Está en la página 1de 29

CF0650_M2AA1L5_riezgo

Version: Septiembre 2012



Revisor: Magdalena Arredondo González

El riesgo en los portafolios de inversión


Por Alma Ruth Cortés Cabrera

Ya que no existe una definición puntual de riesgo de portafolio


de inversión, se puede considerar como el riesgo de
rentabilidad de cualquier título valor, esto es, la dispersión de la
distribución de frecuencia, la rentabilidad se desvía de la media.

Toda rentabilidad de un título está relacionada positivamente con el riesgo en el pago de
intereses que se asignan desde la compra hasta el vencimiento, al momento de su valuación. En
México se toma como referencia el Cete, pues al ser respaldados por el gobierno, no existe riesgo de
falta de pago.

En un portafolio de inversión es común que se estime una prima de riesgo, utilizando estimaciones del
pasado. Primero se calcula el rendimiento medio o promedio del mercado accionario (índice
bursátil), luego se compara con la tasa libre de riesgo al momento de su estimación. La diferencia
resultante se emplea como prima de riesgo esperada.

Construir un portafolio o cartera de inversión


Para armar un portafolio, es indispensable conocer el perfil del inversionista: si tiene tolerancia al riesgo
o aversión. Deben identificarse los objetivos de inversión, es decir, para qué desea invertir (retiro,
gastos de educación, emergencias, etc.), así como su horizonte de inversión, el plazo necesario
para cumplir sus objetivos de inversión.

Es indispensable calcular la cantidad que desea invertir para cubrir las expectativas de la inversión,
con esto se determinará el nivel de riesgo que se puede tolerar. Partiendo de esto se
seleccionará el tipo de inversión para cada asignación, y se comenzará a evaluar de forma periódica el
desempeño del portafolio.

El portafolio o cartera de inversión debe revisarse cuando el mercado reporte movimientos


significativos de alza o baja, las tasas de interés cambien más del 0.5% o bien, cuando exista una
depreciación considerable del tipo de cambio o en el caso de que existan cambios en las
estructuras fiscales.

También se recomienda llevar a cabo la revisión del portafolio cuando los organismos reguladores del
mercado apliquen cambios a cualquiera de sus políticas. Además es prudente considerar que cualquier
suceso político importante, problemas sociales, fenómenos de escasez o carestía de algún bien de
primera necesidad, y en todo caso al incrementar drásticamente la inflación, son motivos para revisar el
portafolio, dado que sus efectos pueden ser definitivos.

1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

CF0650_M2AA1L5_riezgo
Version: Septiembre 2012

Revisor: Magdalena Arredondo González

Selección de un Portafolio de Inversión

La selección de Portafolio consiste en analizar cómo las


personas deben invertir su riqueza. Es un proceso de
elección entre el rendimiento esperado y el riesgo para
encontrar el mejor portafolio de activos y pasivos.

Si hiciéramos una lista de estos elementos, podrías retomar que son los siguientes:

• La tolerancia al riesgo de los individuos. Es un elemento fundamental en la


selección de carteras de inversión.
• Se debe establecer un horizonte de planeación y un horizonte de decisión.
• Este último significa el periodo de tiempo para revisar el Portafolio.
• La optimización de Portafolio. Se lleva a cabo encontrando la combinación
óptima de activos con riesgo y el activo libre de riesgo.
• El activo libre de riesgo. Es aquel con volatilidad igual a cero. En la práctica
se utiliza como activo libre de riesgo a instrumentos gubernamentales de acuerdo
al horizonte de planeación o de sociedades de inversión con instrumentos
del mercado de dinero.

A continuación observa la figura 1 donde se aprecia la relación de lo descrito anteriormente.

Figura 1. Combinación de activo con riesgo y activo libre de riesgo.

2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

CF0650_M2AA1L5_riezgo
Version: Septiembre 2012

Revisor: Magdalena Arredondo González

Con el fin de blindar la cartera, es recomendable que se invierta en varios activos financieros,
bienes raíces y bienes de consumo duradero. Dado que los activos no se mueven en la
misma dirección, pues sus riesgos están direccionados, más no perfectamente correlacionados
ente sí, de tal forma que el rendimiento de una cartera diversificada de inversiones se
estabilizará en cuanto a rendimientos de los componentes de la canasta básica. Por ello,
diversificar las inversiones reduce el impacto del mal desempeño de los activos.

