Está en la página 1de 15

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN

Unidad 2-Fase 3 Análisis


Grupo: 150001_41

Tutora:
ROSALBA SOFIA YANCES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
AÑO: 2018
Título del Desarrollo sostenible y el agua como derecho
Documento en Colombia
Fuente Díaz, P. A.; Chingaté. H. N.; Muñoz, M.D.; Olaya G.W.; Perilla, C. C.; Sánchez, O.F.
& Sánchez, G. K. (2009) Desarrollo sostenible y el agua como derecho
en Colombia. Recuperado http://www.urosario.edu.co/urosario_files/bc/bc24d4f0-dda6-
442e-80a7-dbb676db8ff3.pdf
Resumen El agua como recurso ambiental, bien económico y bien social debería hacer parte de
la agenda pública colombiana, no sólo en cuanto a su manejo y preservación, sino
también en cuanto a las implicaciones sociales que se puedan generar en su tenencia y
uso. Esta preocupación tiene sus orígenes en los años setenta, en los que se inició un
proceso de preocupación mundial por los recursos naturales y su rápida disminución,
escasez y extinción. Uno de los resultados fue el establecimiento de convenciones y
acuerdos internacionales sobre el manejo responsable de los recursos
Naturales. En cuanto al agua como recurso ambiental, se encuentra intrínsecamente
ligado al funcionamiento de los ecosistemas y a los ciclos naturales del planeta. Para el
caso del contexto colombiano, este artículo analiza: el agua como parte del desarrollo
sostenible, el agua como derecho y, finalmente, el agua como derecho en el contexto
colombiano dentro del marco explicativo del Referendo del Agua.
Problema de Este artículo hace parte del trabajo investigativo y de formación llevado a cabo por la
Investigación línea “Desarrollo Sostenible” del grupo PENSAR CTS, del Grupo de Investigación del
Instituto de Estudios Sociales y
Culturales PENSAR, de la Pontificia Universidad Javeriana. El objetivo, en términos
investigativos, es “fortalecer la comunicación, la integración y el trabajo conjunto entre
los distintos acercamientos a la ciencia y la tecnología, en un sentido constructivo para
la sociedad”, de forma que los proyectos y acciones llevados a cabo desde la triple
hélice (la academia, la empresa y el Estado) aporten a coyunturas sociales y
económicas que tengan en cuenta la promoción de un desarrollo socialmente justo,
económicamente viable y ambientalmente sustentable.
Principales Desarrollo sostenible, agua como derecho, Referendo del Agua, Colombia.
Conceptos
Metodología Cuadro 1. Desarrollo sostenible y acuerdos internacionales
  1972: La Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente
constituyó el primer avance al incluir “el medio ambiente” dentro de la agenda
internacional.
1982: En Nairobi (Kenia) se intentó convertir la Conferencia
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la
Cumbre Oficial de la Tierra, pero fue afectada en forma negativa por múltiples
divergencias y la situación dominante de la Guerra Fría.
1985: Se firmó el Convenio de Viena, en el que se aprobó la “Protección de la Capa de
Ozono”, desde la investigación, la cooperación entre países y el intercambio de
información.
1987: El Protocolo de Montreal acordó el control de clorofluoro-carbono (CFC),
sustancia química que destruye la capa de ozono. Con ello el consumo global de CFC
descendió 570 millones de kilogramos entre 1988 y 1993.
Como resultado de esta comisión se generaron posteriores acuerdos, como el Protocolo
de Kioto, aprobado en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, también llamada Cumbre
de Río, en 1992. El Protocolo de Kioto, firmado por 155 estados, con vigencia al 21 de
marzo de 1994 y ratificado en Colombia mediante la Ley 164 de 1994, trata sobre la
reducción de los impactos antrópicos negativos en el medio ambiente, como las
emisiones de gases causantes del calentamiento global.

