o, en un lapso relativamente pequeño y
cuando la exposición a la radiación es muy importante, por la destrucción masiva de
los tejidos del cuerpo

10.8. PRIMERAS APLICACIONES:

Recién en 1921 se formó en Inglaterra el Comité Británico de Protección a los Rayos X


y a la Radiación. Siete años después se creó el Comité Internacional de Protección
Radiológica (ICRP), que desde entonces provee de recomendaciones relativas a la
protección contra las radiaciones.

Una curiosa y peligrosa aplicación de los rayos X era la prueba del ajuste del
calzado empleando un fluoroscopio. Con este dispositivo, que se utilizaba en las
zapaterías de los Estados Unidos entre las décadas de 1930 a 1950, se distinguían los
huesos del pie y la silueta del calzado y, de esta forma, se verificaba si este último
calzaba en forma adecuada
Profesor Arturo Pérez Hernández

CAPITULO 11

11.1. RADIACTIVIDAD

Una de las consecuencias del descubrimiento de los rayos X fue el no menos


importante hallazgo de la radiactividad, realizado también en forma casual, al año
siguiente, en 1896, por el profesor de física francés Antoine-Henri Becquerel.

La creación en 1900 de la teoría de los cuantos, debida al físico alemán Max Planck,
sumado a las avanzadas ideas de Einstein y a las derivaciones teóricas de los
fenómenos relacionados con los rayos X y la radiactividad, condujo a una de las
disciplinas más revolucionarias de la física: la mecánica cuántica.

VIDA MEDIA:
Tiempo necesario para que una población de átomos de un radionucleido se reduzca
a la mitad.

Ejemplos de Vida Media de Algunos Radioisótopos:

I-131: 8 días
Fe-59: 44 días
Co-60: 5 años
Cs-137 : 30 años
Ra-226: 1620 años

11.2. DAÑOS BIOLÓGICOS DE LAS R.I


Profesor Arturo Pérez Hernández

11.3. ACTIVIDAD:
La actividad de una fuente radiactiva esta dada por el número de desintegraciones
que se producen en un segundo y se expresa en becquerel, que equivale a una
desintegración por segundo

La función de la mayoría de los órganos y tejidos del cuerpo no es afectada por la


pérdida de pequeñas cantidades de células y, a veces, ni siquiera por la pérdida de un
número considerable.

Si las células perdidas son lo bastante importantes y su número es grande, aparece


una lesión observable que se manifiesta en una pérdida de función del tejido. Este
daño se produce cuando se supera una cierta dosis mínima, denominada umbral de
dosis, que es característico de cada tipo de lesión. Así, por ejemplo, la dosis umbral
para la inducción en los ojos de cataratas es de 2 gray. Superado el umbral, la
severidad del daño aumenta con la dosis

11.4. DOSIS ABSORBIDA

La dosis absorbida depende de la intensidad de la radiación –que es la energía por


unidad de tiempo y de superficie irradiada–, del tiempo de irradiación, de la distancia a
Profesor Arturo Pérez Hernández

la fuente emisora de la radiación ionizante y de las características del medio


interpuesto entre él y la fuente

11.5. DOSIS DE RADIACIÓN

El concepto de dosis absorbida también se aplica a objetos inanimados. En este


caso, la irradiación puede producir en ellos ciertas alteraciones, como cambios en el
color y en las propiedades mecánicas.

La unidad en que se expresa la dosis absorbida en el Sistema Internacional de


Unidades recibe el nombre de gray en homenaje al físico inglés Hal Gray.

Para tener una idea de lo que representa esta unidad se puede decir que con una
dosis absorbida de 3 a 5 gray, debida a la irradiación de todo el cuerpo, la probabilidad
de morir por acción de esa irradiación, dentro de los dos meses, es del 50 por ciento

11.6. LIMITES DE DOSIS (DS.3/85)

Cuerpo entero, gónadas, médula ósea, cristalino: 30 rem anual

Cualquier otro órgano en forma individual: 50 rem anual

CAPITULO 12

12.1. PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

- Justificación
- Optimización
- Limitación

Protección Radiológica para personal ocupacionalmente expuesto

 Autorización / Capacitación Radiológica.


 Dosimetría personal
 Limites de dosis trabajadores expuestos
 Mujeres en edad de procrear, irradiación al abdomen máx. 1,25 rem trimestre/año
 Mujer embarazada, irradiación ocupacional 0,5 rem al feto durante todo el periodo
de gestación hasta el término del embarazo

Licencia de Operación

Toda persona que desarrolla actividades con el uso o manipulación de sustancias


radiactivas u opere equipos generadores de radiaciones ionizantes, deberá contar con
una Licencia del Servicio de Salud.
Toda persona que desarrolla actividades con el uso o manipulación de sustancias
radiactivas u opere equipos generadores de radiaciones ionizantes, deberá contar con
una Licencia del Servicio de Salud.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Requisitos:
- Licencia secundaria
- Curso Protección Radiológica (40 hrs)

PROTECCIÓN CONTRA LAS RADIACIONES

Tiempo: a < tiempo > protección


Distancia : Ley inverso cuadrado de la distancia
Blindaje : calculo de espesores

12.2. EFECTOS NO ESTOCÁSTICOS

Este tipo de efecto se llama también determinístico y ocurre siempre que se supera la
dosis umbral. Si la pérdida de células puede compensarse por repoblación, el efecto
es de poca duración.

Debido a la adopción de medidas de protección radiológica, los efectos determinísticos


se producen solamente como consecuencia de accidentes o de procedimientos
radioterapeúticos, como durante el tratamiento del cáncer por irradiación.

Algunos de los efectos determinísticos de las radiaciones ionizantes son:


enrojecimiento de la piel, caída del cabello, cataratas y reducción del número de
células sanguíneas

Los efectos determinísticos fueron muy frecuentes en la primera época del uso de las
radiaciones ionizantes.

Entre el período transcurrido entre el descubrimiento de los rayos X y los primeros


años de la década de 1930, cuando empezaron a tomarse medidas de protección,
varios cientos de radiólogos murieron como consecuencia de efectos determinísticos.

Además hubo innumerables casos de anemia y lesiones de piel.

Después de la adopción de medidas de protección, los efectos determinísticos se


hicieron cada vez menos frecuentes, y hoy se ven sólo en accidentes o como un
efecto secundario de la radioterapia.
Profesor Arturo Pérez Hernández

12.3. EFECTOS ESTOCÁSTICOS

El resultado es muy diferente si la célula irradiada sufre una modificación en vez de


morir. En este caso puede dar lugar a la aparición de células hijas modificadas, que
pueden causar cáncer después de un tiempo prolongado y variable, denominado
período de latencia.

La probabilidad, pero no la gravedad, de aparición de células cancerosas, aumenta


con la dosis. Este tipo de efecto se llama probabilístico o estocástico, que significa de
carácter aleatorio o azaroso.

También son efectos estocásticos los daños que aparecen en las células cuya función
es transmitir información genética a las generaciones futuras.

A este tipo de efecto estocástico se lo llama hereditario. Uno de los efectos


hereditarios es el retardo mental en los hijos de la madre irradiada.

Los efectos estocásticos son los que más interesan desde el punto de vista de la
irradiación del público y de los trabajadores de instalaciones nucleares. Sin embargo,
la mayor información sobre los efectos de la radiación en el hombre proviene de
situaciones en que las personas recibieron dosis altas.

12.4. RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA

12.5. RIESGO DE RADIACIÓN

A dosis elevadas la radiación ionizante es claramente perjudicial, prevaleciendo los


efectos determinísticos, por ejemplo la muerte a través del síndrome agudo de
radiación. No hay duda en este caso de la relación causal entre la exposición a
radiaciones y sus efectos. A dosis algo más bajas los efectos determinísticos no se
producen pero, si el grupo de individuos expuestos es suficientemente grande, puede
evidenciarse claramente un incremento en la inducción de cáncer sobre la tasa
espontánea.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Si bien en estos casos la relación entre radiación y cáncer es bastante clara, no es


posible establecer con certeza si un determinado individuo habrá de resultar afectado
o si un dado caso de cáncer es consecuencia de una exposición.
A dosis aún menores la relación observada entre radiación y cáncer se torna imprecisa
debido a que las incertidumbres son progresivamente mayores llegando a un punto en
que el efecto, si existe, no puede ser detectado. Este hecho ha generado muchas
discusiones, en las que los defensores de la existencia de una dosis umbral han
afirmado que no existe ningún tipo de efecto por debajo de tal dosis.

A dosis elevadas la radiación ionizante es claramente perjudicial, prevaleciendo los


efectos determinísticos, por ejemplo la muerte a través del síndrome agudo de
radiación. No hay duda en este caso de la relación causal entre la exposición a
radiaciones y sus efectos. A dosis algo más bajas los efectos determinísticos no se
producen pero, si el grupo de individuos expuestos es suficientemente grande, puede
evidenciarse claramente un incremento en la inducción de cáncer sobre la tasa
espontánea.

Si bien en estos casos la relación entre radiación y cáncer es bastante clara, no es


posible establecer con certeza si un determinado individuo habrá de resultar afectado
o si un dado caso de cáncer es consecuencia de una exposición.
A dosis aún menores la relación observada entre radiación y cáncer se torna imprecisa
debido a que las incertidumbres son progresivamente mayores llegando a un punto en
que el efecto, si existe, no puede ser detectado. Este hecho ha generado muchas
discusiones, en las que los defensores de la existencia de una dosis umbral han
afirmado que no existe ningún tipo de efecto por debajo de tal dosis.

12.6. ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO ADN

El ácido desoxirribonucleico –ADN– presente en los cromosomas es el blanco más


importante del efecto de la radiación.

A su vez, los cromosomas están subdivididos en genes, cada uno de los cuales
codifica un carácter hereditario.
Profesor Arturo Pérez Hernández

El daño del ADN, incluido el causado por la radiación ionizante, está sujeto a
mecanismos reparadores muy eficientes llevados a cabo por acción de ciertas
sustancias biológicas denominadas enzimas.

La molécula de ADN consta de una cadena doble con forma de hélice. Si el daño del
ADN dentro de un gen se limita a una sola cadena, los mecanismos reparadores
pueden hacer uso de la información que ofrece la porción homóloga de la otra cadena.
Por lo tanto, en estos casos la reparación es muy probable, aunque no siempre está
libre de errores. A veces las dos cadenas del ADN son dañadas en el mismo lugar de
un gen. En este caso la reparación es más difícil, siendo más probables los cambios o
las pérdidas de información genética.

12.7. DOSIS EQUIVALENTE

Para una misma dosis absorbida, la frecuencia de aparición de efectos biológicos


estocásticos depende del tipo de radiación.