Una cartera eficiente ofrece al inversionista una mayor tasa de rendimiento, con un nivel de riesgo
determinado (resultados no satisfactorios en rentabilidad), el cual se determina por la participación
que se tiene en valores de renta variable.

• Participar en menor proporción en instrumentos de


renta variable.
Al diseñar un portafolio de inversión se
puede disminuir el riesgo y aumentar el • Adquirir valores de renta variable con rentabilidad a
rendimiento. largo plazo e insensibles a eventos psicológicos.

Algunas estrategias para disminuir el • Adecuar el portafolio a expectativas futuras.


riesgo son:
• Evaluar periódicamente los instrumentos que
componen el portafolio.

• Validar las premisas que fundamentan la tenencia


de instrumentos de inversión en el portafolio.

3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

CF0650_M2AA1L5_riezgo
Version: Septiembre 2012

Revisor: Magdalena Arredondo González

Bibliografía

Brighman, E. & Houston, J. (2004). Fundamentos de administración financiera. (2ª


ed.). México: CECSA.

Gitman, L. (2007). Principios de administración financiera (11ª ed.; Miguel Ángel


Sánchez Carrión. Trad.). México: Pearson.

Van Horne, J. C. & Wachowicz, J. (1994). Fundamentos de administración


financiera (8ª ed.). México: Pearson Educación.

4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
La teoría del portafolio

Por: Alma Ruth Cortés Cabrera

Se define como teoría de portafolio al análisis cuantitativo para la administración óptima de riesgos, donde
se analiza la forma en que las economías domésticas pueden optimizar la inversión de su riqueza en
diferentes activos financieros.

Para medir el riesgo se utiliza el concepto de volatilidad. La volatilidad de una acción es mayor, mientras
mayor sea el rango de posibles realizaciones del rendimiento y mayor sea la probabilidad de que el
rendimiento observado se encuentre en los valores extremos del rango.

Tomaremos como ejemplo la información que contiene la siguiente tabla, que muestra las 3 etapas de
pronóstico, el rendimiento esperado de la acción y la probabilidad de certeza de que ocurra:

Actividad Rendimiento Probabilidad


económica de la acción
Auge 30% 0.2
Normal 10% 0.6
Recesión -10% 0.2

Esto se vería gráficamente de la siguiente manera:

Figura 1. Rendimiento esperado

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Rendimiento esperado:

𝐸𝑟 = 𝑃% 𝑟% + 𝑃' 𝑟' + ⋯ + 𝑃) 𝑟)
)

𝐸𝑟 = 𝑃* 𝑟*
*+%

𝑃* = Probabilidad de ocurrencia de 𝑟*

Utilizando el ejemplo

𝐸𝑟 = 0.2×30% + 0.6×10% + 0.2×10%


= 10%

Volatilidad

Se mide utilizando la desviación estándar

' ' ' % '


𝜎 = 𝑃% 𝑟% − 𝐸𝑟 + 𝑃' 𝑟' − 𝐸𝑟 + ⋯ + 𝑃) 𝑟) − 𝐸𝑟

𝜎= 𝑃* 𝑟* − 𝐸𝑟 '

*+%

Utilizando el ejemplo:

𝜎 = 0.2× 30% − 10% ' + 0.6× 10% − 10% ' + 0.2× 10% − 10% '

= 12.65%

La tasa de rendimiento puede tomar cualquier valor. Por consiguiente, se debe utilizar una distribución de
probabilidad continua. La más usada es la distribución normal. Visto en una distribución:

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Figura 2. Distribución

En el Modelo Capital Asset Pricing Theory (CAPM), se supone un mercado de capitales perfecto. Esto
significa que toda la información está disponible para los inversionistas, que los precios de los valores
reflejan toda la información de las empresas (desde luego que no existe especulación), con posibilidad de
endeudarse o prestar una cantidad ilimitada a un tipo libre de riesgo (riesgo y expectativas de crecimiento,
similar para todos los agentes). Este modelo genera dos escenarios:

• El grado de diversificación de la cartera óptima está en equilibrio con el mercado.


• La medida de riesgo de un activo, en equilibrio con su tipo de rendimiento esperado.

