Está en la página 1de 3

 Textilería

El estilo Tiahuanaco se caracteriza por las túnicas, mantas, bolsas, inkuñas, y bandas
cefálicas, a-. tejidas en fas de trama y decoradas en tapicería entrelazada(interloking),
creando figuras que tienen su referente en la litoescultura de tiawanaku y las que se
organizan en módulos; b.) decorados con bordados en puntada anillada en uniones,
aberturas u orillas, y c.) tejidas en faz de urdimbre con decoración de listas y uso de una
trama. Esta versión está presente en los valles occidentales, como en azapa en el norte
de chile y principalmente en Moquegua, al sur de Perú.
Sus tapices polícromos fueron una demostración de prestigio y poder de las élites.
Las camisas de tapiz de Tiahuanaco consisten en dos combinaciones de piezas tejidas en
lana de alpaca en telares promediando alrededor de 80 pulgadas de ancho con una
urdimbre, generalmente algodón, de aproximadamente 22 pulgadas de largo.
Sus diseños son mucho más restringidos y presentan una fuerte orientación hacia la
iconografía estándar conocida para la escultura en piedra.
Un rasgo particular de los textiles tiwanaku serranos es el uso exclusivo de los hilos de
fibra de camélido, probablemente alpaca o vicuña, distinto a lo que sucede en lo huari,
que mezcla algodón y lana aun en la tapicería más fina. Todos los hilos son hilados en Z y
luego retorcidos en S. Los hilos se retuercen siempre, tanto para la trama como para la
urdimbre. Se han reportado algunas excepciones para algunos ejemplares: las bolsas de
tapiz de Tiwanaku y otros tejidos descubiertos en las cuevas de Omereque y Mojocoya
(Oakland 1986a) contienen una gran cantidad de hilos de algodón, así como también hilos
que combinan fibra de algodón, fibra de camélido y fibra dura de plantas nativas
procedentes de los valles intermontaña, donde hoy en día crecen una forma de algodón y
grandes plantas de maguey que continúan siendo usados para la elaboración de redes y
sogas.
La tapicera tiwanaku es escasa, pero ha sido registrada en San Pedro de Atacama como
parte de las vestimentas exteriores de grandes paquetes funerarios. Estos fardos no
presentan las cabezas postizas como aquellos huari, sino que los tejidos en tapiz fueron
puestos directamente sobre la cabeza, colocando el tocado encima. En San Pedro de
Atacama se registró un tapiz cuyos diseños son, de modo sorprendente, similares a los
tapices huari con seis bandas verticales que se desplazan a lo largo de la superficie del
tejido y llevan las figuras de seres con cabeza de ave en acción de correr.
Las túnicas en tapiz tiwanaku son estructuralmente muy distintas. Fueron tejidas en una
sola pieza de forma rectangular, doblada a la altura del hombro, con el cuello formado por
un intrincado ensamblaje como aquel descrito para las túnicas incas (Rowe 1979). No
existe una costura central, tampoco se tiene orillos trenzados anillados, ni la mezcla de
algodón con fibra de camélido. En algunos de los tapices tiwanaku más finos se pueden
contar entre 70 y 90 hilos por cm2. La superficie aparece tan suave que los diseños
parecen ser pintados, ya que la estructura del tejido queda muy disimulada. Otros tapices
tiwanaku, procedentes de San Pedro de Atacama, incluyen grandes mantas de mujer con
un fondo rojo oscuro (Fig. 4), así como también una túnica de hombre con rostros
entrelazados representados en las dos bandas de diseño.
Los tejidos tiwanaku también incluyen tipos provinciales como aquellos creados por medio
del bordado con representaciones de imágenes tiwanaku. Fueron recuperados de
contextos funerarios ubicados en cuevas secas, como las de Omereque, Bolivia, y en
otras áreas del Perú y del norte de Chile. Los bordados crean finas líneas ubicadas en la
abertura de grandes mantos en cara de urdimbre y en placas bordadas procedentes de
Arica y Caserones, Chile (Rodman 2000; Southon et al. 1995). Los diseños tiwanaku
también aparecen en los bordes de las bolsas como aquellos orillos bordados de las
bolsas listadas de Quitor y Coyo Oriente de San Pedro de Atacama, Chile. Los bordados
de Atacama son muy similares a otras bolsas bordadas con diseños tiwanaku
mencionadas por Wassen (1972) para el sitio de Nino Korin en la región de Charasani, al
norte del lago Titicaca, Bolivia. Siendo así, se trata de dos áreas que se encuentran muy
distantes dentro de la esfera de influencia tiwanaku. Estos textiles bordados parecen ser
de un estilo Tiwanaku provincial, producidos muy lejos del centro, pero que utilizan
imágenes que derivan de Tiwanaku.
En el caso de los gorros, se ha observado que al igual que keros y tabletas están en una
distribución complementaria en el registro arqueológico del norte de Chile (Berenguer
1993; Sinclaire 2000 ms.): mientras los gorros de cuatro puntas son frecuentes en Arica y
su hallazgo hacia el sur es ocasional.
Las técnicas estructurales son cara de urdimbre y cara de trama, y las decorativas utilizan
cara de urdimbre (listas), tapicería entrelazada y enlazada dentada (creando personajes
de perfil, cabezas de pez y motivos geométricos), y puntada anillada (para realizar
personajes de perfil zoomorfos, antropomorfos, antropomorfos felinizados y geométricos).
En general, los medios para la representación iconográfica en los textiles tiwanaku son la
tapicería y la puntada anillada (mayoritariamente motivos geométricos, tales como
meandros y rectángulos con centro; en otras prendas, la puntada anillada se usa como
uni6n y fest6n, sin crear motivos).
 Materia prima
uso de lana de camélidos andinos
plumas (tocado)
maguey (redes y sogas)
algodón