Para las radiaciones gamma, X y beta –negativa o positiva– las probabilidades de


ocurrencia de los efectos estocásticos son las mismas para iguales dosis absorbidas

Los riesgos debidos a la irradiación con neutrones o con rayos alfa son mucho
mayores. Este hecho dio origen a lo que se denomina dosis equivalente, usada
exclusivamente en la irradiación de seres humanos.
Iguales dosis equivalentes en un cierto órgano, debidas a radiaciones diferentes,
tienen asociadas iguales probabilidades de inducción de cáncer.

La unidad de dosis equivalente recibe el nombre especial de sievert, cuyo


símbolo es Sv, en homenaje al físico sueco Rolf Sievert
Profesor Arturo Pérez Hernández

Para las radiaciones X, gamma y beta la dosis equivalente que corresponde a una
dosis absorbida de 1 gray es 1 sievert.

En cambio, a una dosis absorbida de 1 gray debida a radiación alfa le corresponde


una dosis equivalente de 20 sievert, ya que la capacidad para inducir cáncer es 20
veces mayor que la de las radiaciones X, gamma y beta.

12.8. DOSIS EFECTIVA

Otro tipo de dosis es la denominada dosis efectiva, que se emplea exclusivamente


para los efectos estocásticos (probabilísticos)

Ésta es una magnitud proporcional al riesgo que para la salud representa la


exposición a las radiaciones ionizantes.

Se obtiene sumando los productos de las dosis equivalentes en cada órgano irradiado
por un factor de ponderación que depende de su sensibilidad a la radiación ionizante.

Por ejemplo: el factor de ponderación del colon –porción del intestino grueso– es 0,12.
Esto significa que, en una irradiación homogénea de todo el cuerpo, la probabilidad de
morir de un cáncer de colon, debido a esa irradiación, es el 12 por ciento de la
probabilidad de morir de cualquier tipo de cáncer, también debido a esa irradiación.

Al igual que la dosis equivalente, la dosis efectiva se expresa en sievert

La dosis efectiva anual promedio debida a la radiación natural es de unos 0,002


sievert –2 milisievert– y es producida por la acción de los rayos cósmicos, la radiación
gamma ambiental, los radioisótopos presentes en el cuerpo –principalmente carbono
14 y potasio 40– y el radón –un gas radiactivo– y sus productos de desintegración.

En cuanto a las irradiaciones médicas, un valor típico para una radiografía de tórax,
por ejemplo, es de 30 millonésimas de sievert, que representa el 1,5 por ciento de la
debida a las radiaciones naturales
Profesor Arturo Pérez Hernández

12.9. OBJETIVO DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

La protección radiológica tiene por objeto impedir los efectos determinísticos y


reducir al mínimo los estocásticos.

Uno de los principios de la protección radiológica es la justificación de la dosis. El


empleo de fuentes radiactivas y de rayos X se justifica sólo cuando existe un beneficio
neto asociado a su uso. Así por ejemplo, cuando se realiza un estudio médico usando
rayos X o un radioisótopo, el paciente obtiene un beneficio para su salud que justifica
el pequeño riesgo debido a la exposición a las radiaciones ionizantes.

Una vez justificada una tarea en la que se emplean radiaciones ionizantes se debe
reducir las dosis, y por lo tanto los riesgos, a valores tan bajos como sea
razonablemente posible.

Un riesgo igual a cero para una cierta operación con radiación representaría un costo
de protección radiológica infinitamente grande. En cambio un gasto nulo podría
constituir un riesgo no aceptable.

Mediante un método matemático, denominado optimización, se puede determinar


cuál es el valor de la variable de la que depende la protección radiológica –por ejemplo
el espesor de un blindaje– que minimiza al riesgo con un costo de protección que no
sea excesivamente alto.

La dosis que resulta de la optimización de la protección radiológica debe ser inferior a


un valor límite, que representa una frontera entre niveles de riesgo claramente
inaceptables y niveles de riesgo excepcionalmente tolerables. En general, los
procesos de optimización conducen a dosis muy alejadas del valor límite, diez veces
menores por ejemplo

FORMAS DE REDUCIR LA DOSIS

La dosis absorbida por irradiación externa depende del tipo y de la intensidad de la


radiación que llega a los tejidos, del tiempo de exposición y del material interpuesto
entre la fuente y la zona irradiada.
Profesor Arturo Pérez Hernández

DISTANCIA
Un material radiactivo emite radiación en todas direcciones con una intensidad que,
para el caso de las fuentes muy pequeñas, decrece con el cuadrado de la distancia.

I1 x ( d 1 ) 2 = I2 x ( d 2 )2

En este caso, la intensidad a la distancia de dos metros, por ejemplo, es cuatro veces
menor que a un metro.

Como la dosis absorbida depende de la intensidad de la radiación y del tiempo de


exposición, la forma más simple de protección contra la irradiación externa consiste en
mantenerse alejado lo más posible de la fuente radiactiva y permanecer expuesto
durante cortos períodos

BLINDAJES

Corrientemente se emplean blindajes para reducir las dosis.

Los blindajes contra la radiación ionizante son materiales que se interponen entre la
fuente radiactiva y las personas expuestas.

Si la fuente emite únicamente radiación alfa no se requiere blindaje, ya que este tipo
de radiación posee una bajísima capacidad de penetración en la materia.

Los blindajes contra la radiación beta y gamma generalmente se construyen con


plomo, acero u hormigón, mientras que contra los neutrones se usan materiales que
contienen hidrógeno, como la parafina o el agua.

La forma de los blindajes es muy variable. Pueden consistir de paredes fijas o móviles,
o bien formar parte del recipiente que contiene la fuente radiactiva.

La protección a través de blindajes se puede determinar de la siguiente manera:

I= Iox e -(μxx)

UNIDADES DE RADIACIÓN
Profesor Arturo Pérez Hernández

Roentgen: Antes de 1928 no existían unidades para describir cuantitativamente la


actividad radiactiva. En ese año la Comisión Internacional para Unidades Radiológicas
propuso al roentgen (R) como unidad de radiación.
Dicha definición fue ligeramente modificada 10 años mas tarde.

El roentgen, unidad de exposición en aire, es la cantidad de radiación


electromagnética (rayos X o rayos gamma) necesaria para producir una determinada
cantidad de ionización por unidad de aire (0.000258 culombio por Kg de aire [C/Kg]).
Un C/Kg equivale a 3879 R.
El roentgen es aplicable únicamente para exposición en aire de radiación
electromagnética de menos de 2 Megaelectronvolts (MeV) y no es aplicable para
partículas.
Las exposiciones médicas en radiología se miden en miliroentgens (mR = 0.001
roentgen). Para fines médicos se debe proporcionar una referencia temporal, por lo
que las unidades utilizadas son mR/unidad de tiempo (que puede ser minuto, segundo,
hora, etc.).

Rad y Gray (Gy): En 1953 se propuso el rad. El rad (del inglés radiation absorbed
dose) mide la energía absorbida o dosis y equivale a 100 ergios por gramo de
sustancia irradiada. En tejidos blandos un rad es aproximadamente igual a un
roentgen.
Actualmente el sistema internacional de medidas utiliza como unidad de radiación
absorbida al Grey, que equivale a la energía absorbida por kilogramo se sustancia
irradiada. Un Gy equivale a 100 rads (un rad equivale a 10 miligrays).

Rem y Sievert (Sv): El roentgen, el rad y el Gy son parámetros físicos. El rem (Sv en
el sistema internacional de unidades) refleja la respuesta biológica a las radiaciones
ionizantes, por lo que puede ser utilizada para comparar efectos de diferentes
radiaciones.
Rem proviene de las siglas en inglés roentgen equivalent man.
Un Sv equivale a 100 rems y un rem equivale a 10 milisieverts (mSv).

Curie (Ci) y Bequerelio (Bq): La unidad tradicional (Ci) e internacional (Bq) se utilizan
para medir la radiación.

El Bq equivale a una desintegración radiactiva por segundo,

El Ci equivale a 37,000,000,000 desintegraciones por segundo (3.7 x 10 10 Bq)

SIMBOLOGÍA:
Profesor Arturo Pérez Hernández

CAPITULO 13
Profesor Arturo Pérez Hernández

GUÍA DE EJERCICIOS DE RADIACIONES IONIZANTES

1. Determine el número de neutrones del siguiente isótopo radiactivo:

238
U=? Considere: A=N+Z
92

A = Nº Másico; N= Nº Neutrones; Z = Nº Atómico

2. Se tiene una fuente de Cs-137 con una actividad de 100 Curie. Cuál será la
actividad de esta fuente transcurrido 5 años?. Considere una Vida Media del
radioisótopo de 30 años.

A=A0 * ℮↑ (-λ*t) ; λ = 0,693 / T

A = Actividad Actual
A 0 = Actividad Inicial
λ = Constante de Desintegración
T = Vida Media

3. Demuestre la Ley del inverso del cuadrado de la distancia, que se refiere a que
si la distancia de alejamiento de una fuente radiactiva se aumenta al doble, la
intensidad de la radiación disminuye a la cuarta parte.

Considere: I 1 * (d 1) ² = I 2 * (d 2) ² ; d2=2d1

4. Una fuente radiactiva de Co-60 a una distancia de 8 metros entrega una tasa
de exposición de 3600 mR/Hr. Cuál será la tasa de exposición a 5 metros?

Considere: I 1 * (d 1) ² = I 2 * (d 2) ²

5. Del ejercicio anterior. Determine cuál será la tasa de exposición para media
hora?

6. Una fuente radiactiva de Cesio-137, emite una actividad o intensidad de


radiación de 1000 curie. Cuál será la radiación que recibiría una persona que
se ubica detrás de una muralla protegida o blindada con una lámina de plomo
de 2,5 mm de espesor?. Considere un coeficiente de absorción del material: μ
Pb = 0.77.-

I=Io * ℮↑ (- μ*Χ)

I = Intensidad de radiación recibida detrás del blindaje.


I o = Intensidad de radiación que emite la fuente
μ = Coeficiente de absorción del material
Χ = Espesor del blindaje (lámina)

(R: 145,87 Curie)


CAPITULO 14
Profesor Arturo Pérez Hernández

DECRETO 133

APRUEBA REGLAMENTO SOBRE AUTORIZACIONES PARA


INSTALACIONES RADIACTIVAS O EQUIPOS GENERADORES DE
RADIACIONES IONIZANTES, PERSONAL QUE SE DESEMPEÑA EN ELLAS,
U OPERE TALES EQUIPOS Y OTRAS ACTIVIDADES AFINES.

Santiago, 22 de mayo de 1984.- Hoy se decretó lo que sigue :

Num. 133.- Visto: Lo dispuesto en los artículos 86 y 90 del decreto con fuerza
de ley No. 725, de 1968, que aprobó el Código Sanitario; en el Libro Décimo del
mismo cuerpo legal; en el artículo 67 de la Ley No. 18.302; en la Ley No. 16.319 y las
facultades que me confiere el artículo 32 No. 8 de la Constitución Política del Estado.