El modelo llamado de Media-varianza, desarrollado por


Markowitz en 1952, se enfoca en la demanda de activos
con riesgo. Este autor demuestra que un inversor puede
disminuir el riesgo mediante la selección de acciones
cuyas variaciones no sean paralelas. Su teoría se apoya
en que el riesgo y las variables estadísticas pueden
medir la varianza histórica de la rentabilidad. Con esto se
confirma que los inversores demandan una tasa más
rentable para instrumentos más riesgosos.

Así fue como los economistas dedujeron que un portafolio con un mayor número de acciones era menos
riesgoso, que uno con pocas acciones, dado que las acciones que se desempeñan mal se compensan con
acciones que tienen un buen desempeño. De esta forma el retorno del portafolio diversificado varía menos
que el retorno de un portafolio con pocas acciones, o de una sola acción.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Pero esto no significa solamente que se deban incluir un gran número de acciones para diversificar un
portafolio, cuando los retornos están fuertemente correlacionados, el portafolio no se podrá diversificar, en
cambio, si la correlación es baja, se puede diversificar para disminuir el riesgo.

Un inversionista que calcula las correlaciones históricas (las covarianzas) entre las acciones que forman un
portafolio, puede construir una serie de portafolios eficientes, que son aquellos que en el pasado obtuvieron
un retorno alto en cuanto a su nivel de riesgo. Este método se conoce como Análisis de Media-Varianza.
Para crear un portafolio eficiente el inversor, puede elegir el portafolio que prefiera según su grado de
aversión al riesgo, si desea altos retornos (rendimientos), debe asumir un alto riesgo, elige el portafolio Z.
Si prefiere un nivel mediano de riesgo, debe elegir el portafolio Y. Si tiene aversión al riesgo, tendrá que
elegir el portafolio X.

Nivel de Riesgo

En términos monetarios, el riesgo de mercado se configura como una medida de predicción

de las pérdidas asociadas a una posición, cartera o entidad, al producirse movimientos

desfavorables en los factores de riesgo que determinan el factor de sus posiciones abiertas

(estén contabilizadas en el balance o no) (Gómez y López, 2002, p. 39).

Para crear un portafolio eficiente el inversor, puede elegir el portafolio que prefiera según su grado de
aversión al riesgo, si desea altos retornos (rendimientos), debe asumir un alto riesgo, elige el portafolio Z.
Si prefiere un nivel mediano de riesgo, debe elegir el portafolio Y. Si tiene aversión al riesgo, tendrá que
elegir el portafolio X.

Por lo tanto, los portafolios representados en la línea X, Y, Z de la siguiente gráfica son todos eficientes,
sólo que las diferentes combinaciones dependen del nivel de riesgo que el inversor está dispuesto a correr.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Figura 3. Portafolio X, Y, Z.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias

Gómez, D. y López, J. M. (2002). Riesgos financieros y operaciones internacionales.


Simulator Business Game. Madrid, España: ESIC Editorial. [Versión
electrónica]. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=vNIttFBj27UC

Bibliografía

Brighman, E. & Houston, J. (2004). Fundamentos de administración financiera.


México: CECSA.

Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera (11ª ed.; Miguel Ángel


Sánchez Carrión. Trad.). México: Pearson.

Van Horne, J. & Wachowicz, J. (1994). Fundamentos de administración financiera


(8ª ed.). México: Pearson Educación.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Valuación de bonos
Por Alma Ruth Cortés Cabrera y Sebastián Terrones Plascencia

Un bono corporativo es un instrumento de deuda a


largo plazo que muestra cuando una corporación ha
obtenido un préstamo de dinero de manera que se
compromete a reembolsarlo en un futuro en condiciones
definidas (Gitman, 2007), se paga en la fecha de
vencimiento a valor nómina y se pueden o hacer pagos
periódicos de interés mediante cupones; se emiten
regularmente de 10 a 30 años.

La Bolsa Mexicana de Valores (2007) menciona que los Bonos son “títulos de deuda emitidos por una
empresa o por el Estado. En ellos se especifica el monto a reembolsar en un determinado plazo, las
amortizaciones totales o parciales, los intereses periódicos y otras obligaciones del emisor” (párr. 35).

Por medio de un contrato se especifican tanto los derechos de los tenedores, como las obligaciones de la
corporación emisora de los bonos, y se incluyen descripciones de monto, además de fechas de pago.

