Está en la página 1de 9

PRUEBA DEL CBR

PRUEBA DEL VRS


CALIFORNIA BEARING RATIO
VALOR RELATIVO DE SOPORTE
RELACION DE PRESIONES DE PENETRACIÓN ENTRE UN SUELO Y EL SUELO
PATRON

Pp Vástago de 3 pulgadas ²
Ps
Velocidad 0.5 pulg/ min

SUELO DE ENSAYO
SUELO PATRON

CBR =( Pp / Ps)100

50 PRESIONES PATRON
45
40
0.1 1000 psi
35
0.2 1500 psi
PRESION

30
25
20 0.3 1900 psi
15
10 0.4 2300 psi
5
0 0.5 2600 psi
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
PENETRACION

CBR0.1 “ = ( Ps 0.1” / 1000 ) 100

CBR0.2” = ( Ps 0.2” / 1500 ) 100


SE ESCOGE EL CBR PARA 0.1 “, SI ES MENOR SE REPITE LA PRUEBA,
SI SE RATIFICA, SE ESCOGE EL MAYOR VALOR
PRUEBA DEL CBR
PRUEBA DEL VRS

A QUE TIPOS DE SUELOS ?

SUELO GRANULAR NO COHESIVO, SUELO :


SUELO GRANULAR COHESIVO COHESIVO NO EXPANSIVO
COHESIVO EXPANSIVO

SOBRE QUE MUESTRAS SE PUEDE PRACTICAR EL CBR ?

MUESTRAS ALTERADAS

MUESTRAS INALTERADAS
EN EL SITIO ( IN SITU )

QUE ENSAYOS PRELIMINARES SE DEBE REALIZAR EN LOS SUELOS?

LIMITES DE ATTERBERG

GRANULOMETRIAS

HUMEDAD NATURAL

DENSIDAD NATURAL

CONDICIONES DE EQUILIBRIO

CONDICIONES DE TRABAJO
C.B.R. Para suelos Granulares (no cohesivos)

• ETAPA 1
Reemplazo en peso de partículas mayores a 3/4 “
(CUARTEAR LA MUESTRA)

2 ” x x 3/4 ”

3/4 ” N° 4
PESOS IGUALES

MUESTRA PARA ENSAYO

• ETAPA 2
Elaboración de un ensayo Proctor Modificado para conseguir la
Humedad Optima de Compactación
Molde de 6 “, Peso de Martillo 10 lbs, Altura de Caída 18 “,
Número de Capas 5, Número de Golpes por capa 56

PROCTOR
MODIFICADO

W1
D1 W2
D2
W3
D3
W4
D4
C.B.R. Para suelos Granulares (no cohesivos)

Densidad seca CURVA DE COMPACTACIÓN PM

Humedad %

• ETAPA 3
Elaboración de tres briquetas con la Humedad Optima del Proctor Modificado,
con tres Energías de Compactación
Proctor Estándar Proctor Intermedio Proctor Modificado
12 golpes 26 golpes 56 golpes

D12 D26 D56

• ETAPA 4
Penetración de las tres briquetas hasta 0.5 “, con una velocidad de 0.5” / minuto.
para determinar el CBR.
Presión vs. Penetración
140
120
100
Presión en psi

80
60
40
20
0
0.05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5
Penetración en pulgadas
C.B.R. Para suelos Granulares (no cohesivos)

5 ETAPA
Con la información recogida en las etapas anteriores, se realizan las graficas de
densidad seca Vs Humedad y Densidad seca Vs CBR, para determinar
el valor de CBR del material según su uso y exigencias

Densidad seca Vs CBR


CURVA DE COMPACTACIÓN PM
2,25
2,2
2,15
2,1
DENSIDAD SECA
Densidad seca

2,05
2
1,95
1,9
1,85
Humedad % 20 60 90
OBSERVACIONES CBR
1. Se puede realizar la etapa de inmersión si se sabe que el material tiene exceso de
suelo fino y la plasticidad es alta.
2. Los materiales de Subbase y Base no son plásticos y el pasante del tamiz 40 es
controlado.
3. Para los materiales de Subbase se exige un compactación del 95 % del Proctor
Modificado y el CBR Mínimo es de 35 %.
4. Para los materiales de Base se exige una compactación que depende del transito
así:

