Está en la página 1de 17
an2en || A bps ke eejan é ts fori. Popo d| 4 nite, ZEMAN, “Ook. Eioviecm oslasen Wovenore, Robeit, Excavations at Zacualpa, Guateoraa, Nueva Odedns, Tulane Uni 18, yaa Publicariog 14 Las tierras bajas de la zona maya en el Posclasico eolustorie Pouery of rehaology, Canbrilge val. lands” ew Nonogesphs and versity, 1970, pp. 80-23. Pa pers a Me pets of the Peabody Museu be, Guatemala, a Provincial Center of New Orleans, Tulane Caiversiy, 1975, Mal, Pubsicaian Wess, Malcolm, “The Peten Maya Decline Viewed ut se Perspective of State F tion’, ea P. Culbert tec 5, 7Be Classic Save Collapse, Albuquercue, University of New Mewicn Press, 1973, pp. 367 pave, Richurel y Aubrey Tuk, The Rus at act Tie Willan: Byed Press, 1953, Nisiesc2, Frnncisce, Historia de ta Proctacta de San Vice Guntemals, tublicceca “Goutbemas”, 1971-1973 y 197 bland Maya, Miguel Rivera Dorado* Richmond, United Ents Co te Cpa » Cucuomata, Introduccion Un sasgo comin a todos los estudios sobre Las socieclacles le os dims si los precolombinos es el uso de las fuenes escritas. Seria cil concebit todavia hoy una sintesis del desarrollo cultusal det cento de México sia recurrir exhaustivamente a las noticias trinsmiticas por los ms famosos ero- nistas espanoles de los sighos svt y yw, desde: tray Bernadino ee Sabi hasta fay Juan de Torquemuda, ¥ sungue se descubneran sucesivos “tex plos mayores" y las excavaciones cobraran la amphiud y signilicacio «uc nunca habian tenida, nadie seria ya cape de reconstruir esi parcel del pasaclo ameticuno contando exclusivamente con los datos arqueologicns, Por supuiesto, lo mismo podria decirse de kos in ¥ tantas ours civilizaciones con las que se enfrentaron los Conquistadores © ceuyo recuerdo estaba vivo en kt mente de los indigenas a la egada de los europeos. fe protluce entonces una interesante dicocomia, Is informmaciGn escvita es nis ubuncante y esplicia que la arqueoiGgtca, el accesy a ella 6 ple, menos costaso Ahora bien, fas iuentes hispainicas constituyen un mate fial elaborulo que obedece a criterios de seleceiéa particulares, alejadlos o fara vez coincidenies con los del investigador de nuestie tiempo; son cae ucciones de iruducciones, interpresiciones indlirectas, personales y sesgaclas, que se ajustan a: modelos filosolicos previos « la imupeidn del pensar anirope™ ligico, producto de metodos acriticos de encuesta, de decisiones buroes GBEECEESEESTESESEEET ode cevuneos literatios, “oq vega des Unser Corpse Mec SEEBERBEEEEEEBES El honante roel 2Cua es la eizion, pues, de que historiadores y arqueslogos hayan revun. clady tara menudo a cotejar sistemiticamente sus respectivos documentos paca tatar de conseguir reconsimeciones veraces, las primeros, e interpreta ciones plausibles, los segunclas? Vano seria enzarzarnos aqui en una dis. sole las nejastas consecuencias de la compartimentseion academic, Jos espurios intereses que animan la pugna por los galardones profesionales 6 la escasa eficacia cet actual ordenamiento universitanio. Baste confimar, y lumentar, «qe ahi donde existen bastances fuentes escritas posteriores al ev tacto, los historiadores ~muchos de los cuales son denomiinacos ahora, eon ma ierlo, etmohistoriadores— han ompuesto su manera de ver y entender jos problemas del conocimiento de las culturas prehispanicas ¥ han relegico a un segundo plano a las arquedioges, cuyos estudios ne slo son amiticos © desclenadlys por irelevantes, sino que Tegan a ser considerados “otra cosa diferente €xsos como el de Robert Carmack en ef aitiplano de Guatemala 0 John owe em ky siera andina son en verdad excepcionates; pero, a nuesteo pave- cer, ése e5 el camino mas fructifero para la investigacién Ge lis socierlades tardias: el perfecto equilibria cn la interrelaciéin reciprocamente correctora cle res clises ee datos: los que proceden de las excavaciones arqueotogicas ea. el escenario de los acontecimientos, los que: proceden «le ta obsenvacién requerimientos de fas calonizadlores espaioles, y los que manifiestan fa vo luntad indigena ce conservar la memoria de su cultura gncesteal yf levados al papel por ellos mismos o transmitidos oralmente generacién tras genensci6n. Jas circunstancias que codean el tltimo pericdlo cle fa historia maya inde pendiente en las tiersas bajas del sureste de Mesoamerica, las caracteristicas Ge su medio xevgrilicy y lus youuliates condiciones en que ge lleva a cabo la penetracion hispana, conforman