Título del EL AGUA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y SU PROTECCIÓN JURÍDICO-


Documento PENAL
Fuente Barba, A. R. (2011) EL AGUA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y SU
PROTECCIÓN JURÍDICO-PENAL. Recuperado
http://www.umng.edu.co/documents/63968/71198/Articulo+13-27.pdf
Resumen El presente documento, se fundamenta en el valor constitucional que se le ha otorgado
al agua, en el sentido del uso y disfrute de las personas; sin embargo, esta garantía no
se refleja en la generación presente. Contrariamente el uso del agua en el ámbito
doméstico, no es controlado por las autoridades, lo cual repercute en el abuso
indiscriminado de este vital líquido. Por esta irresponsabilidad y por la amenaza real
e inminente de que las generaciones futuras se queden sin agua; este artículo analiza
la posibilidad de elevar a rango penal la acción voluntaria del agente que no hace uso
adecuado del agua.
Problema de El art. 4º Constitucional establece que toda persona tiene derecho a un medio
Investigación ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, existen además instituciones que
tratan de garantizar este derecho, como lo es la Comisión Nacional del Agua a nivel
federal y otras de ordenamiento estatal y municipal. Sin embargo, en el hipertrofiado
sistema jurídico mexicano en sus tres niveles, aun no existe la preocupación jurídica
para imponer una sanción ejemplarizante para quienes desperdicien el agua, pero si
vemos por ejemplo que se utiliza el agua para lavar la calle, automóviles, cocheras,
etc. sin que la autoridad pueda imponer una sanción ejemplar, que trate de disuadir
de la acción dolosa, afectando bienes jurídicos de las generaciones presentes y
futuras, y por el desabasto del vital líquido. De esta manera y a partir del principio de
ofensividad, presentaremos una propuesta que jurídico-penal que proteja los bienes
jurídicos difusos que generan este tipo de conductas.
Principales Agua, derecho penal, derechos fundamentales
Conceptos
Metodología Antes de establecer la metodología es necesario establecer la naturaleza del derecho
  penal, misma que se soporta en cuatro pilares. Primero: el derecho penal tiene por
objeto cumplir el valor personal de la acción, dando a cada uno lo que merece según
sus actos. Segundo: el derecho penal existe para lograr una convivencia social
adecuada y armoniosa entre los individuos con igualdad jurídica, desterrando la
venganza privada por la moderación de las penas. Tercero: el ius puniendi se legitima
como límite del ejercicio del poder omnipotente del Estado ponderando el ejercicio
democrático del uso de la pena en aquellos actos que perturben a la sociedad. Cuarto:
el derecho penal como mecanismo de control social formal, sin el cual no se podrían
lograr los fines de la penal, la justificación del sistema penal y la sana convivencia
social. A partir de esta reflexión, seguiremos la línea metodológica de la
interpretación jurídica, para adecuar la presente propuesta a una futura reforma
penal, para lograr los objetivos marcados y la concreción de las conclusiones. Atiende
principalmente a la identificación del problema, por medio del principio
personalístico, identificando al garante del bien jurídico afectado, es decir; a la
persona como el titular de todos los derechos y valores para su desarrollo en un
medio ambiente adecuado y disfrute, en este caso del agua, tal y como lo marca la
Constitución política mexicana en su artículo 4.
Por lo tanto, este trabajo se adecua al proceso de investigación cualitativa, a través de
este método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales, permite
analizar la idoneidad de la intervención penal para garantizar el disfrute de este
derecho imprescindiblemente humano, derivados del mal uso del agua por personas
que desprecian este vital liquido, como instrumento de tutela, y solo de manera
ilustrativa utilizando la doctrina especializada sobre este tipo de conductas nocivas y
criminalizadas en legislaciones de nuestro entorno, de esta manera utilizaremos el
método comparativo para enriquecer nuestro trabajo.
En resumen, se atenderá la metodología de la dogmática jurídica para fortalecer las
opiniones dominantes sobre el argumento aquí presentado, el método descriptivo,
para describir las características de un conjunto de sujetos o elementos del fenómeno
jurídico-penal que interesa al colectivo social, el método comparativo con otras
legislaciones de nuestro entorno jurídico.