TRAFICO Grado de Compactación CBR MINIMO %


LIVIANO 95 % PM 60
MEDIO 98 % PM 70
PESADO 100 % PM 80

5. Sin embargo en las normas del INVIAS se exige un CBR de y un Grado de


compactación de
C.B.R. Para suelos Granulares (no cohesivos)

EJERCICIO

PRIMERA ETAPA
Se compacta el suelo granular con la energía del Proctor modificado

Humedad % 3.6 5.9 7.5 8.9


Densidad seca gr / cm³ 2.154 2.222 2.172 2.135

SEGUNDA ETAPA
Con la Humedad Optima, se compactan tres especimenes usando las tres energías Proctor

ENERGIA N° de Capas N° Impactos Humedad % Densidad


seca gr / cc
PROCTOR MODIFICADO 5 56 5.5 2.21

PROCTOR INTERMEDIO 5 26 6.0 2.11


PROCTOR ESTANDAR 5 12 5.7 2.00

TERCERA ETAPA
Penetración de los tres especimenes con velocidad de 0.5 pulgadas por minuto, colocando
tres pesas de 5 libras cada una para simular la estructura del pavimento.
Constante del anillo de carga 2.56 psi.

PENETRACIÓN LECTURA DIAL LECTURA DIAL LECTURA DIAL


PULGADAS 12 IMPACTOS 26 IMPACTOS 56 IMPACTOS
0.025 28 35 45
0.050 43 89 119
0.075 59 139 197
0.100 74 189 270
0.150 105 280 406
0.200 132 361 530
0.250 156 436 673
0.300 180 507 785
C.B.R. Para suelos cohesivos

1 ETAPA Preparación de la muestra de suelo. Secado al aire y


desmenuzamiento hasta que el material pase el tamiz N° 10.

HUMEDAD NATURAL HUMEDAD HIGROSCOPICA

2 ETAPA COMPACTACION DE 12 ESPECIMENES, cuatro para cada


Energía:
Proctor Estándar, Proctor Intermedio, Proctor Modificado.
12 IMPACTOS 26 IMPACTOS 56 IMPACTOS

Altura de caída 1”
Peso de Martillo 10 lbs.
Numero de capas 5
Diámetro de moldes 6”

3 ETAPA INMERSION DURANTE CUATRO DIAS, Para analizar el efecto


del agua en la resistencia y evaluar la Expansión, colocando tres pesas.
%Expansión= (Hf -Hi / Hi)100

Hi Hf
C.B.R. Para suelos cohesivos

4 ETAPA PENETRACION de cada muestra después de escurrir el agua por


15 minutos, con vástago de tres Pulgadas cuadradas y velocidad de 0.5
Pulgadas/minuto, colocando 2 pesas por lo menos.

Presión vs. Penetración


100
80

60

Presión en psi
40

20

0
0.05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5
Penetración en pulgadas
5 ETAPA GRAFICAS Y CALCULOS
C.B.R. EN EL CAMPO
CBR SOBRE MUESTRAS INALTERADAS

PARA SUELOS FINOS.


UNA VEZ EXTRAIDA LA MUESTRA, SE PUEDE
SUMERGIR.
SE DEBEN TOMAR LA HUMEDAD Y LA DENSIDAD
NATURALES.
LA PENETRACION SE REALIZA POR LA PARTE
INFERIOR.
ES IMPORTANTE NO DISTURBAR LA MUESTRA.
SE COLOCAN LAS PESAS PARA LA EXTRACCIÓN
Y PARA LA PENETRACION.

CBR EN EL SITIO ( IN SITU )

SE NIVELA LA SUPERFICIE.
SE USAN EXTENSIONES DEL
VASTAGO.
SE DETERMINA LA HUMEDAD Y LA
DENSIDAD NATURALES.
SE USA UNA ESTRUCTURA DE
REACCIÓN.

50
45
40
35
30
PRESION

25
20
15
10
5
0
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
PENETRACION

También podría gustarte