DECRETO :

Apruébase el siguiente reglamento sobre autorizaciones para instalaciones


radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se
desempeña en ellas, u opere tales equipos y otras actividades afines.

TITULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1.- El presente reglamento establece las condiciones y requisitos que deben
cumplir las instalaciones radiactivas o los equipos generadores de radiaciones
ionizantes, el personal que se desempeñe en ellas u opere estos equipos, la
importación, exportación, distribución y venta de las sustancias radiactivas que se
utilicen o mantengan en las instalaciones radiactivas o en los equipos generadores de
radiaciones ionizantes y el abandono o desecho de sustancias radiactivas.

Artículo 2.- Las instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones


ionizantes a que se refiere el artículo precedente, no podrán funcionar sin autorización
previa del Servicio de Salud en cuyo territorio se encuentren ubicados. (Seremi de
Salud a contar del año 2005)
Tratándose de la Región Metropolitana, esta facultad le corresponderá al Servicio de
Salud del Ambiente de esa Región.

Artículo 3.- Toda persona que se desempeñe en las instalaciones radiactivas u opere
equipos generadores de radiaciones ionizantes, y este expuesta a dichas radiaciones,
deberá contar con autorización del Servicio de Salud correspondiente.
Artículo 4.- La adquisición, posesión, uso, manejo, manipulación, almacenamiento,
importación, exportación, distribución y venta de sustancias radiactivas no podrá
efectuarse sin la autorización sanitaria pertinente.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Artículo 5.- Compete, igualmente, a los Servicios de Salud el control y fiscalización del
correcto cumplimiento de las disposiciones establecidas en este reglamento y en las
normas e instrucciones que conforme a él imparta el Ministerio de Salud.

TITULO II

De las Definiciones.

Artículo 6.- Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:

a) Instalaciones radiactivas.- El recinto o dependencia habilitado especialmente para


producir, tratar, manipular, almacenar o utilizar sustancias radiactivas u operar equipos
generadores de radiaciones ionizantes.
b) Sustancias radiactivas.- Cualquier sustancias que tenga una actividad específica
mayor de dos milésimas de microcurio por gramo o su equivalente en otras unidades.

c) Radiaciones ionizantes.- Es la propagación de energía de naturaleza corpuscular o


electromagnética, que en su interacción con la materia produce ionización.

d) Desecho radiactivo.- Cualquier sustancia radiactiva o material contaminado por


dicha sustancia que, habiendo sido utilizado con fines científicos, médicos, agrícolas,
comerciales, industriales u otros, sean desechados.

e) Historial dosimétrico.- Conjunto de documentos que acreditan las dósis recibidas


por una persona expuesta a las radiaciones ionizantes durante todo su desempeño
laboral.

f) Dosimetría.- Técnica para medir las dósis absorbidas por una persona, expuesta a
las radiaciones ionizantes, en un período de tiempo determinado.

TITULO III

De las Instalaciones Radiactivas.

Artículo 7.- Las instalaciones radiactivas se clasificarán en tres categorías.

Quedan comprendidos en la primera categoría los aceleradores de partículas, plantas


de irradiación, laboratorios de alta radiotoxicidad, radioterapia, y roentgenterapia
profunda, gammagrafía y radiografía industrial.

Pertenecen a la segunda categoría los laboratorios de baja radiotoxicidad, rayos X


para diagnóstico médico o dental, radioterapia y roentgenterapia superficial.

La tercera categoría incluye los equipos de fuente sellada de uso industrial, tales como
: pesómetros, densítometros, medidores de flujo y de nivel, detectores de humo,
medidores de espesores, etc. Asimismo, quedan comprendidas en esta categoría las
fuentes patrones, estimuladores cardiacos radioisotopicos, marcadores o simuladores
de uso médico, equipos de rayos X para control de equipaje, correspondencia, etc.,
fluroscopia industrial y difractometros.

Artículo 8.- Las instalaciones de primera categoría requerirán autorización de


construcción, operación y cierre temporal o definitivo.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Las instalaciones de segunda categoría requerirán autorización de operación y de


cierre temporal o definitivo, y las de tercera categoría, sólo requerirán autorización de
operación.

Artículo 9.- Para el otorgamiento de la autorización de construcción de las


instalaciones de primera categoría, el interesado deberá presentar los siguientes
antecedentes :
a) Plano de ubicación e informe de emplazamiento, cuando corresponda.

b) Anteproyecto de construcción.

c) Plano y memoria de diseño de la instalación, que deberá incluir blindajes,


manuales de los equipos de los sistemas de seguridad y control, y de los
sistemas auxiliares, y

d) Plan de utilización, que contendrá una descripción de los elementos


radiactivos y de los equipos generadores de radiaciones ionizantes, y la
utilización estimada de los mismos.

Artículo 10.- Para el otorgamiento de la autorización de operación de las instalaciones


de primera categoría, el interesado deberá presentar los siguientes documentos :

a) Manual de operación y mantenimiento de sistemas y equipos con


descripción de los procedimientos.

b) Plan de emergencia, en caso de accidente.

c) Informe de funcionamiento y de seguridad radiológica favorable de las


autoridad sanitaria. Este informe también podrá ser emitido por una persona
natural o jurídica, especialmente autorizada para estos efectos, por los
Servicios de Salud, conforme a las normas que al respecto dicte el Ministerio
de Salud.

Artículo 11.- Para el otorgamiento de la autorización de operación de las instalaciones


radiactivas de segunda categoría, se exigirá :

a) Manual de operación y mantenimiento de sistemas y equipos.

b) Informe de funcionamiento y de seguridad radiológica favorable de la


autoridad sanitaria. Este informe también podrá ser emitido por una persona
natural o jurídica, especialmente autorizada para estos efectos, por los
Servicios de Salud, conforme a las normas que al respecto dicte el Ministerio
de Salud.

Artículo 12.- Para el otorgamiento de la autorización de operación de las instalaciones


de tercera categoría, el interesado deberá presentar el plano de la instalación y las
especificaciones técnicas de los equipos.

Artículo 13.- Para el otorgamiento de las autorizaciones de cierre temporal o definitivo


de las instalaciones radiactivas de primera y segunda categoría, el interesado deberá
presentar a la autoridad sanitaria una solicitud debidamente fundada, en la que se
indicará los procedimientos y sistemas de seguridad que se adoptarán para tales
efectos.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Artículo 14.- El titular de una autorización para instalación radiactiva, será siempre
responsable de la seguridad de su emplazamiento, puesta en servicio, funcionamiento
y cierre temporal o definitivo, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera afectar al
personal que se desempeña en dicha instalación, de acuerdo a las normas generales
del derecho.

Artículo 15.- Para el otorgamiento de la autorización de la operación de los equipos


generadores de radiaciones ionizantes móviles, el interesado deberá presentar antes
el Servicio de Salud correspondiente, los siguientes antecedentes :

Presentar antes el Servicio de Salud correspondiente, los siguientes antecedentes:

a) Manual de operación y mantenimiento del equipo con descripción de los


procedimientos.

b) Nómina de los operadores, debidamente autorizados, encargados del manejo de


tales equipos. Dicha nómina deberá mantenerse actualizada comunicándose a la
autoridad sanitaria cualquier cambio que se produzca en ella.

TITULO IV

De las Autorizaciones para las Personas que se Desempeñan en las


Instalaciones Radiactivas.

Artículo 16.- Toda persona que desarrolle actividades relacionadas


directamente con el uso, manejo o manipulación de sustancias radiactivas u opere
equipos generadores de radiaciones ionizantes deberá ser autorizada por el Servicio
de Salud correspondiente. Esta autorización tendrá validez en todo el territorio
nacional.

Artículo 17.- Para obtener esta autorización, el interesado deberá acreditar ante el
Servicio de Salud respectivo, el cumplimiento de los siguientes requisitos :

a) Licencia secundaria o su equivalente.

b) Haber aprobado el curso de protección radiológica, dictado por la Comisión


Chilena de Energía Nuclear, los Servicios de Salud, el Instituto de Salud
Pública de Chile, u otros organismos autorizados por el Ministerio de Salud, o
haber convalidado estudios realizados al efecto, ante los Servicios de Salud.

Artículo 18.- No obstante lo dispuestos en el artículo precedente, podrán optar a esta


autorización aquellas personas que acrediten fehacientemente, haberse
desempeñado en tales actividades por un período de a lo menos tres anos. Para estos
efectos, los Servicios de Salud, cuando lo estimen conveniente, podrán exigir que el
solicitante rinda un exámen acerca de materias de protección radiológica.

Asimismo, se exigirá a los interesados la presentación de su historial dosimétrico, o en


su defecto, el exámen médico correspondiente.

Artículo 19.- Las autorizaciones a que se refiere el presente título, serán otorgadas por
un plazo máximo de tres años.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Para su renovación, deberá considerarse el historial dosimétrico del interesado, que


llevará el Instituto de Salud Pública de Chile.

La dosimetría personal podrá efectuarse por otro organismo habilitado para tales
efectos, por el Ministerio de Salud.

TITULO V

De las Autorizaciones de Importación, Exportación, Venta, Distribución y


Almacenamiento de Sustancias Radiactivas.

Artículo 20.- Las sustancias radiactivas no podrán ser internadas al territorio nacional
o enviadas fuera de él, sin la competente autorización sanitaria.

Asimismo, la transferencia a cualquier título de dichas sustancias, deberá contar


con autorización del Servicio de Salud respectivo.

Artículo 21.- Los lugares destinados al almacenamiento de sustancias o desechos


radiactivos, deberán contar con autorización del Servicio de Salud competente.

TITULO VI

Del Abandono o Desecho de Sustancias Radiactivas.

Artículo 22.- Todo abandono o desecho de sustancias radiactivas, requerirá de


autorización del Servicio de Salud respectivo.

TITULO VII

De las Sanciones.

Artículo 23.- El incumplimiento de las disposiciones establecidas en este reglamento,


será sancionado por los Servicios de Salud en la forma y conforme a los
procedimientos previstos en el Libro Décimo del Código Sanitario.

TITULO FINAL

Artículo 24.- El presente reglamento entrará en vigencia a contar de su publicación en


el Diario Oficial, fecha en la cual quedará derogada toda norma, disposición o
instrucción contraria o incompatible con sus preceptos.
Profesor Arturo Pérez Hernández

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1.- Las instalaciones radiactivas o los equipos generadores de radiaciones


ionizantes que se encuentren en funcionamiento a la fecha de vigencia de este
decreto, sin autorización sanitaria, deberán obtener la correspondiente autorización de
operación de acuerdo a las normas que se establecen en esta materia, dentro del
plazo de 180 días contados desde la fecha de su vigencia.

Artículo 2.- Las personas que actualmente se encuentren desempeñándose en


instalaciones radiactivas u operen equipos generadores de radiaciones ionizantes sin
la correspondiente autorización sanitaria, deberán obtenerla dentro del mismo plazo
señalado en el artículo precedente.