una situacion algo atipica. La mas hellante cilizacion precolombina que les Fue dade conocer los angonautas ibéricos fue una de las que menos atencidn recibig de sus escrivnes. Tal pouacoja Hine Fie explicacién: Yucatin.no era un tecitorio gpetee:: bbe; sin metales nobles. sin corrientes de agua superficiales, con un clima que siempre espané a los eastellanes, y cor unex nos arulloses ye ighawo vencer como convencer; slo la concentracisa sw estiatégicn dé LY PeRin dun costado del mis von decidir a los renuentes soldados a Ia resistencia de Jos “mano de obra y kt pe importante de les virreinalos pu eniprender ki invasion, Y es precisamente a causa dh iu! rs ovat» Las ese dela zara ane os ln 19 yucstocos a renuinciar a sus tridieiones que poseemos na ¢ que resiuka yal, st co en Youmen. ak menes.cn contenido: by ion. de Trae Diego de Landa de yastibenr su actiack “jutoridacles de la metrépoh auqueslogo estudia son represéitaciones ce esa realidad, El antr debe interpretar los cambios acaecidos ea la explicarios, Cuando se habla de los mays de kas tierras bajas hay una evie dente propensisn a conectar los dos grandes ho‘izontes en que los est dinsos han dividido su historia, Chisteo ¥ Poselasico, por medio de de fenomenos Fcilmenie perrepribles que entean cle: Hene en fa teria del caine bio cultural: Ja retativamente brusca intertupciin del desarrollo de las civ clades mercionales, y la aparici6a de nuevas rasgns, especialmente en ei nortenatrlmiddos.a la Me nie prnecatentee de Ea Gosia del Galle y Gel México cent ° EL analisis de le continuidad en ta transformacién parece un recurso epis: temologieo valid. ye hecho Ta sido ublizadio por diversos autores en ties contestos.! pero entrada agui ina apreciable modificaciéa del enfoque hab tual porque cel estudio de la evolucion en el tiempo, es decir. 6 el contenido cultural de segments cronolsgicos sucesivos, 58 pasa al est dio ¢e la evolucién por contiaste. es decir, comparnndo el antes ¥ el despues de unis supuestas influencias forineas ¢ Lis manifestaciores ile dos sisiemsas calrusales diferentes En todo caso, lo que se suele seslayar en To’ phinteamientos metoloiéa: cos son las wariaciores que sin duck determina ~en los resultados de kx ine gvcid ht presencia de un ingredieate sustaccial como es ia informacidn esctta posterior al vontacto, No sélo se produce una celesiinte alteracion cuantitath va que afecta al volumen de est informacion respecte a fa arqueoisgica iste s hay unt trascendental mucanaa cuslitativa previamente, sin brjginuda en el cavicter mismo de las fuentes decumentales, Dicho ce otra manera, es ardua tarea establecer parangones entre bi culturs uraya gle! Clisi cx roschisiee porque fe primer etapst es iivestigada util zanilose exent sivamienio datos arcuenicgiens y lr sean! ety sentacion ce fa realidad y * BAG RAS BBA ODO. OS SS OS P54 fo po ro 3 oO 0 co oo wo w wo os 0 hor zon _émo hacer companbles y complementaciis abris come las €e Key Preidel o Andrews y Robles (eds., en cuanta al mejor conceimento le crolueton de [1 cultura maya'en La peninsula de Yucacin’® Del Clasico al Posclisico, del occidente al onente de Ix pesinsula, de lay estrategins y te de trabajo de Los arquedtogos a los objettvos v métados de los lustori lores, y, soi’ toxlo, det tipo de datos neogidos en las excavaciones al tp Ge datos recogidos en los papeles colonials: he ahi cuatro escolos que es ‘acon rellexionar sobre ln hgereza de enicemerclar las informaciones sin enjuiciarias primero meciculosamente seyin su procedencta an otras palabeas, para esiuiar el horizonte Poselisica ce las vereas bnjas mayas, emohistora y arquecPogi ge necesitan metamense. Lge propareiont tna ckise de testimoni gu tos i Sneonitir, y la segunda prover clemenios de contrasa intevesadas de los intormantes indigerias ¥ pars las miradas dg, o}9,6us0pe0 poea avez a las cealidedes exctiews Pero de igual moto que ab arqued= logo debe exigirsele un alto grado de retinamenia cn el watamiento de sus materiales, ast cl historiador debe ejerciar uma cuidadosa critica de los con- textas en que las informaciones se producen. Fl mejor camine part un calaboracién efca clestramien de cada uno de los espeialistas en las discaphinsafines a la sya, ce manera que el dilogo esté basado en la ipatue para Formular correcamente las oregunias y en peri par wntexpretar las respuesta Planteamiento general, problemas y relaciones (ease tiguea 1) es Sse ha dicho