Está en la página 1de 2

características especiales tales como venas, grietas, cizallamiento, roca blanda o

fracturada, nivel freático, cambios de color en el agua recuperada, sitios donde se perdió
o recobró el agua de perforación y cualquier otra característica que pueda contribuir a la
descripción geotécnica del hueco perforado.

9.3.3.3 Huecos para la cortina profunda de inyecciones

El Contratista deberá ejecutar la perforación de los huecos para inyecciones de la cortina


profunda de la presa con diámetro mínimo de 51 mm y como se muestra en los planos o
como lo ordene EPM.

La perforación de los huecos para la cortina profunda de inyecciones para la presa,


deberá ser efectuada desde la superficie de fundación del núcleo impermeable y desde la
estructura de control del vertedero a las profundidades mostradas en los planos o a las
que EPM ordene, después de haber ejecutado las inyecciones de las filas laterales en una
determinada área, a fin de confinar las inyecciones de la cortina profunda en su parte
superior. La distribución, localización y secuencia de las inyecciones se efectuará
perforando e inyectando los huecos de inyecciones primarias dispuestas según lo
mostrado en los planos o lo indicado por EPM.

A menos que EPM estipule algo diferente, inicialmente se perforarán e inyectarán los
huecos primarios de un área determinada en la secuencia indicada por EPM. Se
procederá entonces a inyectar las perforaciones secundarias, en la secuencia indicada
por EPM, a fin de inyectar los vacíos que no fueron rellenados por las inyecciones
primarias, cuyas absorciones sirven para establecer el patrón de cierre. La metodología y
secuencia de perforación e inyección de los huecos terciarios, cuaternarios, etc., cuya
cantidad, profundidad y secuencia serán los indicados por EPM, serán esencialmente
similares a las de los huecos primarios y secundarios.

Una vez EPM considere que el cierre obtenido por un grupo de inyecciones en un área
determinada, satisfacen el grado de impermeabilidad de diseño, EPM podrá solicitar al
Contratista ejecutar ensayos con agua a presión o con lechada a presión, para comprobar
el grado de estanqueidad de dicha área.

La secuencia del proceso de inyección se deberá iniciar desde el lecho del rio en la
fundación del núcleo de la presa, hacia las partes altas en ambos estribos.

9.3.3.4 Ensayos previos a las inyecciones

En las perforaciones de exploración que se ejecuten en la cortina de inyecciones, se


deberán realizar ensayos de inyección de agua a presión tipo Lugeon con la finalidad de
estudiar la permeabilidad del macizo rocoso antes de tratarlo con las inyecciones. Se
deberán programar y ejecutar ensayos en perforaciones que coincidan con un barreno

Consorcio Especificaciones Técnicas


Generación Ituango de Construcción
372
primario aproximadamente cada 48 m (1 cada 4 primarias) con la profundidad mostrada
en los planos, Una vez realizadas las perforaciones se deberán ejecutar los ensayos
Lugeon en tramos de 3 a 5 m, usando obturador doble.

Terminada la perforación, se deberá proceder con la inyección en tramos ascendentes,


iniciando desde el fondo del sondeo. Los resultados de las absorciones de lechada
obtenidas en las inyecciones (en volumen de lechada por metro de perforación y en peso
de cemento inyectado por metro de perforación) se deberán correlacionar con los valores
Lugeon, la recuperación y el RQD medido en los testigos (por cada sector). Los ensayos
de tipo Lugeon se deberán ejecutar de acuerdo con lo establecido por el United States
Bureau of Reclamation, teniendo en cuenta lo propuesto por Hoek and Bray.

El ensayo Lugeon se deberá realizar registrando 3 valores de presión (p/4, p/2 y p) y


caudal correspondientes durante 10 minutos, aislando con obturador la zona del sondeo a
verificar. La presión máxima (p) a utilizar se deberá adoptar teniendo en cuenta las
condiciones del sitio a ensayar. El ensayo se deberá realizar en fases ascendentes de
presión, y descendentes, por los mismos puntos. Los resultados se deberán registrar en
gráficos caudal-presión.

El equipo a utilizar deberá ser apto para aplicar, como mínimo, una presión relativa
adicional de 1 MPa.

9.3.3.5 Huecos para inyecciones de contacto

Los huecos para inyecciones de contacto entre las superficies de roca y el concreto de
revestimiento deberán penetrar por lo menos 20 cm en la roca. El Contratista deberá dejar
tubería empotrada y debidamente sujetada al colocar el concreto para pasar a través de
ella la broca de perforación, si se requiere inyectar a través de concreto reforzado o donde
haya elementos metálicos empotrados. En el caso de concreto sin refuerzo, se permitirá
perforar el concreto.

En los sitios donde se presenten sobreexcavaciones y de acuerdo con las instrucciones


de EPM, el Contratista deberá dejar tuberías adicionales, que posteriormente se
inyectarán para garantizar el relleno de estos vacíos. Los huecos dejados por trabajos de
inyección a través de concreto, deberán rellenarse con concreto o mortero, de acuerdo
con lo indicado por EPM, y la superficie del concreto deberá ser reparada según lo
establecido en el Capítulo 11 – Obras de concreto, de estas especificaciones, en lo
referente a la reparación de concreto dañado o defectuoso.

Para las inyecciones de contacto entre las superficies de roca y concreto en los
revestimientos o tapones de los túneles, se instalarán boquillas de 25 mm de diámetro por
parejas, en los sitios que indique EPM. En cada sitio, se instalará una boquilla para
inyección y otra para ventilación y retorno de lechada.

Consorcio Especificaciones Técnicas


Generación Ituango de Construcción
373

También podría gustarte