Está en la página 1de 16

COPIA Nº……………

I-DT-PIURA
R.PNP.PIURA
DIVPOL-SULLANA
COMIS-PAITA “B”
MARZO 2012

ORDEN DE OPERACIONES Nº 07-2012-RPNP-P/DIVPOL-SU/COMIS. PAITA


“B”
“ORDEN PUBLICO- ”

(PARA ESTABLECER OPERACIONES POLICIALES DE VIGILANCIA, SEGURIDAD,


PROTECCIÓN, CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO, PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD FÍSICA DE
LAS PERSONAS, LA PROPIEDAD PUBLICA Y PRIVADA, MANTENIMIENTO Y
RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO Y LIBRE TRÁNSITO VEHICULAR EN EL ÁMBITO
DEL DISTRITO DE PAITA –PORVINCIA DE PAITA, EL DIA “D” HORAS “H”.

CARTAS : Plano del Distrito de Paita.

I. ORGANIZACIÓN

A. COMANDO

1. Comando General
Coronel PNP
Roberto ZAPATA CACERES
Director Territorial de PIURA.

2. Comando Operativo
Coronel PNP
Cesar MACHADO FRIAS
Jefe DIVPOL- SULLANA.

3. Jefe Operativo

Cmdte. PNP
Segundo Napoleón ORTIZ ARGOTE
Comisario Sectorial PNP. Paita

B. FUERZAS

1. PERSONAL :
COMISARIA SECTORIAL PNP. PAITA : 02 : OO y 15 : SO.PNP.

2. APOYO
DOES –SULLANA : 01 : OO y 30: SO.PNP
DIVUUEE –PIURA : 02 : OO y 40: SO.PNP

II. SITUACIÓN

A. HECHOS
1. La Constitución Política del Perú señala que toda persona tiene
derecho a reunirse pacíficamente sin armas, consagra el derecho
que tiene las personas de formular reclamos, dentro de las
normas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público
no requieren de aviso previo. Las que se convocan en plazas y
vía públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que
puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o
de sanidad pública. El Código Penal, establece que es pasible de
penalidad quien crea un peligro común para las personas o de los
bienes mediante incendio, explosión o liberando cualquier clase
de energía. Asimismo, contempla pena para el que toma parte de
una reunión tumultuaria, en la que se haya cometido
colectivamente violencia contra las personas o contra las
propiedades. Siendo agravante si la provocación es para cometer
delito contra la seguridad o tranquilidad pública.

2. Los Pescadores Artesanales de la provincia de Paita, con fecha


El 07MAR2012, a través de volantes y medios escritos regionales
(diario la hora) hacen un pronunciamiento público expresando su
problemática relacionada a la extracción y precio de venta del
calamar gigante o pota y solicitan la inmediata derogatoria del
DS. 014-2011-PRODUCE, que autoriza a la flota nacional y
extranjera industrial la captura de pota, asimismo contra la RM.
N°. 036-2012-PRODUCE, que establece la cuota de captura de
pota para el año 2012. Y a la vez solicitan algunas prerrogativas
como otorgamiento de créditos, combustibles entre otros y
finalmente ANUNCIAN un Paro Regional, suscriben dicho
documento el Ing. Claudio PAIVA NUNURA, Presidente de la
Asociac. de Armadores de Consumo Humano Directo, Guadalupe
RISCO RUIZ, Presidente de la Asociación Mutualista de
Pescadores de Puerto Nuevo – Paita, Víctor GARCIA CALLE,
Presidente de la Asociac. De Comerciantes de productos
hidrobiológicos “La Perla del mar” Paita, Pedro QUEREVALU
CHERRE, Presidente de la Asociac. de armadores y pescadores
artesanales de la caleta Yacila, y Walter TEQUE QUEREVALU,
Presidente de la Asociación de Pescadores y Armadores
artesanales de Paita y Caletas.