Existen convenios para que una institución figure en el contrato de emisión de bonos como fideicomisario,
con lo cual se asegura que los tenedores de los bonos reciban el total cumplimiento del contrato, dado que
existe una serie de aspectos que impactan sobre el valor de los bonos.

Cuanto mayor es el vencimiento de un bono, menor es la exactitud


Impacto del
para predecir las tasas de interés futuras y, por lo tanto, mayor es
vencimiento de
el riesgo de los tenedores de bonos de perder una oportunidad de
los bonos en sus
prestar dinero a una tasa más alta. Cuanto mayor es el plazo,
costos
mayor es la posibilidad de incumplimiento por parte del emisor.

Impacto del El tamaño de la oferta. La flotación de los bonos y los costos de


tamaño de la administración por cada peso tomado en préstamo disminuyen,
oferta en el costo cuando aumenta el tamaño de la oferta. Las ofertas mayores
del bono generan mayor riesgo de incumplimiento.
Cuando mayor es el riesgo de incumplimiento del emisor, mayor es
la tasa de interés. Es evidente que los tenedores de bonos deben
Impacto del
ser compensados con rendimientos más altos, por asumir mayor
riesgo del emisor
riesgo. Los compradores se basan en las calificaciones de bonos
para determinar el riesgo general.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
El costo del dinero en el mercado de capitales es la base para
determinar la tasa cupón de un bono. El costo del dinero de menor
Impacto del costo riesgo proviene de los valores de la tesorería de la federación, cuya
del dinero tasa se emplea como referente y a la cual se agrega una prima de
riesgo que incluye vencimiento, tamaño de la oferta y riesgo del
emisor.
Tabla1. Aspectos que impactan el valor de los bonos (basada en Gitman, 2007).

El valor de un bono, al igual que el de cualquier activo, es el valor presente de todos los flujos de efectivo
futuros (Gitman, 2007), que se espera que el activo proporcione durante el periodo relevante. El periodo
puede durar cualquier cantidad de días o ser infinito, dado que en sí, el valor de un activo se determina
descontando los flujos de efectivo esperados hasta su valor presente, utilizando el rendimiento necesario
correspondiente al riesgo del activo como la tasa de descuento adecuada.

Figura 1. Emisión de bonos.

Cuando se emite un bono se hace a valor nominal, ese valor es la cantidad de dinero que la empresa
recibirá en préstamo y liquidará esa misma cantidad el día del vencimiento del bono. Por ejemplo, si la
empresa emite un bono con valor nominal de $100, está obligada a pagar cada trimestre una cantidad fija
de intereses hasta que se venza el bono y llegue el momento de regresar el capital a valor nominal,
entonces tendrá que liquidar el último pago por intereses y el valor nominal.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Cuando se emite por primera vez el bono por parte de la empresa con el público inversionista se le conoce
como mercado primario.

Una vez que se emite el bono se puede negociar en algo llamado secundario, en este mercado los
primeros tenedores de los bonos pueden vender la tenencia del bono y sus respectivos derechos a otro
inversionista. De hecho un mismo bono puede cambiar de dueño muchas veces antes del vencimiento.

Lo interesante del mercado secundario es que podemos encontrar bonos a valor debajo de par, esto quiere
decir que valen menos de su valor nominal o valor de salida al mercado. Valen menos porque la percepción
de la empresa que lo emite entre el público inversionista puede verse comprometida por malos resultados y
también pueden modificar su valor porque existen bonos de las mismas características pagando una mayor
tasa de interés, esto hace menos atractivos a los bonos que pagan menos y quedaron con una tasa menor
respecto a la nueva emisión.

Figura 2. Globe surrounded by coins made of gold and silver forming a graph on the rise (Ktsdesign & Shutterstock.com, s.f.).

Lo bueno de este mercado secundario es que me permite intercambiar activos que puedo tener al
vencimiento a un precio menor de su precio de liquidación. Cuando el día llegue el tenedor del bono solo se
tiene que presentar y reclamar su valor nominal.

Imagina que compraste un bono a $80 pesos, únicamente tienes que esperar su vencimiento para que te lo
paguen a $100 y lo mejor: te seguirán pagando intereses de forma periódica, si la empresa no quiebra o se
declara en moratoria de pagos esto sucederá.