insistentemente que el hiorizeate Posclisi de la tadicidin cul lun tiempo de reorentacidn ak: kis pautas fundamental soamerican. A una supuesta elipa de desarrollos regionales, de ninio de una moral tural sgtimidad ile ki estructura social basada en el pret imbuida de religiosidac, con escasos conflieos belieas y respeto per la inte gridad temitorial le kis diferentes entetales politieas, de poca 0 nula movil dud socal ef sistemas centralistas y bien integraidos, sigue o1ra de fuerte ‘competitividad, con oxganizaciones nis “Hemocraticas”, en la que el recurso ala fuerza dk kas aemas se convierie en tuente de pees y donde unos pocos tstados llevan a cibo acciones de caricter imperialista 0 hegenwinico, aps0- toys, Phin ack Cont Yat: Eek, “Comemany wd Diwaston.." Akens ele Becoctanesangunt a Bec, Quin i 1 a sigue River: Doral # La piindose de los exc en constantes guerras de las que emana su propio sentimiento irs bas che a era masa en al Pocsico “0 Fiquea 1. Map aqucolaaico det anc maya curace et orion Poncliscttndibxpuba ce cue The dae, E11 fedentes de produccién de otros pueblos y enzarzindose entiiad Expresado de distina forma, las Mleologias sustentadoris de la realidad y lu aceién seciopolitica pasan a ser cminer tente: “militares” dlesdle unas wil IGreaulas peevias vagamente “aristocriticas”, Pieren importancia los ktzos pa rentales en lo (ocante a la determninacasn cle papeles y estas inelivieluales, ¥ ln gente encuentra prestigio que conties wus refere actividad caste is sociales bisicas eo téeminos det sang y el mn boric schsico eile lle os parece: algo exagerado y, sobre todo, hay que seiialar que edu de ia locwrentacion concentra en an sree 2 stoinwida ce I alte Plamicie musica. No cabe chuda de que los grape, Que irrumpen en ta Teanga le fos gos centrales, desce ef sialo 1s, inluco eee son temibles oe ak te tralzn de conseguir un tugie en la gematin politier regional bot Ia via de la fuerza, y que la dinmiea desmace por esa particular peri- ret hisicrica desemboca en process expancivos etroalimentactos por la teologia creaca pars justfcar las actuaconee Primitivas. Sin cmbargo, ma, an elas epercusiones en cadens a queedan oogen nice circunstaneias ~pop PemblO. migraciones de grupos, washdos le publcieres we ustes ea los Planteamicntos productivos cle las conn inicladee sojuzgalas © sometidas a Unbuto~ seta injustoaflemar que el Ponclisivn el Altiplano central es el m elo que explics las conmiociones sulrdas pore dee ultras Thesoine=_ signifi £7 chs partes se detectn esos mismas cambios dee rofiindo significado, Ea Tas tiers bajas maya, el Pesclisico presenta dow problemas esen ‘ales: 1 (Cadles son las consecuencias det colapse clisiea como se reonganiza {a sociecind después de una catdstrote de ty enormes dimensiones, por carte slesechan algunos clementos de fos ave mejoe ena ahaa el orlen anterior, conio cl sistema de edmpute cronolégtico lzmado de Sevies Iniciales? ZGesles som lis trinsformaciones indueides por Jos acontecimientos que came eat oe bs leianas altislanicies, que po de wile son (tums potas colecividates que permnecen asentn £2 (0s tis Cieeetttonios y en qué medida tales influencins anivy Le orien- taciones lxisicas tradicionales? nce la his: con que, (os durante Je ENE! nial al abordar estos problemas es ia recente cetiural vosclisica, es decir, categorigary eatnatuen hen jcaiaumos ucitivos a la situaciin y desarrollo de los eat 45 600 anos del periorlo fan RS fas bias centrale, las Fasescultuales Now Town en Belize y aeip.et al marcan e inicio del Posclisies los aropoe erimicos Auus 10 ¥ Toposté parece que consliuyen ina secuencia sain Crees aeets Momentos ce wepacton lnmana we ln mene Pa sighs xv concen ot omental en hs isis de os las Pee i Conecems el nombre de la etnia prine pal del territorio, los Famosog se eden igi Rivera Dora astra to procedlentes del covte de Yucatin, Cina by fescrpeton dee cudad capil, Vayasal, se eneuentea en ty pine se Villagsiierre de Sot Uso MAS, eM toxlo.c4S0, lx parqueca! de Inferinacy © pero avepral los grupos an agentes del demambe ela chaliencon cies © limes te gales ardiamentc, contrasts con la que posrern "0s florecientes estados de la mitad.nortesle ki peniisuiy, 1 eonmtenza del oriaance Pasclisicg las tetas f nicgaies Seetelcalemente ligadn al lesa de ee eee SoH AE gente de Tula g mexlindos set sh los siguis. en Ua preSunuble migra. ute «lel wayec- Fairs meen i100 ahs Intec eee oa pe