3. La problemática actual surge a raíz del precio actual de la pota es


de 0.50 céntimos el kilo es decir S/. 500.00 nuevo soles la
tonelada e inicialmente el descontento estaba dirigido a los

2
empresarios que compran dicho producto para procesar, debido
al bajo precio que pagan, por su parte los empresarios refieren
que dicho precio se rige por la oferta y la demanda y que así
como sube también baja el precio. Pero ahora su
pronunciamiento va más allá y solicitan la derogatoria de ciertas
normas legales y la presencia del Ministro de la Producción

4. Que, se mantiene pendiente la medida de fuerza a tomar por


parte de los pescadores artesanales, se conoce que dichas
medidas de fuerza podrían iniciarse de forma gradual, primero
con piquetes de pescadores impedir en todo el litoral la salida de
embarcaciones con fines de pesca de pota, segundo abordar las
embarcaciones que se acerquen al puerto trayendo pota y
rosearlas de petróleo para malograr el producto, luego salir en
marchas por las principales calles de Paita y finalmente tratar de
bloquear vías principales como son el ingreso al Terminal
Portuario y a los puertos artesanales.

B. FUERZAS AMIGAS
1. Fuerzas Armadas.
2. Cuerpo General de Bomberos.
3. Poder Judicial y Ministerio Público.
4. Defensa Civil.

C. FUERZAS ADVERSAS
1. Sindicatos de Pescadores
2. Sindicato de FENTENAPU.
3. DD.CC y DD.TT.
4. Otros Sindicatos y/u organizaciones, partidos y movimientos de
oposición.

D. SUPOSICIONES

1 Que, los Pescadores Artesanales dedicados a la captura de Pota del


Puerto de Paita, ante la no solución al reclamo que vienen
planteando, podrían iniciar medidas de fuerza en esta provincia la
misma que se llevaría en forma gradual., primero contra sus mismo
agremiados impidiéndoles que salgan a pescar, luego marchas y
finalmente intentarían bloquear algunas vías de acceso al terminal
Portuario y puertos de Paita.

III. MISIÓN

La I-DIRTEPOL-Piura a través de la DIVPOL- Sullana y con la ejecución de la


Comisaría Sectorial PNP: Paita, bajo la Supervisión y Control de la Inspectoría
Provincial Sullana; dentro de su área de responsabilidad funcional, ejecutarán
operaciones policiales de vigilancia, seguridad, protección y control del Orden

3
Público y Tránsito Vehicular, antes, durante y después del paro anunciado por
la asociación de Pescadores Artesanales de Paita, dedicados específicamente
a la captura de Pota, conforme lo anunciara el 07MAR2012 a través de un
pronunciamiento público., garantizando el Orden Público, la protección de las
personas , la propiedad pública y privada. Asegurando el libre transito de
personas y vehículos en la jurisdicción de Paita.

IV. EJECUCIÓN

A. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

1. La ejecución de las Operaciones policiales serán realizadas bajo el


carácter de NETAMENTE PREVENTIVO con el empleo del máximo de
personal, recursos y medios disponibles suficientes antes, durante y
después del paro, cuya fecha no ha sido confirmada hasta el momento

2. Las Operaciones Policiales se realizarán en forma integral y estarán


orientadas al desarrollo de los siguientes aspectos :
- Garantizar las actividades en la Provincia de Paita.
- Orden Público
- Vigilancia
- Patrullaje
- Control del tránsito vehicular
- Seguridad ciudadana.

3. Las acciones policiales se realizarán de acuerdo a las prescripciones


siguientes:

a. Antes de las operaciones


(1) Orientar el EBI, a detectar DDTT, DDCC. Azuzadores, a fin de
prevenir la comisión de actos de terrorismo y otros de
Delincuencia Común, así como detectar planes, actividades y
elementos indeseables o sospechosos que traten de alterar el
Orden Público.
(2) Custodiar las instalaciones de la Empresa Nacional de Puertos,
a fin que no se puedan producir daños materiales.
(3) Poner en ejecución las diversas OO/OO en actual vigencia
destinados a evitar la comisión de acciones terroristas, así
como identificar, capturar y/o neutralizar DDCC.
(4) Establecer un servicio fijo en puntos críticos, así como realizar
patrullaje permanente.
(5) Reforzar los servicios de vigilancia y patrullaje en los SSPPEE,
para asegurar su normal funcionamiento.
(6) Establecer servicios de las sedes de la Gobernación y
Municipio.
(7) Efectuar inspecciones de seguridad sobre las diversas zonas y
escenarios, donde realizarán las acciones policiales.