Para la elección de bonos existen las calificaciones emitidas por empresas especialistas como: S&P,
Moody´s o Fitch. Estas empresas evalúan con modelos financieros y económicos desarrollados por ellos la
viabilidad de pago y solidez financiera de las empresas, tomando eso como base emite una calificación que
va desde AAA (la mejor), AA, A, BBB, BB, B, CCC, CC, C y D (bonos basura).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Tabla 2. Clasificación de bonos.

La calificación nos habla de la factibilidad de recuperar nuestro dinero como inversionistas al final del plazo
pactado. Una calificación de BBB o más se le conoce como grado de inversión, es el riesgo máximo
aceptable determinado por las calificadoras donde aún es muy factible recibir el dinero de regreso al final
del periodo.

México alcanza el grado de inversión con BBB desde hace varios años. Esto ayuda a colocar bonos
denominados en pesos y otras monedas al gobierno federal al obtener recursos a cambio de la emisión de
bonos.

Tasa de interés que pagan los bonos

Por distintas razones los bonos pueden cambiar de valor desde el día de su emisión hasta el momento de
su vencimiento, es decir, pueden llegar a valer por arriba del precio inicial de la emisión o pueden estar
bajando dependiendo de los resultados financieros de la empresa y la certeza de una adecuada calificación
de deuda.

Figura 3. Rendimiento de tasas de interés en bonos.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Cuando un bono cotiza por arriba de par quiere decir que ahora el bono sí lo queremos comprar en el
mercado secundario lo podremos obtener pagando un poco más en comparación a su valor inicial o valor
de emisión.

Cuando se dice que un bono cotiza por debajo de par significa que podemos encontrar el bono por abajo
del valor de emisión inicial.

Figura 4. Businessman analyzing investment charts with laptop. Accounting (Nonwarit & Shutterstock.com, s.f.).

En ambos casos la tasa de interés no cambia, el bono seguirá pagando lo mismo cada trimestre de
acuerdo a lo pactado desde que se emite la deuda. Si un bono paga el 4% por trimestre, esto quiere decir
que pagará 4 pesos por trimestre. Lo anterior hace que la tasa neta o efectiva que recibe el inversionista
que compra por encima de par sea menor a la tasa nominal pactada.

En el caso de que el inversionista haya comprado por debajo de par recibirá más tasa efectiva o de retorno
por la inversión inicial. Está pagando menos por el bono y recibe los mismos beneficios que los que
compraron el día de la emisión inicial. Veamos lo anterior con ejemplos.

Si el inversionista compra el bono por encima de par, su rendimiento sería así:

Valor nominal 100.00


Tasa nominal 5.00%
Tasa YTM 3.37%
$
Valor de mercado bono 110.00

Flujo de
efectivo FNE
-$
Año Tasa nominal 110.00

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
1 5.00 5.00
2 5.00 5.00
3 5.00 5.00
4 5.00 5.00
5 5.00 5.00
6 5.00 5.00
7 5.00 105.00

TIR 3.37% YTM 3.37%
Tabla 3. Ejemplo de rendimiento.

Ahora, si el inversionista logra comprar por debajo de par el bono, su rendimiento sería así:

Valor
nominal 100.00

Tasa nominal 5.00%

Tasa YTM 6.46%

$
Valor de mercado bono 92.00

Flujo de efectivo FNE
-$
Año Tasa nominal 92.00
1 5.00 5.00
2 5.00 5.00
3 5.00 5.00
4 5.00 5.00
5 5.00 5.00
6 5.00 5.00
7 5.00 105.00

TIR 6.46% YTM 6.46%
Tabla 4. Ejemplo de rendimiento por debajo del bono.

Si un inversionista encuentra el bono exactamente al mismo precio de la emisión, el rendimiento sería así:

Valor nominal 100.00


Tasa nominal 5.00%
Tasa YTM 5.00%
$
Valor de mercado bono 100.00

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Flujo de
efectivo FNE
-$
Año Tasa nominal 100.00
1 5.00 5.00
2 5.00 5.00
3 5.00 5.00
4 5.00 5.00
5 5.00 5.00
6 5.00 5.00
7 5.00 105.00

TIR 5.00% YTM 5.00%
Tabla 5. Ejemplo de rendimiento para bonos al mismo precio de la emisión.