 KATIA LISETH FIGUEROA

Título del Uso de un sistema de ahorro de agua para conservar ecosistemas para el recurso hídrico.
Documento

Fuente López. G, García. M, Gamero. L, Rocha. A. (2015). uso de un sistema de ahorro de agua para
conservar ecosistemas para el recurso hídrico. Revista Tecnologia y ciencia del agua. Vol 6.
Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24222015000600125
Resumen Se realiza una evaluación del consumo de agua con el objetivo de determinar el consumo
por cada hogar de la ciudad de Mexicali, y con ello elaborar una estimación a futuro de lo
que utiliza cada casa-habitación para correlacionarlo con el agua de baja calidad que se
suministra a la ciudad y su valle. El estudio comprueba la hipótesis planteada, de que el
proceso del revestimiento del CTA generará pérdidas en el flujo de mantos acuíferos desde
los Estados Unidos a México, en especial en el valle de Mexicali. Casos como el de esta
investigación son de gran interés debido a que el recurso hídrico no es renovable. Así que
deben desarrollarse programas para su conservación. En esta investigación se diseña y
desarrolla un sistema automático para el control del agua en actividades de riego; en el
proceso de su aplicación se tuvo un ahorro de hasta 75%.
Problema de Posibles problemáticas en la escasa cantidad de agua que recibe México del rio colorado,
Investigación en ocasiones recibe agua contaminada por agroquímicos.

Principales Ecosistemas, Competitividad industrial, Ahorro de agua


Conceptos
Metodología Se desarrolla una evaluación con el fin de implementar un nuevo SCA de bajo costo, para
  esto se realiza: Análisis periódico de la calidad del agua, evaluación del consumo de agua
en casas-habitación, análisis del deterioro de suelos en el valle de Mexicali, Evaluación de
microscopía del suelo.

Título del Documento Parques y páramos naturales de Colombia como zonas de importancia para el
desarrollo minero energético del país
Fuente Bentacur, A. Pérez. M. (2016). Parques y paramos naturales como zonas de
importancia para el desarrollo minero energético del país. Revista cesla. Núm.
19. Pág.33-56. Recuperado de:
www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/2433/243349208002/6.
Resumen Se pretende contextualizar la situación actual de Colombia frente a la titulación
de proyectos mineros en zonas de páramos y parques naturales, lográndose esto,
por medio de una revisión documental, la cual se basó en el análisis y consulta de
la información a través de tres categorías investigativas: algunos aspectos de la
normatividad referente a la protección de áreas de reserva natural, afectación a
los parques naturales por la acción minera y afectación a los Páramos Nacionales
por la acción minera. El gobierno colombiano ha apuntado a propulsar su
economía en una de las labores que más detrimento ambiental, social y territorial
ha dejado en las áreas donde se ha llevado a cabo: la minería, productos extraídos
que han representado la atención internacional de fuertes industrias, la cuales han
logrado incursionar en el territorial nacional con el fin de “ser partícipes” del
“desarrollo” del país. “auge” económico ha propiciado que el gobierno y sus
instituciones vean las riquezas ambientales y de biodiversidad del país no como
“recursos naturales no renovables”, sino como commodities transables en el
mercado de valores, lo que ha favorecido la titulación y concesión de vastos
permisos de explotación a lo largo del territorio nacional, incluso en áreas
consideras de “reserva” natural como páramos y parque naturales.
Problema de En las últimas décadas, debido al incremento de la industria minero energética en
Investigación el país, el Estado ha ejecutado una serie de titulaciones en dichos territorios, se
dictan y proclaman enmiendas de protección y reserva ambiental.
Principales Conceptos Parques naturales, paramos, minería, zonas de protección.