Aharon setmlzados de la Cosia del Golly ahe ‘ntales probabl = (Hie Wea Se fr puesto de mashes ma tconegrifica Tauris TE meitopoli yucatecs eon Ine a Seital, y a paitir dle las f See ae Sue se ha podtilo dataela invasion uc Guiza eseé velacicnaes con it etn itz 2el ofigen de fos “tlh ‘aus Ios autores Gu Sle Chichen Iu es todavia wu aniieso, y tna luo sis le la muizor antigiedal ie ifestaciones tokecas de Chichen Fespecto a las le Tula, Chontales trace las eri Chichen ji ta — {ma oles Baie‘ epee hase que tar Racca” Te oto obliged. hue hacia el aliipi 10.0 MEIGS, iohde tum? ‘Tule, episodio corr tl que se suele deducir de los textos de Ie Geonias" Gh cuanto a fa guna de to ichimecss ¥ nonoalcas en ef reed tal «stad Ue Fics. Sexrcomo here 2. erideneia ata aparece urieidn de tina neslindos lel cid le Warts pra et i Murane dos conturias, una aiBitea ‘cis le lo. eins aniecetdertes clasicos qe tmalgamaclos con elvmenios de evidente woes A cirosament flencia mesicana, EV equitibtio se rompe on ef siglo WW, producienitose un éxocio ce feparto Ue Yuicatin ent fas unelades cl Dlitei Sethe REOPOMES ACE halon ios eapatlen ee En li costa oriental hoy paite del estado dee Quintana dem poblicion ene ha sighs 8 Un tose aqHeclisiens BES8eeeeace BUEGESCECESEUECUUUTT: FEU SEEUBEEEUGES Jesite ( conde se han puestas tal vez con Ly intencién de suvcabain la matt cel Caribe, aprovechindese del auge por ki arquitectura, La escullure y la pint vivie aul gate de Citic mestiawy-gusio eclécteo, 4 in ali tad rosa ideas tolvecas, sin rena Giertos risgos procedentes de 1 Eliot Pose ostener el titico de embarcaci Ue nine eStral ae rechazar ola regiones mesoumericanas Mercaderes ipetia a Muyil, incluyendo fa gran asta de Cozumel en, ioealizaslo mas de 30 sitios, coclas ellas cerca det mar y dis v5 que jereio en esta prosablemente, 0 grupos muy priximes ellos, les nabicunles posesicos de Ow lin y cn Jos msmos izaes; hay pricbas ke contactos con Belize y el Pet fe invercamba hack [a3 Mores fut Roo debicren rekicionarse estrechamente con los chontales de Aca- de Gustemala, lo que sugiere quid una ¥ ieridionales y hi conesi6n oriental con el kserario que para de los alree- ones de la Laguna de Terminos ¥ que fue mis o menas el seznide por Her nin Conés en su viaje si Honduras La invesiigucion arqueol6gica real el acopio de uns mayor Cantidad de ssentamientos [10s Coma la evoluei6n de los estilos areuitecténi tivas esferas cenimicas, ol aleance movimiento ¢ bios en el uso del calenwiario y kr escritura jerogiifiea las priicuieas rituals Fipero han sido deseuidkis muchas otras cuestenes que th nas prinvipales antes mencionades, y faa menniley ct hecho de que kis uerras bas mays jos dos probler directimente cor Jmnians se bur soslay san inseparbles cel resto de Mesoamerica en fo que to Jet militurisnia en determin ci os dltumas adios ha incidide en jemacion sobre hry ciracteristeas de los isicos, Se conccen ahora bastante bien aspectos tales 5, la estensiGn Ue fis respec aie wenes de gran imponancia econdmica como fa sal, los GA las mélificaciones en san n que feo de int pretacion general y que el Pesclasieo imaugusa en todos los rumbos unt ert de Convulsiones, ef la cual clificihnente se pueden enjusciar los fends fos excivadores. No os nuestre proposico alone pei qoonales, que tomen en consideraagn, [231 e} en Caxacio en Veracruz por las tansy cle Mesoamericsi¢ que empleen en ta zara nia hiclss «lel anaisis de los datos chsponibses en la Cue jones de modelos explics he Ms A108 que 1 CA estoy asuntos, sine Hamar la arencion, jaques gue utilicen mAs ampliamente lay vomparaciones interme plo, los efectos exiucidos seprentrionl 2s obte et Mae ivea Dono * Lar tera ists ca maya ane! Potico ¥ Antecedentes de la investigacion. El problema de las iuentes Si observamos ua mapa de lugares arqueoligicos bien conuciclos, yeremos {que las tierras bajas posclisicas han sido objet «le bastante atencidn cieati fica -muchas excavaciones se han Hlevado a cao probablemente 4 cius sextin lo va dicho, de las lirutaciones de las fuentes eseritas~, y son relativa perite 0 erosos los proyectos de investigacisa que han tenide como meta 1 reconstiuccidn de las soviedades que poblaron los bosques cel surest umire los siglos x y xut, Desde lucgu, las ciuclades mayores, los conjuntos monumencales mis significativos y 0s sitios cuyo nombre ha peréurado en lt memoria histGrica han side los beneficiarsos pir Desde los