 Instrumentos de textilería
 Colores-tintura
gama de amarillos dorados naturales y marrones de lana de alpaca,
amplificada mediante el uso de tintes tales como rojo cochinilla y azul
índigo
 Terminaciones
terminada casi siempre consiste en encadenada bucles de urdimbre
las urdimbres fueron cortadas y en diagonal
 Ligamentos y técnicas de textilería
tapiz
tramas discontinuas
tapiz ranurado (costa)
el tapiz entrelazado (altiplano)
el anudado (para gorros, asociado a contextos funerarios)
los tejidos en tie-dye, en grandes piezas cuadradas simples con menos
colores en los diseños
interloking
 Vestuario (varones- mujeres)
la túnica en tapiz para el uso masculino ha sido considerada entre los
tejidos más preciados
una manta en tapiz, afirma que los atuendos femeninos tuvieron también
el mismo valor que los masculinos.

 Accesorios
Bandas cefálicas
inkuñas
tocado
bolsas
Camisas
túnicas en tapiz, túnicas tiwanaku son limitadas: un examen de estas
muestras que fueron elaboradas como las túnicas del estilo Inca,
confeccionadas a partir de un solo tejido, con la abertura para el cuello
realizada duran te su elaboración.
gorros de 4 puntas, se caracterizan por el cambio de color en los hilos
empleados.
Los mantos y camisas elaborados en urdimbres, decorados por teñido al
negativo.
bolsas en tapiz entrelazado
Fuera del tapiz, los tejedores huari y tiwanaku crearon también otros
atuendos con patrones de trama y urdimbre, como telas funerarias
pintadas, colgantes, fajas.

INTERACCION TIAWANAKU
MUJICA, E., RIVERA, M., & LYNCH, T. (1983). Proyecto de estudio sobre la
complementariedad económica Tiwanaku en los valles occidentales del centro-sur andino.
Chungara: Revista De Antropología Chilena, (11), 85-109. Retrieved July 19, 2020, de
https://www.jstor.org/stable/27801782?read-now=1&seq=5#page_scan_tab_contents

También podría gustarte