4
(8) Coordinar con las autoridades políticas, MINISTERIO
PÚBLICO, FFAA, etc., aspectos específicos para el mejor
cumplimiento de la misión, así como obtener el apoyo y acción
inmediata con personal especializado y máquinas pesada
requeridas en caso necesario.
(9) Instruir al personal de las SSUU comprometidas sobre la
misión, tareas y actividades a cumplir. Así como para
monitorear sus acciones, a fin de evitar reacciones violentas y
no caer en provocaciones.
(10) Coordinar con las Divisiones Especializadas y de apoyo los
requerimientos (personal, vehículos, etc.) necesarios, para la
ejecución de las operaciones policiales.
(11) Verificar que las SSUU de maniobra, dispongan de equipo
necesario y comunicación.
(12) Motivar al personal, haciendo conocer la importancia de su
actuación profesional, en el resultado óptimo de la misión.
(13) Establecer rutas alternas en caso de producirse bloqueo de
carreteras.
(14) Instruir al personal de las SSUU comprometidas sobre las
normas y disposiciones vigentes, por aplicar en las
intervenciones policiales.

b. Durante las Operaciones


(1) Establecer los servicios policiales a inmediaciones de las
instalaciones de la Empresa Portuaria.
(2) Intensificar las medidas de seguridad y continuar con los
operativos previstos para el mantenimiento del orden público.
(3) Realizar patrullajes a pie y motorizado, para prevenir la
comisión de actos delincuenciales comunes y terroristas.
(4) Establecer los servicios policiales con la debida anticipación
con la finalidad de prevenir y/o neutralizar el bloqueo de vías.
(5) Ejecutar operaciones policiales disuasivas, mediante patrullaje
motorizados constantes, en puntos críticos o zonas de
probable convulsión, para obtener:
- Mayor cobertura policial.
- Impacto psicológico
- Efectiva presencia policial.
- Flexibilidad en las intervenciones
- Versatilidad en las acciones
- Fácil ubicación.
- Apoyo de la población.
(6) Durante la cobertura de los servicios policiales, el personal
policial lo hará con vara de ley, silbato, grilletes SIN
ARMAMENTO, a excepción del personal especializado y de
reserva, debiendo verificar el Comando Operativo y Jefe de
Área o Sector el cumplimiento de esta disposición.

5
(7) En caso de efectuarse movilizaciones y marchas, establecer
los servicios a distancia prudencial para evitar que los
participantes en marcha provoquen al personal policial
generando un enfrentamiento innecesario.
(8) Cautelar en todo momento la vida y los bienes de las personas
naturales y jurídicas, así como el libre tránsito vehicular,
(9) Prevenir la comisión de delitos y faltas que puedan suscitarse
con motivo de movilizaciones, marchas, mítines, etc.
(10) Enfatizar la aplicación de normas y procedimientos, así como
el pleno respeto de los DDHH.
(11) Asegurar la presencia del Representante del MP que garantice
las intervenciones policiales en caso de producirse
alteraciones de orden público e ilícitos penales.
(12) De ser posible grabar los momentos críticos de las
intervenciones policiales para identificar a cabecillas y
personas que comentan agresión a la autoridad policial.
(13) Disponer de efectivos de reserva de personal especializado
para mantenimiento del orden público, en caso de que se
produzcan protestas de envergadura.

c. Después de las operaciones


(1) Evaluar el resultado de las operaciones policiales, poniendo
énfasis en las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas de los RRHH y LL del Instituto y actuación del
personal.
(2) Formular la denuncia, de los presuntos responsables de
alteración del orden público, e ilícitos penales, poniéndolos a
disposición del MP.
(3) Formular la NI e Informe Final Evaluatorio para conocimiento
de la Superioridad.
(4) Establecer y mantener permanente coordinación con el
Comando General, antes, durante y después de las fechas
indicadas, para garantizar el cumplimiento de la misión.
(5) Desarrollar una permanente A/S y de Inteligencia para que la
ejecución de las Operaciones Policiales se realicen bajo el
carácter de PREVENTIVO, con el empleo de personal y medios
logísticos suficientes, antes, durante y después de las acciones
de fuerza programados.
(6) El manejo de las situaciones conflictivas, se hará con mucha
cautela y prudencia, evitando en todo momento costo social,
usando proporcionalmente los medios de Policía, en caso de
ser necesario y con orden expresa del Comando Operativo.