Metodología Esta investigación, se llevó a cabo en dos etapas: la primera a nivel investigativo,
  en la cual se ejecutó el proceso de búsqueda y selección de la información y la
segunda de carácter deductivo, en la cual se valoró y analizó toda la información
obtenida teniendo en cuenta tres categorías de análisis: algunos aspectos de la
normatividad referente a la protección de áreas de reserva natural; afectación a
los parques naturales por el desarrollo de actividades extractivas dentro de sus
jurisdicciones y detrimento a los páramos nacionales por la acción minera.

 ISOLINA MERCEDES DIAZ


Título del El agua como recurso natural
Documento
Fuente https://elblogverde.com/el-agua-como-recurso-natural/
Resumen El agua es un recurso natural, un recurso vital ya que es un elemento esencial para el
desarrollo de la vida. Por ello, debemos cuidarla como uno de los bienes más preciados.
El agua es uno de los recursos más importantes que posee el planeta, de hecho, es tan
importante que sin ella la vida no sería posible. Se podría decir que casi todo en el planeta
depende del agua. La mayor parte de la superficie del planeta está cubierta de agua,
nosotros mismos, los seres humanos, estamos compuesto de agua en nuestra mayoría. En
los mares, ríos y océanos del planeta se encuentra también la mayor biodiversidad del
planeta, y existen multitud de especies que aún ni se conocen.
Problema de El agua es indispensable para la vida en todos los sentidos. Necesitamos agua para vivir, es
Investigación un recurso necesario en múltiples ámbitos: para la hidratación, la higiene o como
elementos indispensables en numerosos procesos productivos, por ejemplo, hasta para
fabricar papel se necesita agua.
Principales El agua es indispensable para la vida 
Conceptos El agua recurso natural más preciado
Metodología El agua representa el 70% del peso de un adulto y el 80% del peso de un niño. Una pérdida
  del 10% puede producir graves alteraciones, e inclusive la muerte si el porcentaje alcanzara
el 20%. La falta de agua o la ingesta de agua en mal estado es una de las principales causas
de mortalidad en los niños en el tercer mundo. Se calcula que cada año mueren alrededor
de 3 millones de niños en los países subdesarrollados a causa de infecciones provocadas por
el agua contaminada.El tema del agua no atrae la atención suficiente por parte de las
instituciones internacionales: no es representada por un organismo específico. Cuesta creer
que la mayoría de estos organismos se dedican a gestionar cualquier cosa, pero no le
conceden al agua más importancia ni realizan casi ningún tipo de regulación para que todo
el mundo tenga acceso al agua potable.

En muchos países en desarrollo, desde un 80% hasta un 90% del agua vertida en las costas
son aguas residuales, es decir, desechos que no fueron debidamente tratados. La
contaminación, relacionada con un crecimiento acelerado de la población en las
zonas costeras, con las infraestructuras de saneamiento y con el tratamiento inadecuado de
desechos, constituye una amenaza para la salud pública, para la vida silvestre y también
para las fuentes de ingresos como pueden ser la pesca y el turismo.
Aunque el agua esté repartida de forma desigual, nuestro planeta dispone de recursos de
agua dulce. Sin embargo, debido a las malas gestiones, a los recursos limitados y a los
cambios medio ambientales, casi uno de cada cinco habitantes del planeta no tiene acceso
al agua potable y el 40% de la población mundial no dispone del servicio básico de
saneamiento. Esto fue lo expresado en el segundo Informe Mundial de las Naciones Unidas
sobre el valor y el desarrollo de los recursos hídricos.

Título del El fundamento jurídico del derecho al agua


Documento

Fuente http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8789.pdf?view=1

Resumen 1 En 2000, la Organización Mundial de la Salud calculó que 1.100 millones


de personas (el 80% de ellas residentes en zonas rurales) carecían de un
abastecimiento de agua capaz de suministrar por lo menos 20 litros diarios
de agua potable por persona; se estimó que 2.400 millones no tenían acceso a
servicios de saneamiento. (Véase OMS, La evaluación mundial del
abastecimiento de agua y el saneamiento en 2000, Ginebra, 2000, pág. 1).
Además, todos los años 2.300 millones de personas padecen enfermedades
relacionadas con el agua.
el abastecimiento de agua". En el párrafo 2 del artículo 24 de la Convención
sobre los Derechos del Niño se exige a los Estados Partes que luchen contra
las enfermedades y la malnutrición mediante "el suministro de alimentos
nutritivos adecuados y agua potable salubre".
El agua es necesaria para diversas finalidades, aparte de los usos personales
y domésticos, y para el ejercicio de muchos de los derechos reconocidos en
el Pacto. Por ejemplo, el agua es necesaria para producir alimentos.