Las iniciales YTM significan Yield to maturity, en español se traduce como rendimiento al vencimiento.
Notemos que el YTM es igual a la TIR (tasa interna de retorno) porque lo que invertimos tendrá flujos de
efectivo que pueden ser comparados contra la inversión inicial para poder calcular una tasa de retorno.

Si compramos por debajo de par, la tasa de rendimiento al vencimiento será mayor a la nominal. Si
compramos un bono por encima de par, estamos asegurando ganar una tasa efectiva o interna menor a la
tasa nominal.

Figura 5. Valor de bonos en el mercado.

Es importante considerar que los precios de los bonos se ubican arriba o debajo de par por razones
relacionadas al desempeño de la misma empresa y por condiciones generales de los mercados financieros.
Por esta razón es muy importante analizar si el precio que se negocia en el mercado es el indicado para el
bono de acuerdo al análisis fundamental.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencia

Bolsa mexicana de valores. (2007). Bono. Recuperado de


http://bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_glosario_bursatil

Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera (11ª ed.; Miguel Ángel


Sánchez Carrión, Trad.). México: Pearson.

Referencias de las imágenes

Ktsdesign & Shutterstock.com (s.f.). Globe surrounded by coins made of gold and
silver forming a graph on the rise. Recuperada de
http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=155523185&src=id (imagen
publicada bajo licencia Shutterstock Estándar de acuerdo a
http://www.shutterstock.com/license).

Nonwarit & Shutterstock.com (s.f.). Businessman analyzing investment charts with


laptop. Accounting. Recuperada de
http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=212270296&src=id (imagen
publicada bajo licencia Shutterstock Estándar de acuerdo a
http://www.shutterstock.com/license).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Valuación de acciones

Por Alma Ruth Cortés Cabrera

Para saber si una empresa representa una buena alternativa de inversión, se debe contar con información
suficiente, contenida en los estados financieros, que la empresa reporta trimestralmente a la bolsa. Esto
impacta en el precio de sus acciones.

En teoría, el precio de una acción puede incrementar de forma ilimitada, de la misma manera se puede
ganar o perder. Por ello al invertir en acciones se corren riesgos, el principal es que la bolsa registre caída
en las cotizaciones de la acción en que se ha invertido, por lo que es recomendable contar con una suma
de dinero específicamente destinada para la inversión en acciones, la cual no debe afectar nuestra
economía. En caso de que el horizonte de inversión sea de mediano a largo plazo, se recomiendan las
acciones a largo plazo, pues ofrecen mayor rendimiento.

Por otro lado si se desea vender la acción que se


posee, debemos considerar las condiciones del
mercado, es decir, si el mercado atraviesa por un
mal momento, la venta de nuestra acción puede no
reintegrar el valor invertido, ocasionando una
pérdida.
Figura 1. Close-up photo of a businessman analyzing financial data
(Kinga & Shutterstock.com, s.f.).

La primera es calcular el valor


presente, es decir, el activo vale lo
que te va a dar a ganar en el futuro a
pesos actuales, es decir, su valor
Existen dos formas de realizar la presente.
valuación de cualquier activo
financiero para determinar el precio de La segunda forma de valuación es
los activos. mediante el arbitraje, con el cual
debemos considerar que los agentes
económicos son racionales (como en
el caso de los Bonos) y los mercados
deben estar en equilibrio.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Dentro de un portafolio de inversión, es posible calcular la rentabilidad de una inversión, aplicando la
siguiente fórmula:
Rentabilidad total = Ingreso + Ganancia (o pérdida)

De igual forma puede expresarse el porcentaje de la rentabilidad total de una acción, aplicando la siguiente
fórmula:

𝐷𝑖𝑣 (𝑃+ + 𝑃( )
𝑅𝑎 = +
𝑃( 𝑃(
Donde:

Ra = Rendimiento de la acción en un periodo determinado


Div = Dividendo decretado
P0 = Precio al que se adquirió la acción
P1 = Precio al que se encuentra la acción al momento de la valuación

Es decir, lo que se hace es agregar a la ganancia obtenida de acciones, la utilidad de la inversión de


dividendos percibidos al principio del periodo de valuación, por consiguiente puede ser en cualquier punto
del periodo anual, o según el horizonte que se utiliza en la valuación del título. Debe considerarse la parte
proporcional de intereses que coincida con el tiempo faltante para cerrar el periodo de valuación.