B. TAREAS GENERALES

1. Las operaciones policiales serán realizadas bajo el carácter de


NETAMENTE PREVENTIVO con el empleo del máximo de personal,

6
recursos y medios disponibles suficientes, que garanticen el Orden
Público el día “D” en la Provincia de Paita.
2. Correcta ejecución de las acciones policiales orientadas a prevenir o
neutralizar en forma oportuna posibles alteraciones del orden público,
bloqueo de vías, actos delincuenciales, a fin de garantizar la
convivencia pacífica y civilizada de la población, en salvaguarda del
imperio de la ley.
3. Las operaciones policiales para el mantenimiento y restablecimiento
del Orden Público deben enmarcarse dentro de los siguientes criterios
rectores:
a. Legalidad, las operaciones deberán planificarse y ejecutarse en
cuidadosa observancia de la Constitución y ordenamiento jurídico
vigente.
b. Privilegiar la prevención y la disuasión, ante situaciones que haga
presuponer alteraciones del Orden Público, se debe adoptar
medidas preventivas y/o disuasivas que impidan cualquier acto de
violencia.
c. Fomento de las soluciones pacíficas a los problemas que puedan
alterar el orden.
d. Empleo proporcional y escalonado de los medios, el empleo de
las fuerzas debe ser siempre el último recurso; antes debe
apelarse a ella, las autoridades policiales harán los esfuerzos
necesarios para persuadir a que se deponga las actitudes
contrarias al orden y la Ley. En caso que la situación así lo
impongan, harán uso de los medios permitidos en forma
escalonada, quedando proscrito el empleo de métodos o recursos
que puedan causar daños graves a la salud de las personas.
e. Racionalidad, la acción policial se enmarcará dentro de la
racionalidad, situación que es contraria a la sobre reacción
emocional. Tanto los Comandos como el personal encargado del
mantenimiento y restablecimiento del Orden Público, deben ser
objeto de un cuidadoso proceso de entrenamiento destinado al
autocontrol emocional.
f. Comando Único, las órdenes de operaciones deben señalar con
precisión quien ejerce las funciones de Comando General y/o
Comando Operativo, de modo tal que las responsabilidades y
atribuciones queden perfectamente definidas.
g. Observancia de los principios y las técnicas necesarias, las
acciones de mantenimiento y restablecimientos del Orden Público
tienen un sólido basamento técnico y profesional. Es deber de los
Comandos respectivos, preparar a las fuerzas a fin de que actúen
en observancia de estos principios y métodos.
h. Respeto a los DDHH, el respeto a los derechos humanos
constituye el eje del accionar policial.
i. Garantizar en todo momento el libre tránsito de las personas y
vehículos, evitando actos de pillaje o atentados contra la propiedad
pública y privada.