Anótese, tómese razón, publíquese e insértese en la Recopilación de Reglamentos de


la Contraloría General de la República.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de
Ejército, Presidente de la República.- Augusto Schuster Cortés, Ministro de Salud
subrogante.- Samuel Lira Ovalle, Ministro de Minería.
Profesor Arturo Pérez Hernández

CAPITULO 15

REGLAMENTO DE PROTECCION RADIOLOGICA DE INSTALACIONES


RADIACTIVAS

Decreto Supremo No. 3 de 3 de Enero de 1985.

Artículo 1.- El presente reglamento establece las medidas de protección


personal radiológicas y los límites de dosis radiactivas que pueden recibir las personas
ocupacionalmente expuestas, con el objeto de prevenir y evitar la sobreexposición a
las radiaciones ionizantes y sus efectos en la salud.

Se exceptúan, por consiguiente, de la aplicación de este reglamento a las


personas que reciban dosis provenientes de la radiación natural o como consecuencia
de un diagnóstico o tratamiento médico.

Artículo 2.- Para los fines de este reglamento se considerara persona


ocupacionalmente expuesta, a aquella que se desempeñe en las instalaciones
radiactivas u opere equipos generadores de radiaciones ionizantes, la que deberá,
además, contar con la autorización sanitaria a que se refiere el decreto supremo
No.133, de 22 de Mayo de 1984, del Ministerio de Salud.

Artículo 3.- Corresponderá a los Servicios de Salud y al Servicio de Salud del


Ambiente en la Región Metropolitana fiscalizar y controlar el cumplimiento de las
disposiciones del presente reglamento y las del Código Sanitario en la misma materia,
todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones generales que imparta el
Ministerio de Salud.

El Instituto de Salud Pública tendrá el carácter de laboratorio nacional y de


referencia en las materias a que se refiere este reglamento. Le corresponderá,
asimismo, fijar los métodos de análisis, procedimientos de muestreo y técnicas de
medición orientadas al personal expuesto.

Artículo 4.- Toda persona ocupacionalmente expuesta deberá portar durante su


jornada de trabajo, un dosímetro personal destinado a detectar y registrar las
radiaciones ionizantes que pudiere recibir, el que le será proporcionado por el
empleador cada vez que sea necesario.

Asimismo, el empleador deberá otorgar todos los elementos de protección


radiológica personal necesarios para disminuir los riesgos del trabajador expuesto.

Artículo 5.- Será obligación del empleador remitir, trimestralmente, al Instituto


de Salud Pública, el o los dosímetros personales de sus trabajadores expuestos, para
que ese organismo registre las dosis recibidas por el personal durante el período
señalado, en sus respectivos historiales dosimétricos.

Artículo 6.- Si se detectare que un trabajador ha excedido el límite de dosis


anual, el Instituto lo comunicará al Servicio de Salud correspondiente, con el objeto de
que este exija al empleador que destine a su dependiente a otra función.

Artículo 7.- La dosimetría personal, entendida esta como la técnica para medir
las dosis absorbidas por una persona expuesta a las radiaciones ionizantes en un
Profesor Arturo Pérez Hernández

período determinado, podrá ser efectuada por la Comisión Chilena de Energía Nuclear
u otros organismos especialmente habilitados para tales efectos por el Ministerio de
Salud.

Artículo 8.- Los organismos interesados en desarrollar tales actividades en las


instalaciones radiactivas, solicitaran su habilitación al Ministerio de Salud, para lo cual
deberán :

a) Acreditar que disponen de personal idóneo para desempeñar estas


funciones;

b) Especificar el tipo de dosimetría a efectuar;

c) Acreditar, mediante certificado, que su sistema dosimétrico está referido al


laboratorio patrón nacional reconocido por el Ministerio de Salud;

d) Especificar los rangos de detección de su sistema dosimétrico;

e) Contar con un informe favorable del Instituto de Salud Pública, en el cual se


deje constancia de que el organismo solicitante posee la infraestructura técnica
suficiente. Dicho informe deberá detallar cada uno de los elementos
disponibles y los métodos y procedimientos aprobados por el Instituto para
efectuar la dosimetría.

Artículo 9.- Los organismos habilitados por el Ministerio de Salud para estos
efectos, deberán remitir, trimestralmente, al Instituto de Salud Pública la siguiente
información :

a) Individualización del trabajador, lugar de trabajo y funciones específicas que


desempeña en las instalaciones radiactivas;

b) Dosis absorbidas por el trabajador;

c) Nombre del empleador.

Artículo 10.- El Instituto de Salud Pública deberá controlar que los organismos
habilitados para efectuar la dosimetría personal, la ejecuten conforme a los
procedimientos individualizados en el informe a que se refiere el artículo 8°, letra e).

Artículo 11.- Si el Instituto de Salud Pública detectare que el servicio de


dosimetría no se efectúa por dichos organismos de acuerdo a los métodos y
procedimientos aprobados, procederá a comunicarlo al Ministerio de Salud, con el
objeto de que este determine si corresponde cancelar la habilitación otorgada.

Sin perjuicio de lo anterior, esta situación será comunicada al Servicio de Salud


competente, para que se apliquen las medidas que correspondan.

Artículo 12.- Los límites de dosis (LD) para trabajadores expuestos a radiaciones
ionizantes serán las siguientes:

Organo Expuesto Límites de Dosis rem Anual


Cuerpo entero, gónadas, médula ósea y 30
Cristalino
Cualquier otro órgano en forma individual 50
Profesor Arturo Pérez Hernández

Artículo 13.- Se exceptúa de lo establecido en el artículo anterior a las mujeres


en edad de procrear para las cuales la irradiación al abdomen se reducirá al mínimo
posible, no sobrepasando 1,25 rem trimestrales por única vez en el año.

Artículo 14.- Una vez comprobado el embarazo e informado el empleador por


parte de la interesada, esta no podrá recibir irradiación de origen ocupacional superior
a 0,5 rem al feto durante todo el período de la gestación hasta el término del
embarazo.

Artículo 15.- Los menores de 18 años no podrán exponerse ocupacionalmente


a radiaciones ionizantes.

Artículo 16.- Para todo trabajador expuesto a contaminación interna con


cualquier radionuclido se estará a lo establecido en las normas que para tales efectos
imparta el Ministerio de Salud.

Para el caso particular del yodo radiactivo, el trabajador ocupacionalmente


expuesto se someterá a un control trimestral de orina. Los costos asociados a tales
exámenes serán de cargo del empleador. Las dosis resultantes se adicionarán a las
indicadas en el artículo 12.

Artículo 17.- En aquellas situaciones en las cuales se requiera sobreexponer a


un individuo a contaminación, tales como mantención de las instalaciones radiactivas,
se deberá contar con una autorización expresa del Director del Servicio de Salud, que
fijará los límites de dosis que pueda recibir en el evento.

Artículo 18.- Las dependencias de una instalación radiactiva deberán estar


adecuadamente señalizadas, conforme a las normas técnicas que imparta el
Ministerio de Salud.

Deberá señalizarse, además, las áreas de acceso prohibido al público, como


también se deberá indicar el nombre de las personas calificadas para operar los
equipos de la instalación.

Artículo 19.- Las infracciones al presente reglamento serán sancionadas en la


forma y de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Libro Décimo del Código
Sanitario.

Artículo 20.- Derogase los artículos 39 a 43, ambos inclusive, del decreto
supremo No. 78, del 9 de Febrero de 1983, del Ministerio de Salud, que aprueba el
reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales mínimas en los lugares de
trabajo.
Profesor Arturo Pérez Hernández

CAPITULO 16

16.1. RADIACIONES NO IONIZANTES:

Son aquellas radiaciones en que no intervienen “iones”. En general, son ondas eléctricas
vibratorias que se trasladan en el especio acompañadas de un campo magnético vibratorio que
tiene características de un movimiento ondulatorio.

Las radiaciones no ionizantes son, entre otras, la radiación electromagnética, la ultravioleta, la


infrarroja, las microondas y la radiación láser.

En su forma más simple, la radiación electromagnética se define como ondas eléctricas


vibratorias que se trasladan en el espacio acompañadas de un campo magnético también
vibratorio que tiene las características de un movimiento ondulatorio.

La energía solar que llega a la tierra se trasmite por ondas electromagnéticas. Cuando la luz se
descompone a través de un prisma se produce el “espectro luminoso” o electromagnético que
va del rojo al naranja, al amarillo, al verde, al azul y al violeta. Estos colores son percibidos por
el ojo humano, pero fuera del espectro visible hay radiación “infrarroja” y “ultravioleta” que son
peligrosas para la piel y el ojo humano

Estas radiaciones también se producen en algunos procesos industriales que aportan ala
medicina, para la eliminación de bacterias y hongos, para producir luz en infinidad de
aplicaciones industriales (textiles, etc.)

16.2. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

La radiación ultravioleta se emplea en la prevención y cura del raquitismo, para controlar


bacterias y hongos para fines terapéuticos, para producir luz visible en lámparas fluorescentes
(tubo de vidrio recubierto con fósforo que contiene una pequeña cantidad de gas de mercurio.
Una descarga eléctrica produce radiación ultravioleta que es absorbida por el fósforo)
Profesor Arturo Pérez Hernández

La exposición más conocida a la RUV es la debida a la luz solar directa, la que, dependiendo
del tiempo de exposición y sensibilidad de la persona, puede producir tumores cutáneos.

En la industria de la RUV de más alto nivel se produce en la soldadura al arco eléctrico, las
lámparas germicidas y cuerpos fuertemente incandescentes.
La protección más efectiva para soldadores al arco es el casco o máscara de soldar provisto
de un vidrio con características de filtro. Los filtros son fabricados de diferentes matices, que
van de 2 al 12 empleándose la numeración de acuerdo al amperaje que se está usando. En la
práctica, en soldadura se usan vidrios de matiz 8 al 10.

El DS 594, establece el límite permisible para exposición ocupacional a radiación ultravioleta


de acuerdo a una longitud de onda entre 320 a 400 NM.

16.3. RADIACIÓN INFRARROJA

La mayoría de las radiaciones infrarrojas se obtienen como radiación de cuerpos calientes, por
esto se le conoce también como “onda de calor”.

La Radiación Infrarroja (RIR) se utiliza en actividades de secado, horneado de pinturas,


barnices, lacas, etc. para calentamiento de partes metálicas que quieran forjarse o prepararse
para trabajos en caliente, para deshidratación de textiles, papeles, cueros, etc.

La RIR puede producir serios años a la piel, dependiendo de la longitud de onda, de la


cantidad total de energía entregada al tejido, de la duración de la exposición.