Problema de Con el fin de ayudar a los Estados Partes a aplicar el Pacto y a cumplir sus
Investigación obligaciones de presentación de informes, la sección II de la presente
Observación general se centra en el contenido normativo del derecho al agua
en el párrafo 1 del artículo 11 y en el artículo 12, mientras que la sección III
está dedicada a las obligaciones de los Estados Partes, la sección IV a las
violaciones y la sección V a la ejecución en el plano nacional. La sección VI
se refiere a las obligaciones de agentes que no son Estados Partes.

Principales Los elementos del derecho al agua deben ser adecuados a la dignidad, la vida
Conceptos y la salud humana.
- El derecho al agua también está indisolublemente asociado al derecho
al más alto nivel posible de salud
Metodología Para garantizar que el agua sea asequible, los Estados Partes deben adoptar
  las medidas necesarias, entre las que podrían figurar: a) la utilización de un
conjunto de técnicas y tecnologías económicas apropiadas; b) políticas
adecuadas en materia de precios, como el suministro de agua a título gratuito
o a bajo costo; y c) suplementos de ingresos. Todos los pagos por servicios
de suministro de agua deberán basarse en el principio de la equidad, a fin de
asegurar que esos servicios, sean públicos o privados, estén al alcance de
todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige
que sobre los hogares más pobres no recaigan una carga desproporcionada de
gastos de agua en comparación con los hogares más ricos.

 KAROLINA JULIETH VILLAZÓN


Título del evolución de las teorías de explotación de recursos naturales: hacia la creación
Documento de una nueva ética mundial
Fuente valentina Ramírez Hernández Jaime antero Arango
revista.luna.azúl. 2014;
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a17.pdf
Resumen El objetivo del presente artículo es explorar la procedencia de la problemática
causada por residuos industriales y productos post-uso y analizar las
consecuencias sobre el ambiente, la economía y la sociedad, resultando que el
problema se ha repetido cada vez con más intensidad desde tiempos
presocráticos. Para ello, se recurrió a la consulta exploratoria de libros,
artículos, revistas, eventos mundiales y locales en bases de datos de la
Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Sao Paulo (Brasil), y que
muestren las reacciones de la sociedad y por ende las soluciones que se han
querido implementar hasta alcanzar un desarrollo más sustentable.

Problema de Para mitigar los daños causados al ambiente, para proponer una nueva ética
Investigació de consumo, un sistema de producción amigable con el ambiente en sus
n operaciones dando como resultado un producto que no cause tanto daño al
entorno en todo su ciclo de vida, con el fin de que futuras generaciones puedan
gozar también de calidad de vida.

Principales Recursos naturales, explotación, sostenibilidad, cumbres mundiales


Conceptos
Metodología Sobre el origen de los problemas ambientales, sus reflexiones iniciales hasta la
  creación de sistemas integrales que afectan profundamente sistemas de
producción industriales, conceptos que involucran de manera integral la
explotación racional de recursos humanos y las cadenas de suministros verdes.
Este artículo, hace parte de una investigación más amplia que busca una
metodología para articular el Ecodiseño y la Remanu factura en el Proceso de
Desarrollo de Productos, por lo cual ha sido necesario conocer los orígenes de
las perspectivas, movimientos y lineamientos ambientales y hacia dónde se
dirigen.