7
j. Dirigir las operaciones policiales con suficiente autoridad y
experiencia, para hacer efectivo el empleo de los RRHH y
materiales.
k. Mantener permanente coordinación con los líderes y dirigentes
para lograr la concertación y conciliación.
l. Maximizar el servicio de patrullaje motorizado y a pie, antes,
durante y después de las medidas de protesta, comprendiendo
dentro de su jurisdicción territorial a las Unidades de la
SECPOCAR para casos de alteración de la seguridad vial en
carreteras.
m. Efectuar las coordinaciones previas con el Ministerio Público, para
el nombramiento de Fiscales de Prevención del Delito y Fiscal de
Turno en lo Penal, así como representante de la Defensoría del
Pueblo, a fin de garantizar la intervención policial dentro del marco
irrestricto de los DDHH.
n. Coordinar con la Autoridad Política del lugar, a efecto de que haga
conocer a los dirigentes de LOS GREMIOS EN CONFLICTO, sobre
la responsabilidad penal en que incurrirán de ocasionar daños a la
propiedad pública y privada y/o DCVCS.
o. Los CCOO mantendrán estrecha coordinación con las autoridades
Políticas, Edilicias, FFAA, MTC, Defensa Civil, bomberos de sus
respectivas jurisdicciones, para el apoyo y acción inmediata con
maquinaria y personal especializado, especialmente cuando se
cuente con indicativo de inteligencia que hagan prever
manifestaciones de violencia.
p. Potenciar los servicio de patrullaje motorizado y a pie
PREVENTIVOS, antes, durante y después de los hechos,
poniendo especial atención en los puntos críticos ubicados dentro
de su jurisdicción; privilegiar las acciones policiales preventivas
evitando la represión indiscriminada, salvo casos de extrema
gravedad.
q. Solicitar inmediatamente la presencia de personal de SECOTE y
UDEX en caso de atentados terroristas y/o colocación de material
explosivo.
r. Mantener estrecha coordinación con el OSRI y similares y Sub
Unidades Especializadas para un racional empleo de los RRHH y
LL.
s. Frente a eventos imprevistos protagonizados por elementos que
pretendan alterar el Orden Público, el Comando Operativo
coordinará con el Comando General con la celeridad necesaria.
t. Inspectoría DIVPOL –Sullana ejercerá las respectivas acciones de
supervisión, para el estricto cumplimiento de las disposiciones
contenidas en la presente Orden.
u. Para las intervenciones policiales, se seguirán los procedimientos
operativos vigentes, procediéndose a la detención de los presuntos
responsables, quienes serán puestos a disposición del MP, con los

8
documentos correspondientes, las pruebas y/o evidencias que
sustente la denuncia.
v. Reforzar los servicios de seguridad de instalaciones consideradas
de alto valor estratégico (Gobernación, Municipalidad, etc.), así
como servicios públicos esenciales (agua, energía eléctrica, etc.).

C. TAREAS ESPECIFICAS

1. COMANDO GENERAL

a.Responsable del planeamiento, dirección, coordinación


seguimiento y evaluación de las Operaciones Policiales
previstas.

b.Adoptará las medidas y dispondrá las acciones


complementarias para el efectivo logro de la misión.

c. Mantendrá informado al Comando Institucional sobre el


desarrollo de las operaciones policiales.

2. COMANDO OPERATIVO

a. Asumirá la dirección de las operaciones policiales, para lo


cual, previa A/S y A/I, dispondrá que el Jefe Operativo formule su
respectiva Orden de Operaciones para intervenciones específicas,
señalando la cantidad de efectivos a emplear, así como los
requerimientos logísticos debidamente clasificados, para asegurar
el cumplimiento de la misión asignada.

b. Dispondrán el traslado a nivel regional y emplazamiento


del personal operativo en la zona de operaciones, asegurando el
adecuado cumplimiento de las acciones tácticas previstas,
evaluando el desarrollo y resultado de las mismas.

c. Mantendrán comunicación con el Comando General


durante la ejecución de las operaciones, coordinando con el
personal de apoyo necesario.

d. Designaran al Jefe operativo

e. Por cada sector o especialidad funcional.

3. JEFE OPERATIVO

a. Dispondrá los servicios policiales pertinentes observando los


principios de legalidad, corresponsabilidad.

9
b. Conducirá las operaciones personalmente dando disposiciones
precisas y oportunas para el fiel cumplimiento de la misión,
considerando la seguridad del personal y los recursos logísticos
empleados.

c. Adoptará las medidas y la ejecución de acciones ágiles, dinámicas


e inmediatas para atender situaciones de contingencia que se
presenten durante el servicio, para el efectivo logro de la misión.

d. Mantendrá informado permanentemente al Comando Operativo,


durante la ejecución de las operaciones, requiriendo
oportunamente los apoyos y logística necesaria, debidamente
clasificados.

e. Por los medios más rápidos dará cuenta al Comando Operativo


sobre las novedades habidas, sin perjuicio de confeccionar las
notas informativas, informes y partes administrativos respectivos.

f. Formulará la Orden de Operaciones para cada caso específico,


considerando los recursos humanos y logísticos necesarios para
el desarrollo del mismo y proponiendo las Unidades de Apoyo
necesarias acorde con las contingencias y zonas donde se
ejecutará el operativo.