trabajos ce la Carnegie Institution de Washington en Chichen nei hace casi 60 aos hast los que actualmente se acorneten all, pasa por el Proyecto Mayapia publicade en 1962; las exploniciones en et area d Tayasal y de los lagos del Petén central: as probongadss excavaciones e Tulum y otros puiatos de la costa rental, los interesntes hallazgos en La mara, Nobmul y Santa Rita Corozal; la presencia esposicica perc reiterada dle Jos arcaseSiogos en lugares como Usimal, Lzamal, Cozumel, y tos datos dis persos procedentes de sitios con predominante Ocupacidn clisica peo que ucron visitidlos en Los siglos posteriores 2 su abarciono, ka acumubactin de noticias ha sido constante a ka large de fas cinco dhtimas décadas, y estamos a dhspasicicn de elaborar una sintesis aceptable del desarrollo cultural de Por el contmario, escasean los estudlias 0 ediciones criticas de lass fuentes historieus, La obra culrmimante, ala que ya hemos hecho relereaia, es lt Ree lacién de las cosus de Yiscaten del feanciscano Diego de Landa, escrita et ky seyundl mitid del siglo x1 y de kx que s6lo poseeatos una copia incom e- ta de kt epoca, depositada en It Real Academia de la Historia dhe Mdsid. Ha sidlo mela ta Biblia de la mayistica y ku Piedra le Rosetta de fa escrieura je roglitica: en verdad cualquier adjetivo encomastice esticia jusivicatho, aunque Uinicamente fuera porque merece a ult hur: podiddo descubrirse ay eaves del ‘ser eile sh de pcan sa is ion aly pores ge Sen’ thse pee eae on pu ga aed ws kr rc ena SUT tiated Act thus omed! de andes hte Dubdchakun yn parce fhe amarcan ttn ened ou ee le Sree. fina ues Lt de cage a seascape dca to op he Ue hovieomte Peseltsicn calendario maya; pero es un texto de ceducida extension que deja (icra mul titud de cuestiones fundamentales Se han hecho muchas ediciones de ia Relacrsin desde que la descubris ef hlatigable abate Brasseur de Bourboury, sna cle ellas. la ingles de Altred Toazer de 1941, con un formidaie aparato de notas y observaciones, ne bstarte, ls axis utilizada por kos hispanoparlactes es bt preparad por Angel Maria Garibay pubicada por la editorial Poriia en 1959, que contiene abundanies crores ce transeripeiin, los ottos dios cronistas importantes de Yucatin son fray Diego Lopez de goliudo y fray Bermardo de Lizana, autores respectivamente tle Histortar rid, 1688) @ Fistoria de Yucatdn, Devocionario de ‘iesira Seriora de izamal y Conquista Esporte (Valladalid, 1033). Ambas obras son excesivammente probijas en asuntas de escaso interés para los antwopdloges. mas contienen. informaciones aistadas nada desdeftalles. Lo mismo puede 2 del informe contra telolorum cutores del Obispado de Yucatdn (Matra. 1639) de fray Peclro Sanchez de Aguilar. Otra cosa muy distinta es el diario de viaje vedactado por fzy Antonio de Clucad Real, Relacisn breve y verdaade- rade algimas cosas de las muchas que sucedieron al P. Fr. Alonso Ponce en jas Prov moras de la Nueva tspaiia, siento Comisario General de aqnellas partes, que no sélo es signifieativo por la fecha en quc cealiz6 ese peripio amo acompadante del comisario, 1584.2 1588, sinc porque en él se cor con sencillez e imparcialidad toxlo In que los feailes ven y texlo aquello de lo qure tienen cunosa noticia Finaimeme, y en fo tocante a Ia region meridional de las terras bas mayas, cabe dlestacaer fuera de un nvimero teducido de caras ¥ textos meno- re, las obras de Juan de Vilugutierre Soto Mayor: Ffisiorte de ia conguista dle ia provincia de i ttzd (Madrid, 1701), y de Martin tonsa tovilla: Kelactn bistirica deseripitva de las Provincias de la Verapaz y ele a det Meche det vad, 1960), quienes. junto a Antonio Leén Pine: Jo (Rela iste tel Laced y del Cho, macuserito de Andrés Avemilaie y Loyola (Relacidie ole fas dos entradas que bice a ta cont bersidn de los Gentiles Hzaes y Cebaches, manuscrito de 1696), Agustin Gano Gnforme dado al Kev... sobre ke entrada que por la parte de ta Verapa al Petén. en of aria de 1695, manuserito ce 1696 y Gi ‘ormactin .. sobre fos sicesas 9 entradas at Lacando™ dio Vivant 6 seino de Guatemala Gi lacién de hi cones = se fr Dy José Dela (Carta & «ad, com dlls sn paleo, ees com a hina de es women te ves ess ss os Se ge Riera Ded * 2a Eas del conan! Peli : angelizador ns por ciejar manserito de 1684), constituyen un grupo de cnumistas tardios de la Conquista, preneupa a de los cesfuer205 espaioles para reducir a los mavas codavia independientes en las espesas