La rentabilidad de una acción puede compararse con la de otro título, como los Cetes u otras acciones
semejantes. Para esto se requiere calcular el promedio o media de las inversiones, mediante el promedio
aritmético de las rentabilidades que proporciona algún título valor en un periodo y se calcula con la
siguiente fórmula:

𝑅= 𝑅+
+
Donde: Valuación de acciones comunes

𝑅 Rendimiento medio o promedio en un periodo determinado


-
Suma de los rendimientos desde uno hasta el último (n) comprende el periodo de
𝑅+
valuación
+

𝑛 Número de observaciones

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Los poseedores de acciones comunes esperan una compensación que recibirán mediante dividendos en
efectivo, y serán pagados de manera periódica. Los inversionistas compran acciones cuando estiman que
están subvaloradas, esto significa que su valor real es más alto que el precio en el mercado. De manera
inversa, venden las acciones cuando estiman que están sobre valoradas, estimando que su precio en el
mercado es mayor que su verdadero valor. Por ello, algunos inversionistas incluyen una «prima de
credibilidad» en la valoración de sus acciones a manera de compensación, cuando los informes financieros
pueden parecer muy optimistas.

Para un comprador el valor del activo es el precio máximo que pagaría


para adquirirlo, en cambio un vendedor estima el valor del activo como el
precio mínimo de venta. En los mercados con múltiples participantes se
establece un precio de equilibrio para cada título, el cual refleja la
información del conjunto de acciones que realizan tanto compradores
como vendedores. Puesto que esta información es asimilada
rápidamente en cuanto está disponible, se crea rápidamente un nuevo
precio de equilibrio para el mercado.

Existe una hipótesis de mercado eficiente o mercado perfecto, la cual


establece que:

Figura 2. Business person analyzing financial


• Los valores que se mantienen en equilibrio su precio es statistics displayed on the tablet screen
justo y los rendimientos esperados son iguales a los (Tsyhun & Shutterstock.com, s.f.).
rendimientos requeridos.
• En todo momento, los precios reaccionan rápidamente a cualquier cambio de los valores, pues
éstos reflejan la información pública disponible sobre la empresa.
• Los inversionistas no necesitan buscar y acumular valores subvalorados o sobrevalorados,
puesto que las acciones se encuentran cotizadas de manera total y correcta.

Al igual que el valor de un bono, el valor de una acción se puede determinar


como el valor presente de todos los flujos de efectivo futuros (los dividendos)
que se recibirán durante un tiempo infinito. Un accionista puede obtener
ganancias de capital cuando vende acciones a un precio superior al que
pagó por ellas, y lo que vende es el derecho a recibir los dividendos futuros.
Entonces, ¿qué pasa con las acciones que no pagan dividendos en un
futuro previsible? Puesto que sólo los dividendos son relevantes (desde el
punto de vista de la valoración), dichas acciones poseen un valor que se
atribuye a los dividendos que se espera recibir cuando se dé la venta de la
empresa o liquidación de sus activos.

Figura 3. Businesswoman with


financial symbols coming from her El modelo básico de valoración de acciones se expresa en la siguiente
hand (Nivens & Shutterstock.com, ecuación:
s.f.).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
𝐷+ 𝐷3 𝐷5
𝑃( = +
+ 3
+ … +
1 + 𝑘2 1 + 𝑘2 (1 + 𝑘2 )5

𝑃( = Valor de acciones comunes


𝐷6 = Dividendo por acción esperado al final del año t
𝑘2 = Rendimiento requerido de acciones comunes
𝑌𝑚 = Es la medida de dicho índice durante el periodo considerado

Cálculo de valor presente de los flujos de efectivo de una empresa. Herramienta: DCF

Ahora que ya entendemos el costo del dinero para una empresa, con este podemos determinar un
rendimiento mínimo esperado que se traduce la tasa que vamos a utilizar para traer a valor presente todos
los flujos futuros de efectivo de la empresa. Esta tasa es el costo del dinero para la empresa a través del
tiempo, por lo tanto podemos descontar este efecto o costo para determinar el valor actual o presente de
los flujos que va a generar la empresa.

La fórmula que vamos a utilizar para traer uno por uno los flujos proyectados de efectivo de la empresa es:

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑛 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 = +
(1 + 𝑖)- (1 + 𝑖)-

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜

La variable i será la tasa que determinamos utilizando el CPC (costo ponderado de capital) para la empresa
que estamos analizando.

