Informe Labo Maquinas 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INFORME DE LA PRACTICA 4:

MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE CORTOCIRCUITO

CURSO:
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS 1

DOCENTE:
Ing. DENNYS CARHUAMACA CASTRO

SEMESTRE:
VIII

INTEGRANTES: CÓDIGO:
CAJA GUERRA GEISON JUNIOR 2016200638G
CARBAJAL ARCE MIGUEL CESAR 2013100917F

HUANCAYO – 2020
INDICE
1. OBJETIVOS.......................................................................................................3

2. EQUIPOS Y MATERIALES.............................................................................3

3. MARCO TEÓRICO...........................................................................................3

4. PROCEDIMIENTO............................................................................................6

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS........................................................................7

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................11

7. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................11
1. OBJETIVOS

 El valor de la potencia de pérdida por efecto Joule en los devanados.

 El valor de la tensión Vsc de corto circuito y del factor de potencia cos φSC

2. EQUIPOS Y MATERIALES

 Transformador monofásico.

 Juego de cables y conectores.

 Fuente de AC y DC regulable.

 Voltímetro.

 Amperímetro.

3. MARCO TEÓRICO

MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA EN CORTOCIRCUITO/REACTANCIA

DE DISPERSIÓN:

 ¿Por qué medir?

Las mediciones de la impedancia en cortocircuito / reactancia de dispersión son

métodos sensibles para evaluar la posible deformación o desplazamiento de los

devanados. Unos cortocircuitos graves o el transporte del transformador de potencia

pueden hacer que los devanados se muevan o se deformen. En eventos como estos, son

recomendables las pruebas de impedancia en cortocircuito / reactancia de dispersión.

Las pruebas se realizan generalmente como una medición trifásica que se puede

comparar con el valor de la placa de características establecido por el fabricante durante

las pruebas de aceptación en fábrica. Como este valor representa el promedio de las tres

3
fases, también es recomendable realizar una medición por fase para el diagnóstico del

devanado.

 ¿Cómo funciona?

Se conecta una fuente de CA a cada fase del devanado de alta tensión Durante la

medición de tres fases, las tres fases del lado de baja tensión están en cortocircuito sin

conectar el terminal neutro, si lo hay. Para la prueba por fase, el cortocircuito se aplica

solo en el devanado correspondiente en el lado de baja tensión. Se mide la corriente y la

tensión que pasa por el devanado de alta tensión en amplitud y fase Finalmente se

calcula la impedancia de cortocircuito teniendo en cuenta los valores nominales

específicos del transformador.

 Es bueno saber que...

La impedancia de cortocircuito obtenida a partir de la medición de tres fases no debe

desviarse más del 3 % del valor de la placa de características. Sin embargo, las

4
desviaciones superiores no confirman automáticamente una deformación del devanado.

Para que sea así, debe fallar al menos uno de los resultados de la prueba de reactancia de

dispersión por fase. Cada resultado de fase deberá compararse con el promedio de las

tres mediciones de la prueba por fase. En la mayoría de los casos las desviaciones del

promedio serán inferiores al 1 % y no deberán ser superiores al 2-3 %. Los resultados de

la prueba por fase no se pueden comparar con el valor de la placa de características. La

reactancia de dispersión representa solo la parte reactiva de la impedancia en

cortocircuito. Sin embargo, ambos términos se utilizan como sinónimos para referirse al

mismo método de prueba. Además, se puede realizar un análisis de la respuesta en

frecuencia de barrido (SFRA) para investigar adicionalmente el movimiento y la

deformación del devanado.

5
4. PROCEDIMIENTO

SUCESIÓN DE LAS MANIOBRAS

Después de haber predispuesto la sección de alimentación, ejecutar las siguientes

maniobras:

1. Predisponer los mandos de los módulos: Salida monofásica variable:

Interruptor abierto Variador completamente rotado en sentido antihorario.

2. Activar el módulo poniendo el interruptor en "on".

3. Regulando la manopla, leer en el amperímetro A las corrientes de

alimentación indicadas en la tabla y por cada una de esas, leer y tomar nota

de las tensiones y potencias correspondientes mediante el voltímetro V y el

vatímetro W.

4. Desactivar el módulo abriendo el interruptor.

Nota: Ejecutar las mediciones iniciando por los valores elevados de corriente con

suficiente rapidez en las lecturas de manera que también el posible salto térmico debido

a la prueba, permanezca prácticamente constante para todas las mediciones.

FORMULAS DE CÁLCULO:

6
PSC
cos φSC =
V SC I SC

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Se realizo la simulación en el software MULTISIM obteniéndose los siguientes

resultados:

7
8
9
10
Isc (A) Vsc(V) Psc(W) cos φsc
2.5 62 23.65 0.149
3 73 32.786 0.148
3.5 85 44.458 0.149
4 97 57.897 0.149
4.5 109 73.162 0.149
5 122 91.654 0.149

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 ¿Qué nos permite obtener el valor de la potencia de perdida por efecto Joule en

los devanados?

Las pérdidas por efecto joule son producto de la re4sistencia que presentan los

devanados, al circular corriente por estos hay pérdidas en forma de calor los cuales

podrían omitirse ya que la reactancia tiene un valor alto en comparación con la

resistencia.

 ¿Qué nos permite conocer al conocer (Vs) y el cos φsc?

Variando la tensión podríamos obtener la corriente nominal en el transformador el cual

nos ayuda a determinar la impedancia de cortocircuito; se observa que el factor de

potencia es de un valor muy bajo, la cual indica que el circuito es prácticamente

inductivo.

7. BIBLIOGRAFIA

 https://www.omicronenergy.com

 Libro: Máquinas eléctricas -Jesús fraile mora

11
12

También podría gustarte