4. COMISARÍAS

a. Oficiar al Fiscal de Prevención del Delito para que designen


representantes del Ministerio Público durante la cobertura de
los servicios.
b. Formular el Informe Policial en caso de bloqueo, desmanes y
otros, identificando plenamente a los cabecillas, líderes y/o
agitadores, adjuntando fotografías o grabación de video, que
debe acompañar al Informe correspondiente, que en ningún
caso debe dejarse de formular, denunciando ante la autoridad
competente.
c. Realizar las coordinaciones anticipadamente para la
designación de Fiscales de Prevención del Delito o Fiscal de
Turno en lo Penal, a fin de asegurar la legalidad de las
intervenciones policiales, dentro del marco de respeto
irrestricto de los DDHH
d. Otras de acuerdo a sus funciones y A/S.

5. DOES

10
a. Mantener alerta a todo el personal bajo su mando a fin de
apoyar a la Comisaría Sectorial y Ciudad del Pescador de
Paita.
b. En caso de ser necesaria su presencia bajo el mando del Jefe
del DOES, adoptar formaciones tácticas reglamentarias, que
evidencien una sólida instrucción y preparación, evitando el
desorden y la improvisación.
c. Efectuará el seguimiento o ubicación estratégica en los lugares
de concentración de los manifestantes, en caso de
Movilizaciones. Por ningún motivo mantendrá contacto directo
con los manifestantes, evitando adoptar posturas represivas,
actuando siempre en grupos por las posibles rutas de
desplazamiento, en puntos sensibles al mando de un Oficial, a
una distancia prudencial.
d. Las intervenciones policiales se efectuarán observando la
máxima prudencia, tino, uso racional de fuerza y conducta,
evitando responder a provocaciones o enfrentamientos así
mismo evitar que los manifestantes ingresen a zonas
restringidas.

6. OSRI

a. Intensificarán el EBI, a fin de detectar cualquier acto


saboterroristas u otras.
b. Formular la respectiva A/I.
c. Permanente coordinación con los Órganos de Inteligencia de
las FFAA, a fin de comunicar al Comando Operativo las
posibles acciones de fuerza.
d. Desplegar AAII en la zona de acción para obtener información
veraz y precisa que permita adoptar decisiones al Comando
Operativo, manteniendo permanente enlace y fluidez de
información e inteligencia operativa.
e. Infiltrará AAII para detectar a dirigentes, agitadores que
pretendan alterar el Orden Público, debiendo estar provisto de
equipo de vídeo y/o fotografía.
f. Otros de acuerdo a la A/S y coordinaciones realizadas.

7. SERVICIO DE SANIDAD PAITA


a. Dispondrán el apoyo de personal Médico (Especialista en
Medicina General) y Paramédico, material y medicina de
emergencia, en cantidad suficiente para atender en forma
oportuna y eficientemente al personal PNP que lo requiera, a
órdenes del Comando Operativo.
b. La Sanidad de Paita, coordinará previamente con el Comando
Operativo, sobre el particular.
c. Otros de acuerdo a la A/S y coordinaciones realizadas..

11
8. SERVICIO DE ARMAMENTO PNP PAITA
a. Pondrá a disposición del Comando Operativo el material
químico en cantidad suficiente (gases para escopeta) teniendo
en cuenta que la cobertura policial será por espacio de 24
hora.
b. Otros de acuerdo a la A/S y coordinaciones realizadas.

D. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

1. La siguiente O/O se pondrá en ejecución a su recepción,


comprometiendo a las SSUU a fin de asegurar la Unidad de
Comando.
2. El Comando Operativo mantendrá enlace permanente con el
Comando General, entre si, y con las SSUU participantes, a fin de
evitar duplicidad de esfuerzos, asegurar el trabajo coordinado,
para el éxito de la misión.
3. El Comando Operativo y Comisario de Paita, coordinará con
anticipación con el Ministerio Público y SOLICITARÁ
ANTELADAMENTE la presencia de los representantes del MP
para garantizar las operaciones policiales.
4. El Comando Operativo evaluarán permanentemente la ejecución
de las operaciones policiales, a fin de dictar las órdenes de
detalle o complementarias IN SITU, de acuerdo a la A/S en el
momento de los hechos.
5. Las intervenciones policiales se efectuarán dentro del marco legal
y pleno respeto de los DDHH, evitando costos sociales.
6. En caso de grave alteración del Orden Público o cualquier
situación de emergencia, el Comando Operativo comunicará de
inmediato al Comando General, sin perjuicio de adoptar las
acciones pertinentes para su inmediato restablecimiento.
7. El Personal policial designado actuará con ecuanimidad, tino y
ponderación a fin de evitar cometer excesos.
8. El Jefe Área y Sector serán responsable de la correcta
presentación del personal policial comprometidos en los servicios,
así como verificarán que no porten armamento.
9. Al término de los servicios el Comando Operativo formulará un
informe consolidado sobre las novedades registradas, indicando
dificultades y sugerencias, para su remisión a la I-RPNP y
DIRGEN.
10. El Personal policial de servicio por ningún motivo mantendrá
contacto directo con los manifestantes, evitando adoptar posturas
represivas y responder a provocaciones o enfrentamientos,
actuando siempre en grupos por las posibles rutas de
desplazamiento o puntos sensibles, al mando de Oficiales PNP y
a una distancia prudencial.
11. En caso de bloqueo, desmanes y otros que obstaculicen el
normal derecho de circular libremente, en la mayor posibilidad se

12
deberá obtener tomas fotográfica y/o grabar vídeo, para
identificar plenamente a los cabecillas, líderes y/o agitadores, lo
cual debe acompañar al Atestado correspondiente, que en ningún
caso debe dejarse de formular.
12. Los intervenidos y/o detenidos serán conducidos a la Comisaría
del Sector para la investigación correspondiente.
13. Las pertenencias y el material incautado al personal detenido,
será registrada en las respectivas Actas que deberán ser
formuladas IN SITU con las formalidades de ley. Dichos actos
serán presenciados y avalados por el Representante del MP.
14. De ser necesario y requerido la operatividad, se empleará en
forma progresiva y gradual medios permitidos y no letales que
estime pertinente el Comando Operativo. El Servicio Policial
estará orientado a controlar el Orden Público, hechos que exige
obrar con proporcionalidad, racionalidad, tino y prudencia,
debiendo contar con la presencia del representante del MP y
Defensoría del Pueblo.
15. Otros que el Comando Operativo estime conveniente, poniendo
en práctica su experiencia, profesionalismo y tino, y
coordinaciones de acuerdo a la A/S.

IV. ADMINISTRACIÓN
A. Personal
El asignado en el Anexo 01.
A. Logística
El orgánico de cada Sub Unidad.
B. Evacuación y Hospitalizaciones
Personal PNP : Sanidad PNP
Civiles : Hospitales - Clínicas.
C. Armamento y Munición
El afectado a cada Sub Unidad.
D. Transporte
El dispuesto con la presente O/O
E. Detenidos
A la dependencia Policial de la jurisdicción.
F. Partes e Informes
Al término de la cobertura policial.

V. COMANDO Y COMUNICACIONES.

A. PUESTO DE COMANDO
1. Comando General
DIVPOL-SULLANA.
2. Comando Operativo
CS-PNP-PAITA en el sector de responsabilidad

B. COMUNICACIONES

13
Red radial.
Red telefónica.

DISTRIBUCION :
DIVPOL SULLANA : 06
C.CPNP.C.PESC. : 01
ARCHIVO : 08/08

SOA/aau

14
DIVPOL-SULL.
COMIS-PAITA
MAR - 2012.

APRECIACIÓN DE SITUACION

PARA :
___________________________________________________________________
I. MISION.