selvas de la base cle ka peninsula de Yacatin Fn fa medida que consideremas incvestionable el rlente consersador dle fos, indigenas. y que prestemas aterevin a las recientes hipdtesis de los arquedio. gos sobre [as migraciones hacia el sur ocurridas a lo Large del Fosclisico, bos infornes de todos estos soldados, funcionanios ¥ misioneros, son de gran valor paca reconstriit el modo de tida abonygen anterior al contacto, Menesén apuirte nerercn las Relaciones hisnirico-gengrdficas de la Gober nactinde Yacaitdt, sesutade de una encuesta ordenaca por el gobierno cle Felipe II en sus Gominios ultramarinos lo largo ce la segunda mitad del siglo Sr, ¥ en cuya redaccidn participaron acitysineme sndigenay prom nentes como Juan Pech, juan Kimei, Diego Pui, Feuando Tacuch, Fran co Yom, Alonso Pech, Francisen Cocom, Diego Xi, Diego Ceh, Francisco Luin y Gaspar Antonio Chi usa que se pueda calibrar la trascenlenca del interroggilorio respect st a etnografia ¢ histor prefispanicas, busts oar el contenide de tas pregan- tas Ly 15 cuyos eran en dempo de su gentiiidad y el senorio que sobre elle tenian sus sefores, # fo que tebutatoan, ¢ Tis bres. buersis © malas que tentan, Csrno se goberatban y con én ean sgucrra, y efine peleaban, ¥ ef habito y taje que tesian y el que ahers trash, y los mantenicvientos de que antes usaloin y ahora wsan, v st han igtnamente que ahoe fe clo Sivido mas o menos sanos ant cctusa que se entendiece Tas fuentes indigenas, manuscritos redactados en maya con caracteres latinos en los siglos postericres a la Conqiisia (vase Figura 2), son relative nerosas ¥ han sido poco uthizadas por kos in mente stggulores Cebide la Cifcultad que entraia el idioma y al esile oscuro — nando 0 franc amerte esorérico~ conseevencia det naturaleza parvewar de algunos de ellos y cet cen tans tne ubeinagie fata pp. vies El pas taesin omoets de ecererzse ot Ws os it dn ede ree ike cob cern eh aces and ss ne g x x 2 a x # a 3 # z # J no mo no no ce cd EvhaizantePoslisca LL Fgura 2. La penis te Van ca eb . espa cua oe b, sobre teal los arqpucttoge Si els) con el anilisis semi6rico de textos, por ln que tienden, en ul mejar de Jos caios, a intespretir cle manesa literal aquelios tragmentias de los exerts dque ies parecen adecuados part us cess Sin embargo, no cabe duct que maci6n vital sobre fa forma de Ser y cle pensar de los incige nos, 7 que su escrupuloso conocimenta, de kt mano de los fildiog entrever la esteuctiita mental de La gente que engid pirdmivles ¥ palacios © Gespesé la loresta park labrar suis milpas. De los documentos traduciclos al castellano aos interest destacas Los llamiskay libros ce Cian Balam, come pendio de sibctes uadicionales y aroctecimigatos dliversos: et Céidice de thoracidn, Las estudioses del antiguo Mt mismo proceso de su no suelen estar famsiliarzactas cc lis fit esos matctiales se escancle: un infor precolombie ss, peice | Magu ra Dosa # sires Sas lela 20a marae el Hoc ns Caerni, sobte ia historia y orgacizuciGn social de los Ab Canul, el Libro de Juco ¥ el Rituat cle fos Bacabes, textos de medicina donde se amalgansan lay Dzitbate poemas teligiosas y seculares: la Crdnicat de raciGn dle Tos intectcdentes del inuie Pech; y kis Créatcas de fos Nari westimno dle fa sa gre ¥ 10S méritos de los sefores sid Fspacio y tiempo. Periodas, cronologia y regianalizaciéin Espacie y tempo son concepkos usados habiwalmence ea ef andbsis culeucal de un modo eminentemente descriptive y deste las perspectivas metodold- gicas propuats de ios investigadores oceicencales, Per espacio se entiende el terftoria ocupaclo por kis saciedautes bajo estudio y por Hempo, el kapsv en que dts nacen y se desstrollan, Pero en af caso mua -¥ 00 ee: Unico en ta anugéethd-smnbus términos pmeden ser considerados como las categor bisicas para la org dad desde pl: es decir, que parlelamente 4 su uoilzzicion en ka practic arcueatigica babi antenichy skesee bis cosmovision ¥ en dletesminados aspee nizacion de ly tual podkeiios raster su use ¥ ¢ sujetos de kx cultura expresadas ea. ivde Le conducts. No es abora it veasibin de diseuiir en protunecad tal estén, pero si debemes dejar constincia de que la mares Gptines cle abor os problemas ce la terrtorialidad y It periodizacidn hist6rica es el core: (0 de las apreciuciones del cientitico, apoyadas en lis normales clusitica- ciones cle los ctos y sanciomidas 2or Ia rutina seadémica, con los modelos especifiens que emanan de