También puede producir lesiones serias en la cornea, iris, retina y cristalino del ojo. Desde
años se conoce la enfermedad denominada “catarata del hornero” que afecta en especial a
operadores de hornos de fundición de metales o de fabricación de vidrios. A los artesanos en
vidrios se es produce una enfermedad conocida como “catarata del soplador de vidrio”.

En relación a los límites permisibles, el DS 594 no los considera, y los higienistas para
exposiciones a cuerpo entero aplican la denominada carga calórica mediante la temperatura de
globo bulbo húmedo (TGBH).

Para exposiciones a los ojos debe usarse protectores especiales, tipo rejilla metálica que
absorben el calor, o bien anteojos con vidrios especiales. Para cubrir el cuerpo completo se
usan generalmente trajes de telas aluminizadas.

16.4. MICROONDAS

Las microondas se definen como radiaciones producidas por las vibraciones de moléculas en
ciertos cristales u otros cuerpos sólidos. Su frecuencia es de amplio espectro entre 10 y
300.000 mega hertz.

Las microondas (MO) se utilizan en radio, televisión, radar, telefonía celular, también en
medicina y en los domésticos hornos de microondas.

Las MO de alta frecuencia no son tan peligrosas para la salud porque atraviesan el cuerpo; en
cambio las de baja frecuencia penetran la piel y pueden producir daños térmicos o alterar
seriamente los tejidos de los ojos, ovarios o testículos.
Profesor Arturo Pérez Hernández

La unidad de la MO se expresa en W/cm 2 . El DS 594 establece los límites permisibles en


tiempos de exposición por densidad de potencia.

16.5. RADIACIÓN LASER

Láser es la sigla “Ligth Amplification by Stimulated Emisión of Radiation” (luz amplificada por la
estimulación de radiación). Fue descubierta por el doctor Charles Tornes.

Existen tres tipos de medios generadores de rayos láser:

Láser sólido: producido por un cristal de rubí sintético que es estimulado por un capacitador.

Láser gaseoso: producido por una mezcla adecuada de gases, generalmente se usa gas helio
con gas neón.

Láser de inyección: producido por un cristal semi conductor con átomos especialmente
dispuestos que es estimulado por cierta cantidad de luz de determinada frecuencia.

En realidad lo que hace el láser es concentrar las ondas luminosas en un solo punto
ocasionando una luz intensa que se traslada en una sola dirección. Es una luz coherente.

La aplicación del láser es amplia. Se usa en topografía o agrimensura, en construcción, en


soldadura, en medicina para tratar desprendimientos de retina o efectuar ciertos tipos de
cirugía, en comunicación, etc.

Los peligros del láser dependen del tipo de rayo y de su equipo complementario como lo son
los gases criogénicos (nitrógeno líquido) usado para enfriar cristales de rubí.

El láser tiene gran luminosidad por lo tanto produce altas temperaturas. Una exposición a 0.1
W es mucho más grave que si se expusiera a un foco normal de 100 W.

El peligro mayor está en la exposición ocular, donde puede producir serios daños a la retina. El
personal que trabaja con unidades láser debe ser informado sobre los riesgos y someterse a
controles de la vista en forma regular.

Las fuentes industriales de rayos láser debe señalizarse el peligro y mantenerse informado al
personal sobre los riesgos.

El DS 595 establece límites permisibles para exposiciones de densidad de energía o


densidades de potencia.

16.7. VIBRACIONES

El cuerpo humano es altamente sensible a movimientos oscilatorios, por esta razón la


respuesta a las vibraciones determina la aceptabilidad de estas en muchos ambientes. Por
ejemplo, usualmente las vibraciones son percibidas y se convierten en molestias antes de
dañar al objeto que vibra o el lugar donde este se sitúa. Las vibraciones en sistemas transporte
puede causar molestias o interferir con actividades cuando estas no alcanzan a causar daños
al vehículo. La vibración de herramientas y maquinaria producen daños y enfermedades sin
afectar la herramienta o maquinaria.

Es conveniente considerar la exposición a un movimiento oscilatorio en 2 categorías:


Profesor Arturo Pérez Hernández

Vibraciones de Cuerpo Entero. Ocurren cuando el cuerpo se apoya en una superficie que
está vibrando. Vibraciones de cuerpo entero ocurren, por ejemplo, en medios de transporte,
tales como trenes y aviones, o bien cuando se esta cerca de alguna maquina. Para este tipo de
vibraciones el rango de frecuencias de interés va desde 0.5 hasta 80 Hz

Vibraciones transmitidas a través de las manos. Son causadas por distintos procesos en
industria, agricultura, minería, construcción y transporte, en los cuales las herramientas
vibratorias son sostenidas por manos o dedos. El rango de frecuencias de interés es de 8
hasta 1000Hz.

Se dice que un cuerpo vibra cuando realiza movimientos oscilantes respecto a una posición de
referencia. El número de veces que el cuerpo oscila en unidad de tiempo se denomina
frecuencia y se mide en hertz. El equipo utilizado para medir vibraciones se llama
“Acelerómetro Piezoeléctrico”.

Las vibraciones han sido utilizadas desde hace mucho tiempo en medicina ya sea con
aparatos vibratorios, con sillones vibradores, o con tinas de agua con remolinos que producen
vibración.

Sin embargo, como en todas las cosas, las vibraciones se vuelven dañinas para el organismo
a determinadas frecuencias y tiempo de exposición. Los principales riesgos para el organismo
son:

Desprendimiento de retina, lesiones musculares, inflamación de tejidos de órganos vitales,


alteración del sistema nervioso, alteraciones de la estabilidad emocional, problemas
psicológicos, etc.

El fenómeno de los efectos de vibración se denomina “síndrome de trauma acumulativo”


porque el efecto se produce por la sumatoria de microtraumas cuando las ondas golpean los
tejidos del cuerpo humano.

El control es difícil, se limita a su control en la fuente utilizando materiales o sistemas que


absorba vibración, o recurriendo al control del tiempo de exposición. En todo caso, debe
recurrirse a un especialista para que evalúe la vibración antes de determinar el método de
control.
En general se a establecido que hay tres formas básicas en la cual el hombre se expone a
vibraciones:

 Vibración transmitida a todo el cuerpo cuando se está inmerso en un medio vibrante, ya


sea aire o agua.
 Vibración transmitida a todo el cuerpo a través de una superficie de soporte; los pies si
está parado, glúteos si esta sentado.
 Vibración aplicada a zonas del cuerpo, como el perforista que está sometido a vibración
en ambos brazos.

La definición de la dirección de un movimiento vibratorio es de gran importancia debido a que


vibraciones que van en sentido vertical causan diferentes efectos de vibraciones que van en
sentido lateral. También es importante notar que cualquiera que sea la dirección del
movimiento, la magnitud de vibración es diferente en distintas partes del cuerpo. Por lo tanto, la
respuesta del cuerpo depende tanto de la dirección de la vibración como de la posición del
cuerpo que es excitado. Estas 2 variables pueden ser cuantificadas por un sistema de
referencia en el cual se definen ejes ortogonales con un origen conveniente.

Existen 2 tipos de sistemas coordenados biodinámicos: anatómico y basicéntrico.


Profesor Arturo Pérez Hernández

Estos sistemas difieren principalmente en la definición de su respectivo origen. Los sistemas


anatómicos son definidos en relación con alguna parte del cuerpo y son usados en la
investigación de efectos de vibración. Los sistemas básicéntrico son definidos en relación con
superficies las cuales están en contacto con el cuerpo y se adecuan más fácilmente a la
evaluación de vibraciones en el medio ambiente.

La respuesta del cuerpo cambia dependiendo de la dirección del movimiento, es decir, los ejes
de vibración. Los tres principales ejes para vibración de cuerpo entero considerando personas
sentadas o de pie, son: frontal (eje x), lateral (eje y) y vertical (eje z), como se muestra en la
figura. La vibración es medida en el punto de contacto del cuerpo con la superficie que soporta
al cuerpo.

En la figura siguiente se ilustra el eje rotacional y de translación con origen en un asiento y


considerando una persona sentada. Los movimientos rotacionales para los distintos ejes son;
balanceo, para el eje x (xs), deriva para el eje z (zs)y, cabeceo, para el eje y (ys). Un conjunto
similar de ejes se usa para describir la dirección de la vibración en la espada y pies.

A modo de ejemplo, en la figura próxima se muestra un sistema coordenado usado cuando se


mide la vibración de una herramienta en contacto con la mano, lo cual será tratado en el
apartado de vibraciones transmitidas a las manos.

En muchas ocasiones la repuesta a las vibraciones depende de la duración de la exposición.


La duración de la medición puede afectar la magnitud de vibración medida cuando las
condiciones no son estadísticamente estacionarias. Como se explicó anteriormente, a menudo
se utiliza el valor rms de la aceleración, sin embargo, este puede no ser un buen indicador de
la severidad de la vibración en caso de que la vibración sea intermitente, contenga golpes
(skocks) o bien varía su magnitud en el tiempo.
Profesor Arturo Pérez Hernández

El DS 594 establece criterios y limites permisibles de aceleración vibratoria.

CAPITULO 17

VENTILACIÓN

17.1. DEFINICIONES
La ventilación se define como “el proceso de suministrar o extraer el aire de cualquier espacio,
por medios naturales o mecánicos”

Pero algunas organizaciones especializadas en el tema la definen como “el proceso de tratar
el aire de manera de controlar simultáneamente su temperatura, humedad, limpieza y
distribución, con el fin reunir los requerimientos del espacio ventilado”.

De cualquier forma la ventilación del lugar de trabajo debe contribuir al confort y la eficacia de
los trabajadores, sin olvidar que también una buena ventilación contribuye en forma definitiva a
la salud de los trabajadores.

Cuando existen agentes que contaminan el ambiente y que pueden traducirse en daño a la
salud de los trabajadores, tales como polvos, aerosoles, humos, gases, vapores, etc. la
ventilación debe ser la requerida para captar el contaminante en su fuente de origen e impedir
su dispersión en el local de trabajo. En tal caso, deben aplicarse la Ingeniería de Ventilación
Industrial.

La ventilación industrial se aplica tanto para el cálculo de una simple campana de cocina, hasta
sofisticados sistemas para controlar el polvo, humos metálicos, control de polvos radiactivos, o
para calcular el aire necesario para el trabajo de los mineros en minas subterráneas o controlar
os factores térmicos ambientales para promover un adecuado grado de confort y salud de
trabajadores.

17.2. SISTEMAS DE VENTILACIÓN


Los sistemas de ventilación más aplicables son:

 Ventilación natural: aplicada fundamentalmente para reemplazar el aire viciado, el calor, o


aire contaminado con olores o ciertos gases domésticos (Ej. Celosía en baños, chimeneas,
etc.).
Profesor Arturo Pérez Hernández

 Ventilación por extracción de aire: especialmente aplicada al control de polvos


contaminantes tóxicos. En la mayoría de los casos debe instalarse sistema para captar el
contaminante y no lanzarlo a la atmósfera o medio ambiente (Ej. Filtros de manga).