Título del Geopolítica regional de los recursos naturales


Documento ¿El agua fuente de vida o conflicto?
Fuente TC RICARDO GÁRATE VERA
artículo
revista estudios en seguridad y defensa
https://www.esdeguerevistacientifica.edu.co/index.php/estudios/article/view/180/295
Resumen El presente artículo es el resultado de la inquietud académica del autor
generada a partir de la Investigación realizada en el ámbito de la geopolítica, la
seguridad y defensa, sobre la posibilidad de conflictos en América del Sur a
partir de la existencia en la región de grandes reservas de agua dulce, varias
de ellas ubicadas en zonas fronterizas y la creciente necesidad y demanda de
este vital elemento por los países en un futuro cercano, constituyéndose en un
recurso estratégico.

Problema de la apertura de nuevos mercados y el surgimiento de economías como Japón,


Investigació China y posiblemente en un futuro no muy lejano India, combinado con el
n desarrollo industrial y tecnológico que en la actualidad vive nuestro mundo, han
generado una mayor demanda de materias primas para continuar con sus
procesos de producción.
Principales Recursos estratégicos, intereses vitales, objetivos estratégicos y políticas de
Conceptos defensa.
Metodología En este sentido, inicialmente se expondrá la relación entre la geopolítica y los
  recursos naturales y su importancia para los Estados. Seguidamente, se
realizará un diagnóstico de la situación de los recursos naturales a nivel
mundial y sudamericano. Posteriormente, se identificarán las zonas geográficas
sudamericanas donde existen reservas de agua de importancia mundial y de
este modo, identificar y establecer los intereses contrapuestos entre los países
que tienen acceso a dichas reservas de agua dulce..

Título del Documento acciones colectivas y recursos naturales en


Conflicto. historia ambiental de luchas urbanas por agua
y sierras en tandil, argentina

Fuente http://www.redalyc.org/html/3217/321739268015/

Resumen El objetivo del presente trabajo es situar determinadas


acciones colectivas en espacio y tiempo. Para ello se
analizan cuatro casos de luchas urbanas suscitados por
dos recursos naturales en pugna: el paisaje serrano y el
recurso hídrico subterráneo.
La selección del estudio de caso como método de
investigación responde al carácter exploratorio del tema
abordado.
Problema de Investigación Gran parte de las problemáticas ambientales derivan en
conflictos de carácter socio ambiental que, a su vez, dan
lugar a diversas clases de manifestaciones sociopolíticas
u organizaciones con diferente grado de
institucionalidad, variada metodología de participación y
diversas relaciones de poder con el Estado
Principales Conceptos Minería, acceso al agua potable, luchas urbanas, historia
ambiental, método comparativo.
Metodología Luego se caracterizan y comparan en términos
  operacionales estos conceptos en los estudios de caso
seleccionados para Tandil, con el objetivo de situar la
ocurrencia de los mismos en el tiempo y espacio,
describiendo aspectos generales de cada uno.

Para el análisis de los casos se han empleado técnicas en


investigación social que permitieron la descripción y
sistematización de la información referida a los casos
locales. Se ha realizado la observación documental de
fuentes secundarias disponibles en archivos, sitios Web y
la prensa escrita y oral locales. Esto permitió sistematizar
los eventos a través de un anclaje temporo-espacial,
identificar actores, acciones y estrategias en cada caso.
También se produjo información primaria a partir de la
entrevista a informantes calificados y referentes locales
asociados a los casos bajo estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Díaz, P. A.; Chingaté. H. N.; Muñoz, M.D.; Olaya G.W.; Perilla, C. C.; Sánchez, O.F. &
Sánchez, G. K. (2009) Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia.
Recuperado http://www.urosario.edu.co/urosario_files/bc/bc24d4f0-dda6-442e-80a7-
dbb676db8ff3.pdf.
 Barba, A. R. (2011) EL AGUA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y SU
PROTECCIÓN JURÍDICO-PENAL. Recuperado
http://www.umng.edu.co/documents/63968/71198/Articulo+13-27.pdf
 https://elblogverde.com/el-agua-como-recurso-natural/

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8789.pdf?view=1

También podría gustarte