las representuciones nativas identitivables en ke engua, el arte la religion. “Es comumbce chide clhorizante, Basclsi 5 perioclos. el Posclisica temprano desde i legac: siglo. cede. Chichen [2 medicos del sighs. sp, y el Poss ce rdia, desde ee. momento hast La invasion espanol del siglo 1, NO tobstane, eabe maczar st eronclogia global en funcion we las acontecimien {os conowiclos en lis diferentes segiones lee Las Wcaras bajas mayas en es de hs eres maps ates 9 De wonmplty eave pmlc eee dramas pp $2.87 st M0 horizante Pose isien Regién A. La Tianna zona central 8, en ocasiones, tieteas bajas rales, comprende el Petén de Guatemala, la enenea del alto pace de la del Mouagun y estensiones variables de Los moderaus est Campeche y Quimana Roo, ademas de Belize, Es aqui donde estd mejor docu- mentado el fenémeno del *colapsa ce la civlizacién elisiea y donce fa de. magrafit sulre fuertes trastornos 2 partir del siglo 1x. FI Texclisico twemprana cubriria desde e| abandono de fas principales ciudades hasta ia fencacisn de Tayasil or una isl cel lago Petén [tz seguramente a fo Largs del sigho Xe. El Poseidsica tardio comprenderia, entonces, close ese tiempo hasta la conquis, de! sitio por Martin de Casila en 1697, La intormacion erqueosgiea para ta primera parte dei horizonce es eseasa, apenas detectable en algunes matecia Jes ceciiigns dispersos o en ciertas huellas de activitad ea los centios cere- moniales despoblados, mientras que de las finns siglos, poseemos datos abuncantes cle los asentsinientos de Tayasal, Topoxte o Negromtin-Tip unto arquenkigicos como etnohistsnicos Hogicie 2. La lkunada zona note o tievras bajas septentconales comp esta de Vacatin y extensiones contguas de Campeche Quintana A nuestro modo cle ver. el horizonre Posclisico puede diviirse en estate ten (res fases, la primera de las cuales 3e caracteriza por la fusién de la tradi cic Pac con Ios elemenios tolteeas supuestamente venidos del alpha MExivo, por el predominio de la ciudad de Clucién Iai y por la expansion de la esfera cerinica Souuta (1009-1200 dC). Luego de una breve ti _ cach por los ripos cerdimicas del complejo Hocuba (1200-1300 OG3 se entra en fico adic, con el auge de fa ciudad cle Mayapiin ya Sofas Carin (1300-1450 CG). Por dtimo, la destruccion de Mavapa, y la dkéspora y reasentamiento de los grupos concentradas en sts alrededoies da nacimien- io a una fise final, de descentvalizacién politica y decaclencia cult ispano de gran paste de la peninsula y el comienze se nel control b de fa era colonral Rey C. Nos parece © historia tandia ests estrechamente pueblo af que se ha denominade peti, hablante det mayhem er rtorio cle limites imprecisos cuyo centro pudo sei Ta comunidad fe tzamkanac ~segurarvente en el emptazamiente de las ruinas actus le [Tigres on Scalan, al surgste de lx kiguna de Térnines y jute al io Can delaia.* aveaiente diferencsar un drea geogrdtien cuya la a fa identidad y movimientos dle un hontal, ubieado eae agus tices, “tae mnssathan ese Fa Mingle Dora tas din conarraya em el Posctica mt ortancia de esta region apenas empieza a vislumbrarse, pues han sido mu ports his investigactones cle campo. debielo en parte a ta hostile. Gel medio, con alia plusiosidael y allatados pantanos, pero cada vez que ve plintea el problema del origen de los greps éinicos qque emigracon hacit el porte dle Yucatan o al altiplaeo ce Guatemala a finales cel Clisico yolver la vista a Lt Chontalpa, toco de dispersiin y encrucijad don meceiaron las tmidiewnes mexicsinas con las puramente saya nicia con el llamado hor-zoate Jonuta, Famoso por sus figurillas y earacterizado tambien por la ceramiea negra. Sigue después It Fe ce la cecamica \naranjada Fina, con tres momentos ttipos Z, Vv U) que’ se itegran parclalmente ea el horizonte Cinila, Para ef Posclasico tare que legs hasta bien entrada el siglo xt, tenerios abunlinte inter eanohisidriea, relativa sobre todo al desarrolle comercial impulksado por los seqiores chowwales, hinekicores de colonias en el Golfo de Honduras ¥en la casia de Quincana Roo, ¥ al eambio de ta capital a Tixchel, en ¢ Jie se encuentra iguualmente otro postbt modecno Champatcn Para terminar este Howw ore Posie be la representacion de personajes ais que se aprect unt Cera economia slosas que dos divinos-, sino el de militarization, lados se past a las escerns narmagivas en simboles ¥ la susuiwcidn de as Lineas onduladas por otras ang inprinen rigid y austeridad