 Ventilación por suministro de aire: permite la renovación del aire y evacuación de


contaminantes, pero es necesario controlar la calidad del aire, la velocidad y la
temperatura.

 Ventilación con sistemas de aire acondicionado: fundamentalmente se usa para regular


la humedad y la temperatura y proporcionar adecuado grado de confort. Estos sistemas
deben diseñarse y calcularse por especialistas, a fin de asegurar la adecuada distribución
del aire por las distintas oficinas o dependencias de la empresa, o no cometer errores como
el denominado “edificio enfermo”.

17.3. RENOVACIONES O CAMBIOS DE AIRE.

La cantidad de aire necesaria para efectuar una ventilación, puede depender entre otros
factores de:

 Dimensiones y características del local.

 Actividad a que está destinado

 Calor a disipar o carga térmica

 Granulometría de los sólidos a transportar.

La ventilación en absoluto modifica las cualidades del aire respecto de su temperatura,


humedad y demás aspectos que son estudiados en el aire acondicionado, centrándose en el
movimiento del aire y su consiguiente desplazamiento y traslación

17.4. EJEMPLO DE CALCULO:


Para determinar que caudal precisamos de un ventilador destinado a renovar el ambiente de
un local, es necesario que, en primer lugar, se fije la función a que este va destinado y , de
acuerdo con la misma establecer el número de veces por hora que debe cambiarse el volumen
total del aire, esto es, sustituirlo por otro exterior no contaminado.

El proceso a seguir es el siguiente:

1. Calcularemos primero el volumen en m3 del local, para lo que multiplicaremos el valor


de las tres magnitudes que lo definen: ancho, largo y alto.
2. En la tabla anterior encontraremos el número de renovaciones por hora necesarias ara
ventilar el local.
3. Multiplicando el volumen del local por el número de renovaciones obtendremos la
cantidad de aire a sustituir, expresado en m3/hora

Supongamos que se trata de ventilar una nave destinada a taller de fabricación cuyas
dimensiones son: Longitud 70 m; Ancho 18 m ; altura media 10 m.
Profesor Arturo Pérez Hernández

1. Cálculo del volumen del local:

V=70x18x10=12.600 m3

2. Según tabla (Ejemplo):

Naturaleza de local Renovaciones de aire a la hora


Teatros 10-15
Tiendas 6-8
Tintorerías 20-30
Taller de fabricación 6-10
Tren laminador 15-20
Vestuarios en piscinas 8-10
W.C. 5-10

Seleccionamos de 6-10 renovaciones por hora, quedándonos con 8 renovaciones como


término medio.

3. El caudal necesario o volumen de aire a extraer será:

V=12.600 m3 x 8 renov. / h =100.800 m3/h

El Decreto 594 establece una normativa general que debe aplicarse para lograr una ventilación
que contribuya a crear condiciones ambientales confortables que no produzcan molestias, o
extraer o captar agentes contaminantes que perjudiquen la salud el trabajador.

CAPITULO 18
Profesor Arturo Pérez Hernández

ILUMINACIÓN

18.1. INTRODUCCIÓN:

Cualquier trabajo implica un intercambio de información entre el mundo exterior al trabajador


(maquinas, piezas, útiles, local, otros trabajadores del equipo.....) y su mundo interior, en el que
toma conocimiento de su situación, decide las acciones a emprender y desencadena el
proceso de ejecución de la operación correspondiente.

La primera fase de este intercambio de información – captación del mundo exterior - se realiza
mediante los sentidos humanos: oído, tacto, visión...

Se ha comprobado que la información manejada por el trabajador en este proceso, proviene


preferentemente del canal visual: en casos normales la información visual representa más de
un 80% del total.

Ello es así, porque el sentido de la visión presenta unas características diferenciales que le
convierten en una herramienta muy adecuada para la adquisición de la información del mundo
exterior necesaria para el trabajo:

• Alcance: Entre los sentidos humanos, la visión es aquel que puede captar señales más
lejanas (p. ej. : los astros del firmamento)

• Precisión: La posición espacial de la señal es percibida en una localización precisa

• Velocidad: La expresión “un golpe de vista” traduce la inmediatez de la captación visual.


Aunque el proceso visual requiere su tiempo, la velocidad es tan rápida que, a efectos
prácticos, puede considerarse “instantáneo”.

• Contenido: la mente humana es hábil en la elaboración de la información visual,


traduciéndola generalmente en una visión sintética del entorno que refleja su contenido global
y, a la vez, las interrelaciones que ligan sus elementos.

18.2. PROCESO VISUAL

Presupone la interrelación entre tres elementos.

o Luz: La luz es un elemento físico, una forma de energía irradiada por fuentes diversas (el
Sol, una llama, una lámpara eléctrica...), que se difunde por el espacio.

o Objeto: cuando la luz incide sobre un objeto puede comportarse de formas diversas, pero
la mayor parte de estos comportamientos implican una variación de las características de la
luz: la obstruyen, varían su intensidad, “tiñen” su color..

o Observador: El ojo - órgano visual - recibe la luz y, a partir de su energía, genera


“señales internas” que traducen la información recibida. Las variaciones en las
características de la luz producidas por los objetos permiten así su detección y
reconocimiento.

La iluminación, como elemento generador de la luz, es imprescindible, por lo tanto, para que
este proceso pueda llegar a ser efectivo. Algunas actividades pueden realizarse sin el apoyo
Profesor Arturo Pérez Hernández

de la visión o permiten estrategias alternativas, pero, como ya se ha mencionado, en la mayor


parte de los casos el proceso visual es, sino imprescindible, fuente de grandes ventajas para
la ejecución de los trabajos.

18.3. ILUMINACIÓN DE LOCALES Y PUESTOS DE TRABAJO

En la actualidad la mayor parte de las actividades laborales se realizan en espacios interiores o


en horas y condiciones en que la luz natural no existe o es marcadamente insuficiente. En
consecuencia, estos espacios precisaran estar dotados de una iluminación artificial capaz de
proporcionar la energía lumínica necesaria, y adecuada, para el desarrollo de los procesos
visuales que deben acompañar las actividades laborales. En aquellos casos en que la luz
natural pueda permitir la actividad o, cuanto menos, pueda contribuir con una aportación
parcial a las condiciones de iluminación, también será preciso prever elementos lumínicos
tales como ventanas, claraboyas, persianas, etc...

El papel del especialista de prevención en condiciones de trabajo (ergonomía, higiene,


seguridad...) no es el diseño de estos sistemas de iluminación, sino el análisis de la
adecuación entre las condiciones de la iluminación - existente o a instalar - y las exigencias del
trabajo que debe realizarse en el local o puesto de trabajo determinado.

o Nivel de iluminación.- Indica la cantidad de energía lumínica que incide en un área por
unidad de tiempo. Denota si una zona está más o menos iluminada.

o Uniformidad.- Hace referencia a la distribución de la iluminación sobre la superficie


iluminada que analizamos

o Nivel de luminancia.- Indica la cantidad de luz que perciben los ojos del observador,
producto del reflejo producido por la superficie iluminada, en dirección a ellos.

o Deslumbramiento.- Es el fenómeno que se produce cuando en el campo visual hay


áreas cuya luminancia es muy superior a la media total.

o Modelado.- Es la cualidad de la iluminación que permite el reconocimiento del volumen


de los objetos iluminados.

o Color.- Es la capacidad de apreciación del color de los objetos iluminados en relación


con los mismos iluminados con luz natural.

o Estructura.- El conjunto del alumbrado: distribución de los puntos de luz, su dirección,


uniformidades, zonas claras y oscuras, estética y estilo…
Profesor Arturo Pérez Hernández

18.4. ¿QUE ES LA LUZ?

En la Antigüedad, se creía que la luz era un fluido emitido por los ojos, el cual, como un brazo
inmaterial, “palpaba” el mundo exterior permitiendo así nuestro conocimiento de sus formas y
características.

Hoy en día sabemos que la luz es un fenómeno físico, una emisión de energía radiante
liberada por algunos cuerpos - el Sol, una llama, una bombilla, etc.- que al penetrar en el ojo
humano - directamente desde la fuente emisora, o reflejada por los objetos del mundo exterior-
genera un estímulo nervioso a partir del cual interiorizamos información del mundo exterior.

La luz es radiación de energía electromagnética constituida por la oscilación de


partículas energéticas (fotones).

La radiación electromagnética adopta manifestaciones ondulatorias (reflexión, refracción...) y


también corpusculares (fotoquímica, fotoelectricidad... Habitualmente, la Luminotecnia, hace
uso de fenómenos de tipo ondulatorio, aún cuando muchos de sus aspectos básicos - la
medición por células fotoeléctricas, efecto fotoquímico en la retina... - corresponden a
fenómenos de tipo corpuscular.

A continuación la Figura muestra el denominado espectro electromagnético que incluye los


distintos tipos de radiaciones que corresponden a la descripción efectuada, y que incluyen
fenómenos tales como las ondas de radio, microondas, rayos X, etc... que no corresponden al
concepto corriente de lo que denominamos LUZ.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Luz es la radiación electromagnética capaz de estimular el ojo humano.

En terminología física, la palabra “luz” incluye otros tipos de radiaciones electromagnéticas, no


visibles por el hombre, pero de idéntica naturaleza.

Analizando el espectro electromagnético, vemos que lo que permite diferenciar los distintos
tipos de radiaciones es su longitud de onda. Según cual sea ésta, los efectos y propiedades de
las ondas serán distintos:

18.5. UNIDAD Y EQUIVALENCIAS:

Tabla de las unidades de medida de longitud y sus equivalencias

Estos efectos pueden ir desde la excitación de los electrones de una antena (radio), a la
transmisión de calor (infrarrojo), o el oscurecimiento de la piel (ultravioleta)...

La retina del ojo humano se excita únicamente por las radiaciones electromagnéticas cuya
Profesor Arturo Pérez Hernández

longitud de onda está comprendida entre 380 y 780 nanómetros aproximadamente. Esta zona
del espectro se reconoce en la física por una designación más específica: luz visible o
radiación óptica.

Los órganos de visión de muchos animales son sensibles a radiaciones invisibles para el ser
humano, lo cual remarca el carácter antropocéntrico del concepto habitual sobre la luz.

La luz visible, es acompañada por radiaciones infrarrojas que permiten mantener la


temperatura terrestre y por radiaciones ultravioletas necesarias para mantener muchos de los
procesos biológicos naturales.

18.6. PRODUCCIÓN DE LUZ


La producción de luz se realiza, cuando en este proceso de transformación energética, la que
resulta es radiación electromagnética con longitud de onda correspondiente al espectro de la
luz visible.

En el Sol, la energía generada por fusión nuclear es emitida al espacio como radiación
electromagnética, parte de la cual es luz visible.