A. Para la cobertura de los servicios policiales en el ámbito de Distrito de


la Provincia, con motivo del Paro convocado por los gremios de
pescadores el día “D”, en protesta por el bajo precio de la Pota y la
derogatoria de DS. El 07MAR2012 y DS. 014-2011-PRODUCE, que
autoriza a flota nacional y extranjera industrial la captura de pota,
asimismo contra la RM. N°. 036-2012-PRODUCE, que establece la
cuota de captura de pota para el año 2012.

II. ANTECEDENTES.

5. El Gremio de pescadores artesanales de Paita, con fecha El


07MAR2012, a través de volantes y medios escritos regionales
(diario la hora) hacen un pronunciamiento público expresando su
problemática relacionada a la extracción y precio de venta del
calamar gigante o pota y solicitan la inmediata derogatoria del
DS. 014-2011-PRODUCE, que autoriza a la flota nacional y
extranjera industrial la captura de pota, asimismo contra la RM.
N°. 036-2012-PRODUCE, que establece la cuota de captura de
pota para el año 2012. Y a la vez solicitan algunas prerrogativas
como otorgamiento de créditos, combustibles entre otros y
finalmente ANUNCIAN un Paro Regional, suscriben dicho
documento el Ing. Claudio PAIVA NUNURA, Presidente de la
Asociac. de Armadores de Consumo Humano Directo, Guadalupe
RISCO RUIZ, Presidente de la Asociación Mutualista de
Pescadores de Puerto Nuevo – Paita, Víctor GARCIA CALLE,
Presidente de la Asociac. De Comerciantes de productos
hidrobiológicos “La Perla del mar” Paita, Pedro QUEREVALU
CHERRE, Presidente de la Asociac. de armadores y pescadores
artesanales de la caleta Yacila, y Walter TEQUE QUEREVALU,
Presidente de la Asociación de Pescadores y Armadores
artesanales de Paita y Caletas.

6. La problemática actual surge a raíz del precio actual de la pota es


de 0.50 céntimos el kilo es decir S/. 500.00 nuevo soles la
tonelada e inicialmente el descontento estaba dirigido a los
empresarios que compran dicho producto para procesar, debido

15
al bajo precio que pagan, por su parte los empresarios refieren
que dicho precio se rige por la oferta y la demanda y que así
como sube también baja el precio. Pero ahora su
pronunciamiento va más allá y solicitan la derogatoria de ciertas
normas legales y la presencia del Ministro de la Producción

II. ANÁLISIS.
1. El gremio de pescadores artesanales de Paita, se estima en un aprox. de
1,500 asociados, dedicados a la extracción y/o captura de Pota, debido al
bajo precio que pagan las empresas por la Pota (S/.0.50) por kilo, con
fecha 07MAR2012, mediante el uso de volante y los medios de
comunicación regional hacen conocer a las autoridades del Gobierno su
situación a la vez que solicitan la derogatoria de DS. Y RM. Relacionadas a
la extracción de Pota, entre otros pedidos, así mismo anuncian un paro
regional en caso no se resuelvan sus demandas.

III. CONCLUSIONES.

1. Que, en la jurisdicción de Paita existe en la actualidad una situación


problema aún no resuelta, relacionada al pronunciamiento de los
pescadores artesanales de Paita, relacionada al precio de la pota y que
podría originar medidas de fuerza por parte de este gremio.

2. Que, las FF.OO, representada en esta Jurisdicción por la Comisaría PNP.


Paita, actúa y actuará dentro del marco legal y el restricto respeto a los
derechos humanos. Para lo cuál formula la correspondiente OO/OO. Que
servirá de marco de acción ante posibles alteraciones del orden público.

V. RECOMENDACIONES.

1. Brindar las garantías necesarias, antes, durante y después del posible


paro anunciado, para garantizar la tranquilidad y el orden público, así
como la propiedad pública y privada.

2. Que se brinde el apoyo con personal del DOES PNP Sullana y


DDIVVUEE Piura con equipo completo para su utilización en caso
necesario

3. Otros que considere necesario la Superioridad, dados los antecedentes


existentes.

AUTENTICACION

16

También podría gustarte