al corjunto [pederes sobrenaturales siguen estando presenes, quiz en. proportion «te untes, pero su posicién es independiente, soloy en tubs. pilaces, racamente en lu habitual conexién con Jos reyes y seftores. Fs la pruc- bad que aludincns ectre les chstiatos panos del univers, porgue st bien los gobernantes veivindican texavia ascendlncia divina 0 _poyin su autoridad ex is doctinas religiosas, los mérkos que conduceni al irona son ahora de otra vardeter; denec: mucho que ver con las victorias ew cl eimpo de batalla ¥ con el predominio civ de unos grupos étnicos sobre Ins demas, con bt economia, 16s pucios de facia, los acuerdo tecitariales, en deliniiva con la pragmética aprinut para la manieba politica y con la pose sion de stficientes medios eoctetivos ba guera zonie Posclas le tiempos Aqui llegamos a un tema clave en fe definicién Je Comun ef iy rlaciones imcrcstataes dest mm igs del siglo x es la natualezs fimado, Aburcan Ios testiaionius bélivos, pe | lo que si parece importante es la constauces6r deo las aja.auerrs, Bn todo caso, los emplaalinenes Tararad: “Sita en isla selendas por eT no son Lilo un THIS AT i tividie militar como Una sefal del prefando cambio en el con- > Gua ne es una tmenio de lt nto de conti Li homegene Bian ser reapetadas los centro» ceremoniales, palmer tect Hreligerantes, mieniras que la yasiedd del Posckisice puso fin cou tutina generdimente aclatida, 71 que algunos snpos as0s- Su tcunio aerisanclo 0 quenianalo la encints es lugares sar devermina a pauia segdn la cu fe! Clas aban precisanente indie le los enemas Por ello sg 2 uyo sentido estabs resitingido y cra acevo exclusive J jet basta aiddades sociales veenslal chi resin, deste ego, nid obstacle para la ae sige River ard Las asi es evr Poca ‘aI nadas musallay de epoca tardia.na son. den sich ns No obstante, guavas kis pis mutciales detensiXas, sino simples cessas.sye prs “Fecinto y adverts de ou intole, especifica,sus.scualcases Lenen que ver con ra sucede con las murallas cle Tulucn (¥ destieaa de eveatuales atacant ira 6) ¥.Mayapin (vease figura 7), por citar dnicamente Sm aslo parucular y neces cseriminado peco te ante un aslo numeroso ¥ decicido, bres, que esiblocen Seas ce sgn que no constiayen barren site feniamento también se mocktica. EL uso comiente de [a fang come STMT ofeAisiv ker, desde ef momento de la invasion kos, ton Tila nzidandos, licacisimo en ly Juris a slstanensjaloqtese unin, Finulmeite el peo y his tleeias, > dec, que la costumnbre cet entrentamien {ectempo a Gleapo, tan tipice de las concer, razzees,pillajes y combate programacdos 0 en zonas b paso « la emboscada sigilosa ya los Gercios profesionales que pekean en campo abet, Bs ciel hacer pri- “sioneros cuando se utiliza ‘a estdlica o ef arc “sin duda una modificacén de las ticticas de lucha y de los prope: 1 capura dg} guage ulamienco pinsip indos, el pinadas, oponenies se bus Etcamercio ucrenes diverts, a vouss precinamente sustentilas por el rest arg Ibyica, se hiv esferidida, nite Los anvestagactares La el comercic else figura Blue un imporunte Actor en e/slesarzolla de los He Sevarice, Durante el-harigonte Clisico las pric hiispinicos del surest DE Te oe acfiuidad son escasas ¥ a menuclo poco convincentes. presenti Gi absidiana, de jadeita y de conchas marinas en la mayoria «le los sitios ales péircas de procedencia explorados, uso esporadico de algunos 1 altiplinica, ¥ supuestas representaciones de mercideres en vases polices mos En el Poselisico, sin embargo, merced subte todo a la documentacion wundunte y significa Feeclones de | etnobintériea, Triafarnacioa parece 1 Secacepua cominmeate que un puchlo ori na dhe Terssinos, cu Inise: eceoncimica estabs: on el trifico ee oxet~ iuesiis ¥ del que AOS hablan sarias fuentes escritas ~por ejemplo, los pape~ hontal ¢ kas Cartas de Relacton de les Payhalin Maldonado, en le a i J « antiguo es oy rs 1000 kan! del Prechegies Teintzuntzanr, 0 ring caRaseo Se ubjetard tal vez cquc, precisamente (uuta del dominio tiriseo, las soete- dades del Occideme Ue Mésice fueron poco estratificadas; pera con es odjecisn, uno corre el riesgo de caer en vin segundo error pexjudicéal, of de considlerar todo el Qecidlerte come una ve} ma ginal sobre todo si se le compara con ef Altiplano central. Muchos autores, incluso. Jepicsags ieeador de enn “avin bes Intec Cin ieFae "Sedna “tigi cetbeones seis ayyce oe cel Oeederie Ge Metco’.

También podría gustarte