Fuentes de luz son los elementos que generan esta transformación energética.

Las fuentes de luz se pueden clasificar, como: naturales y artificiales. El Sol es la fuente de luz
natural más importante para la Tierra, aunque también existan algunas otras: las estrellas, las
luciérnagas, la fosforescencia del mar, etc.

La humanidad ha utilizado procesos de transformación energética que le permitían obtener luz


artificial, desde los orígenes de su existencia. El más utilizado ha sido la piró luminiscencia
transformando en luz el calor generado por combustión: antorcha, vela, etc...
Profesor Arturo Pérez Hernández

Lámpara de incandescencia

En la actualidad las fuentes de producción de luz artificial se basan, en una proporción


dominante, en la transformación de energía eléctrica en energía lumínica, básicamente a
través de tres fenómenos:

o Incandescencia: En ella, la combustión es substituida por la incandescencia (alta


temperatura de un filamento metálico en atmósfera inerte).

o Luminiscencia: Excitación de los electrones de un gas a un nivel superior de energía,


los cuales recuperan su condición estable devolviendo la energía sobrante en forma de
radiación electromagnética.

o Fotoluminiscencia: transformación de radiación electromagnética de espectro no


visible - por ejemplo, ultravioleta - en luz visible.

Otros procesos menos utilizados son la “quimioluminiscencia”, basada en reacciones de


substancias químicas, la “radioluminiscencia”, generada por substancias radioactivas, la
inyectoluminiscencia (LED), etc...

18.7. MAGNITUDES FUNDAMENTALES

Para valorar, medir, comparar, calcular los efectos de la luz se utilizan diferentes magnitudes,
algunas de las cuales hacen referencia a la luz emitida por una fuente, y otras relativas a la
incidencia de esta luz sobre los objetos.

Como magnitudes básicas, señalaremos:

• Flujo luminoso
• Intensidad lumínica
• Iluminancia. Nivel de iluminación
• Luminancia
• Contraste
• Distribución espectral

a. Flujo luminoso :
Es la cantidad de energía radiante que afecta a la sensibilidad del ojo humano emitida por
unidad de tiempo.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Un emisor de radiación electromagnética emite un flujo energético que, como se ha señalado


al tratar de la radiación solar - puede incluir en su composición diferentes longitudes de onda.

Se entiende por potencia radiante de un emisor, al total de energía emitida por segundo,
independientemente del tipo de ondas de que se trate, puede medirse en vatios (watts).

Si deseamos conocer los efectos visibles que puede generar dicha radiación, tendremos que
afectar el flujo energético por la sensibilidad del ojo humano a las distintas longitudes de onda
que componen la emisión.

Flujo luminoso = Flujo energético x Sensibilidad ojo humano

La sensibilidad del ojo humano a radiaciones electromagnéticas fuera del espectro visible es
nula y, dentro de él, adopta valores distintos para cada radiación monocromática, según la
curva de sensibilidad que se muestra en la Figura siguiente.

Cuando los niveles de iluminación son suficientemente elevados (de día), es posible distinguir
los colores, en este caso la curva de sensibilidad es la “curva fotópica” que se va desplazando
hacia la “curva escotópica” conforme disminuyen los niveles de iluminación. No podemos
apreciar los colores pero podemos tener alguna sensación lumínica.

Curva de sensibilidad fotópica y escotópica

El Lumen, es la unidad de flujo lumínico, se define como 1/680 W emitidos en la longitud de


onda de 555nm, máxima sensibilidad del ojo humano.

El flujo lumínico expresa la “potencia” de un determinado emisor. La energía lumínica vendrá


afectada por el tiempo, siendo su unidad el lumen hora.

La Tabla siguiente presenta, como elemento de referencia, la potencia lumínica de algunas


fuentes de luz.
Profesor Arturo Pérez Hernández

b. Intensidad lumínica:

Es el flujo emitido en una determinada dirección del espacio.

Para determinarlo, es preciso acudir al concepto de:

Ángulo sólido: que es el ángulo estéreo que corresponde a un cono cuyo eje es la dirección
en que se considera la intensidad (ver Figura siguiente)

Angulo sólido

La unidad de medida de un ángulo sólido es el estéreo radian que corresponde a un cono


cuyo casquete tenga un área igual al cuadrado del radio de la esfera. Dado que el área de la
esfera es A:4πr2 ,el “ángulo sólido total“ en todas las direcciones del espacio, tiene un valor de
4 π estereorradianes.

La intensidad lumínica, para una determinada dirección del espacio, será:

Φ
I = ___
ϖ
siendo:

I : intensidad
Φ : flujo luminoso
ϖ : ángulo sólido

La Candela es la unidad de intensidad lumínica, se adopta como unidad fundamental en el


sistema internacional.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Este nombre se deriva de la tradición histórica, ya que inicialmente se definía con relación a la
intensidad emitida por una “vela” de características determinadas. La definición moderna
corresponde a: “la intensidad emitida por 1/60 de centímetro cuadrado del cuerpo negro a la
temperatura de fusión del platino”.

c. Iluminancia. Nivel de iluminación:

Es la cantidad de flujo luminoso que recibe una superficie por unidad de área.

El lux, es la unidad de iluminancia. Se define como el nivel de iluminación de una superficie icie
de 1m2 que recibe un flujo luminoso de un lumen.

La iluminancia es habitualmente denominada nivel de iluminación o, sencillamente,


iluminación. Resulta una denominación conceptualmente más clara y que, por otra parte, evita
confusiones con la magnitud luminancia.

d. Luminancia:

Corresponde, bajo el punto de vista de la sensación visual, al “brillo de una superficie”, o sea
que es la iluminación que nuestra vista percibe, como resultado de la luz que recibe dicha
superficie.

La luminancia indica la relación entre la intensidad luminosa que emite una superficie “en
una dirección determinada” y el área de la superficie vista por un observador situado en la
misma dirección.
Profesor Arturo Pérez Hernández

La luminancia, al igual que la intensidad, es una magnitud direccional.

Luminancia directa es la producida por una fuente de luz, y

Luminancia indirecta o reflejada a la que procede, por reflexión, de los cuerpos iluminados

Su unidad es la candela por metro cuadrado (cd/m2), también llamada “nit” (nt), aunque esta
última denominación es de uso poco frecuente.

Para fuentes con elevada luminancia es corriente utilizar la unidad candela por centímetro
cuadrado (cd/cm2), también llamada “stilb”

El ojo no recibe la luz incidente sobre las superficies - que correspondería al concepto de
iluminación-, sino las que éstas emiten en su dirección, por lo que el estímulo visual estará
determinado por la luminancia

La “luminancia” es, por lo tanto, la magnitud que nos indica si en una situación determinada
vemos más o menos luz. Lo que habitualmente llamamos brillo es, en realidad, la
apreciación subjetiva de la luminancia.

Para obtener una buena visibilidad a la hora de realizar un trabajo, el factor más importante,
está relacionado con la luminancia de la tarea y su entorno.

e. Contraste:

Las diferencias de “luminancia” de diferentes superficies u objetos, son las que nos permiten
distinguirlos visualmente unos de otros.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Si podemos leer las letras de este libro -ó distinguir los objetos de la Figura – es porque el
factor de reflexión de la tinta que compone las letras es inferior al del papel que las soporta; de
esta forma, aunque el nivel de iluminación sobre la página -o sobre la mesa de la Figura- sea
uniforme, las luminancias varían en uno u otro objeto y el ojo es capaz de diferenciarlos.

El contraste de un objeto respecto a su alrededor inmediato, se indica por la expresión:

Es decir, el contraste que existe respecto al fondo sobre el que destaca visualmente.
Es un factor de primera importancia en la visibilidad de los objetos.

Tabla de Magnitudes utilizadas en Estudios de Iluminación:


Profesor Arturo Pérez Hernández

Fenómenos mixtos
En la realidad no existen espejos perfectos, ni transparencia total, ni cuerpos negros de
absorción total. En todos los casos, existe una proporción determinada de los tres fenómenos
(Figura siguiente) actuando conjuntamente. Cuando uno de ellos predomina claramente
hablamos de transmisión, reflexión o absorción.

La forma determinante del comportamiento de la luz incidente en un determinado material


depende de cual sea su longitud de onda: pueden ser absorbidas determinadas longitudes de
onda y transmitidas o reflejadas otras. Este fenómeno mixto es fundamental para determinar el
color de la materia.
Profesor Arturo Pérez Hernández

18.8 SISTEMA VISUAL HUMANO

El ojo humano esquemáticamente es como una esfera dotada de un orificio en su parte


anterior Este orificio (pupila) permite la entrada de la luz en el globo ocular; contiene una
membrana transparente de espesor variable (cristalino), con un perfil similar al de una lente
convergente y que tiene, como ésta, la propiedad de desviar los rayos de luz en forma tal que
reproducen en su parte posterior la imagen (invertida y reducida) de los objetos situados ante
ella.

Si el ojo humano no estuviese dotado de globos oculares con pupila, como le sucede a otras
especies, hubiésemos permanecido aislados de la luz; si además, no nos hubiese dotado de
cristalino, no hubiéramos podido percibir las formas de los objetos, aunque si las claridades e
incluso los colores Nuestra evolución en tal caso, habría sido, sin duda, muy distinta.

Al incidir en la superficie interior del globo ocular (retina), la energía de la luz activa la reacción
química de los pigmentos fotosensibles que allí se alojan. Estos son básicamente de dos tipos:

o Bastones, de dimensiones relativamente grandes y muy sensibles a la luz.

o Conos, más reducidos y menos sensibles a la luz. Los conos presentan tres variedades
cuya sensibilidad en función de la longitud de onda de la luz ( y, por tanto, su color) es
distinta.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Las reacciones químicas generadas por la luz en la retina, van acompañadas por la emisión de
un impulso eléctrico que se transmite por el nervio óptico hasta la corteza visual del cerebro.
Se establece así el nexo entre el estímulo físico de la realidad exterior bañada por la luz, y la
percepción visual de esta realidad, en el mundo inferior del observador.

18.9. CUALIDADES DE ILUMINACIÓN

a. Nivel de Iluminación
b. Nivel de Luminancia
c. Uniformidad
d. Deslumbramiento
e. Modelado
f. Color
g. Puesto de Trabajo

a. Nivel de iluminación (luminancia)

Indica la cantidad de energía lumínica que incide en un área por unidad de tiempo. Es un
parámetro cuantitativo que denota si una zona está más o menos iluminada.

El nivel de iluminación se mide en lux, unidad que corresponde a un flujo de 1 lumen incidiendo
en una superficie de 1 metro cuadrado. Como niveles de referencia puede indicarse que una
iluminación exterior a pleno Sol corresponde a un nivel del orden de 100.000 lux y a la luz de la
Luna proporciona un nivel de iluminación del orden de 0,1 lux.
Profesor Arturo Pérez Hernández

Puede hablarse de “iluminación puntual” o de “iluminación de una superficie”. En este último


caso su estudio o medición se efectúa considerando el valor de la “iluminación puntual” en
puntos uniformemente distribuidos sobre dicha superficie; el promedio de los valores puntuales
proporciona el valor del “nivel medio de iluminación”.

b. Nivel de luminancia

En realidad, los ojos del observador no perciben la luz que incide sobre una superficie, sino la
luz que ésta refleja en su dirección, cuya medida es conocida con el nombre de luminancia.

La luminancia, que depende de la iluminación recibida, pero además de las características de


reflexión de la superficie (reflectancia y especularidad) y de las posiciones relativas del
observador y del iluminante, debería ser, por lo tanto, el parámetro utilizado para estudiar las
condiciones cuantitativas de una situación lumínica.

Sin embargo, su estudio es muy complejo y hace intervenir diversos factores fuera del control
del diseñador de iluminación. Por otra parte, en los casos habituales, las características de
reflexión de los materiales utilizados y las disposiciones del alumbrado empleadas, permiten
establecer un grado suficientemente elevado de correlación entre las condiciones de nivel e
iluminación y nivel de luminancia.

Por este motivo, la consideración de los niveles de iluminación es normalmente suficiente para
el análisis de las condiciones visuales, reservándose el estudio de luminancias para casos muy
específicos, como, por ejemplo, el alumbrado de autopistas y carreteras.

c. Uniformidad

Hace referencia a la distribución de la iluminación sobre una superficie.

Si recordamos la forma de conocer el nivel medio de iluminación promediando los valores


puntuales, la uniformidad puede determinarse dos parámetros:

La uniformidad media es el parámetro más habitualmente utilizado para calificar la uniformidad


en todo tipo de tareas. La uniformidad extrema suele reservarse para aquellos tipos de
actividad que, como por ejemplo la vigilancia, implica que la visión recorre un espacio amplio
en vez de estar fija sobre un área determinada.

Ejemplo de Calculo:

Suponga que tienen dos situaciones A y B:


SITUACIÓN A: Emedia= 10 lux, Emin= 5 lux, Emax= 20 lux
SITUACIÓN B: Emedia= 2 lux, Emin= 10 lux, Emax= 50 lux
Determine si la uniformidad media de la situación A, respecto a la B, es: menor, igual o mayor?
Profesor Arturo Pérez Hernández

• Recomendaciones generales de Uniformidad:

Se indican en la siguiente tabla los valores de la uniformidad media en el área de trabajo y en


el área de alcance, inmediata a ella. La iluminación de ésta última, será normalmente más
baja, pero no debe ser menor de los valores indicados en la tabla.

Relación entre los niveles de iluminación del área de trabajo y la zona intermedia a ella

d. Deslumbramiento

Es el fenómeno producido por la existencia en el campo visual de áreas cuya luminancia es


muy superior a la media total; su origen puede ser los propios puntos de luz, ventanas o,
también, reflejos sobre superficies (deslumbramiento reflejo). Ocasiona una pérdida de visión
general, reducción en la definición y contraste de la imagen y malestar y fatiga psicológica.

Existen diversos métodos para establecer el grado de deslumbramiento. El Comité


Internacional de Alumbrado (CIE) ha propuesto el “Unified Glare Rating (UGR), descrito en su
Publicación 117.

Recomendaciones generales para el deslumbramiento:

Si se efectúa el cálculo del deslumbramiento por cualquiera de los métodos existentes, el valor
del índice obtenido indicará la adecuación de la instalación del alumbrado.

Las reglas prácticas para evitar o disminuir el deslumbramiento, pueden resumirse en:
o Reducir la luminancia de las fuentes de luz en ángulos cercanos a la horizontal.
o Incrementar el ángulo entre la línea de visión normal y la fuente deslumbrante
(generalmente aumentando su altura).
o Disponer los puestos de trabajo evitando que los reflejos se dirijan a los ojos del
observador.
o Incrementar la luminancia del área que rodea la fuente deslumbrante, disminuyendo así
su contraste.

e. Modelado
Es la cualidad de iluminación que permite el reconocimiento del volumen de los objetos,
importante en muchas tareas (matricero, peluquero, escultor...). El volumen es apreciado a
partir de las sombras generadas por la luz.

• Recomendaciones generales de Modelado:

Una iluminación frontal no produce sombras y no permite, por lo tanto, apreciar el volumen de
los objetos. Para obtener un buen modelado la dirección de la luz debe formar un ángulo con la
dirección de visión, recomendándose ángulos del orden de 45º para evitar sombras demasiado
largas o cortas. En dirección vertical, la luz debe dirigirse de arriba abajo, pues es la dirección
normal de la luz natural; una dirección inversa crea una sensación antinatural y puede, incluso,
Profesor Arturo Pérez Hernández

dar lugar a errores en la interpretación de las formas. Para evitar una excesiva dureza de las
sombras se recomienda complementar la iluminación anterior con una iluminación de menor
intensidad difusa o proveniente del ángulo opuesto.

En algunos casos puede convenir exagerar los efectos de modelado, como, por ejemplo, en la
inspección del acabado de superficies donde se utiliza una iluminación prácticamente rasante a
la superficie examinada.

f. Color
Los aspectos relativos al color de la luz que deben considerarse son:

o Tono: blanco, amarillo, azul...

o Reproducción del color: indica la capacidad para reproducir de forma fiel el color de
los objetos. Aparte de su importancia en la seguridad y calidad de determinados
trabajos, también afecta a la sensación de confort de los lugares de trabajo.

o Su indicación objetiva deriva de un índice Ra, propio de las lámparas utilizadas y cuyo
valor varía de 0 a 100, en sentido creciente con la calidad de reproducción de color.

o Temperatura del color: la cromaticidad de la luz influye en la sensación y tendencia


psicológica que el ambiente genera en el observador.

Su indicación objetiva depende de la Temperatura del color correlacionada propia de las


lámparas utilizadas, estableciéndose la siguiente relación.

f. Puesto de trabajo

En cada puesto de trabajo, entendemos como plano de trabajo, aquel en el que


desarrollamos la tarea que nos corresponde.

A él hemos de referir los niveles de iluminación requeridos.

La medición de los niveles de iluminación del puesto de trabajo, se efectuara mediante un


luxómetro, que se colocara en el mismo plano y con la misma inclinación que tenga la
superficie del trabajo.

En ocasiones, dispondremos de más de un plano de trabajo, en este caso el luxómetro se


colocará en cada uno de los planos que requiramos para comprobar que cada uno tenga el
nivel previsto.
Así pues, el plano normal de trabajo en una oficina o en un despacho, es la superficie
horizontal aproximadamente situada a 80 cm. del suelo.

En un archivo, la medición, se deberá efectuar colocando el luxómetro en posición vertical


respecto al suelo, por ser esta la posición de los lomos de los archivos que debemos ver o
buscar, y la altura, será la correspondiente a cada estantería o nivel.

En el caso de la iluminación de pasillos, o vías de circulación y zonas de pasos de carretillas, el


nivel de medición será el plano del suelo que es el plano de trabajo considerado.
Profesor Arturo Pérez Hernández

En muchas ocasiones, nos será preciso considerar dos planos de trabajo, uno horizontal y otro
vertical, para el mismo puesto de trabajo, esto nos puede obligar a tener dos tipos de
iluminación, para satisfacer las necesidades en los planos requeridos.

g. Medición
La medición del nivel de iluminación de cada puesto de trabajo, debe tomarse en el plano en
que se desarrolla la tarea, mediante un luxómetro.

Cuando el plano de trabajo es distinto del horizontal, es decir, oblicuo o vertical, la medición se
hará en estos planos y al nivel del suelo correspondiente al que se realiza la tarea.

Así por ejemplo, si el trabajo consiste en el transporte mediante carretillas por unas naves, el
nivel que se deberá considerar será el del suelo, por lo tanto es allí donde efectuaremos la
medición del nivel de iluminación.

Si la carretilla debe desplazar unos elementos que debe almacenar en unos estantes a
diferente nivel, debidamente especificados y catalogados, se deberá efectuar la medición de
esta zona, sobre los laterales verticales de dichos estantes y a las diferentes alturas de
almacenaje, sobretodo, en las zonas donde exista alguna indicación, letrero o señal.

Si posteriormente ha de efectuarse alguna anotación sobre un pupitre, deberá efectuarse la


medición de nivel sobre el mismo, a la altura del suelo correspondiente a la zona de escritura.

Es posible pues que un mismo local de trabajo e incluso un mismo trabajo requiera efectuar la
medición del nivel de iluminación en diferentes puntos, alturas y dirección teniendo en cuenta
los diferentes planos en que se deba realizar la tarea.

h. Luxómetro

La medición normalmente se realiza mediante un aparato llamado luxómetro, que consiste en


una célula fotoeléctrica que al recibir luz sobre su superficie, genera una corriente eléctrica
débil, que aumenta en función de la mayor cantidad de luz que reciba.

Dicha corriente se mide con un miliamperímetro, de forma analógica o digital que está
calibrado en lux.

La medición se efectuará en diferentes puntos de la zona de trabajo procurando no producir


sombras sobre el luxómetro, posteriormente hallaremos la media de los diferentes niveles
obtenidos. Estos puntos de medición formarán una cuadrícula, su interdistancia será
proporcional al tamaño del área de trabajo, pudiendo ir desde las mediciones puntuales,
pasando por interdistancias de 10 cm en zonas de trabajo pequeñas (1m.x 1m.), hasta
interdistancias de 10 m. o más, autopistas, aeropuertos, etc.
Profesor Arturo Pérez Hernández

18.10. LISTA DE CHEQUEO PARA ILUMINACION

Al estudiar la iluminación de un local destinado a actividades laborales se debe considerar los


siguientes puntos:

1. ¿Plantea el trabajo elevados requerimientos para la vista?.

2. ¿Requiere el puesto una elevada intensidad lumínica?.

3. ¿Se requiere una iluminación artificial general?.

4. ¿Se va a utilizar iluminación natural o combinada?.

5. ¿Se requiere una iluminación especial para el puesto de trabajo?.

6. ¿Implica la disposición de la tarea en el puesto de trabajo la necesidad de la existencia de


diferentes intensidades luminosas?.

7. ¿Son fácilmente distinguibles los objetos de trabajo que se deben observar incluso al existir
distintas intensidades de iluminación diurna?.

8. ¿Existe una diferencia grande, media o despreciable entre la claridad y el objeto a observar
y su entorno?.

9. ¿Produce el puesto de trabajo o su entorno efectos de deslumbramiento o


encandilamiento?.

10.  ¿Existen requerimientos especiales en lo referente a la necesidad de percibir y apreciar


colores?.

11.  ¿Hay problemas de reflejos a causa de la iluminación  artificial o natural?.

APH/aph.-
Abril 2007

También podría gustarte