Lo siguiente es estimar los flujos de efectivo de la empresa, para esto vamos a tener que calcular todos los
supuestos económicos que pueden afectar a la empresa, que pueden ser: un aumento en las ventas,
disminución de costos, ampliación de mercado, uso de nuevas tecnologías y todo lo que pueda afectar de
manera considerable la operación de la empresa. Si no contamos con mucha información podemos sacar
una tasa de crecimiento de los flujos utilizando como base el mayor número de periodos pasados para
estimar el crecimiento futuro.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Figura 4. Businessman touching a graph indicating growth (Melpomene & Shutterstock.com, s.f.).

El horizonte o números de periodos a proyectar no tienen límite, se recomienda utilizar de 5 a 10 periodos.


Al último periodo proyectado se debe de sumar al el valor residual (valor de liquidación) de la empresa.

A continuación se presenta el cálculo para llegar a determinar si el precio de la acción de la empresa XYZ
esta infra valorada o sobre valorada. El precio de la acción de XYZ cotiza ahora en $2 y circulan 500
acciones en la bolsa de valores de su país. Recordemos que una cosa es el valor en libros de la empresa,
que para este caso es de $250 para el capital. El valor en libros por cada acción sería de (250/500) = $0.50.
El valor de mercado es el que ha fijado el mercado en base a la oferta y demanda de las acciones de la
compañía motivadas por las expectativas de crecimiento de la empresa.

Flujo de efectivo histórico de la empresa XYZ


Año 2009 2010 2011 2012 2013
Flujo de efectivo neto $ 50.00 $ 72.00 $ 91.00 $ 104.00 $ 120.00

Tasa de crecimiento del flujo de efectivo histórico
Año 2 3 4 5
Crecimiento 44.00% 26.39% 14.29% 15.38%


Crecimiento promedio g= 25.01%

Utilizando los datos históricos determinamos que los flujos de efectivo crecen a un ritmo promedio del
25.01% por año. Utilizando esta tasa de crecimiento tomamos el flujo del año 2013 para proyectar los
siguientes 5 años.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Flujo de efectivo proyectado
Año 2014 2015 2016 2017 2018
Flujo de efectivo neto $ 150.02 $ 187.54 $ 234.46 $ 293.11 $ 366.43

En este flujo de efectivo proyectado el crecimiento es de 25.01% por año.


Valor residual de la compañía XYZ
Año 2014 2015 2016 2017 2018
Valor residual $ 1,464.84

El valor residual de compañía se puede calcular de distintas formas, la más sencilla es calcular el valor total
de la compañía y sus flujos a perpetuidad en el año 5 utilizando la siguiente fórmula, donde g es la tasa de
crecimiento de los flujos de efectivo:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 =
𝑔

Ahora sí podemos calcular el valor presente de la compañía aplicando el descuento de los flujos de
efectivo.

Valor presente de la compañía XYZ


Año 1 2 3 4 5
F. efectivo + valor residual $ 150.02 $ 187.54 $ 234.46 $ 293.11 $ 1,831.27


CPC 17.50%


Valor presente
$ 127.67
$ 135.84
$ 144.53
$ 153.77
$ 817.64


Valor de la empresa
$ 1,379.46


Valor de los pasivos $ 150.00


Valor para los accionistas
$ 1,229.46


Acciones en circulación
500

Valor por acción usando DCF $ 2.46


Precio de mercado de la acción
$ 2.00


Subvaluación -22.95%

6

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
De acuerdo al análisis realizado la empresa, al precio que cotiza la acción en el mercado de valores tiene
una oportunidad de ganar un 22.95%. El precio de la acción a $2 representa una subvaluación del
22.95%. Las expectativas de crecimiento representadas en el flujo de efectivo valuadas en el presente
determinan el valor justo a pagar por las acciones en circulación existentes.

Si el análisis hubiera dado una sobrevaloración, la recomendación sería vender las acciones que tenga el
inversionista en su cartera, el razonamiento sería que el precio actual no se justifica con las expectativas
y flujos de efectivo en crecimiento proyectados.

Es importante mencionar que el éxito en el uso de esta herramienta depende de estimar correctamente
los flujos de efectivo, para ser prácticos esta vez estoy utilizando una tasa de crecimiento constante para
los 5 años futuros, lo difícil es estimar factores a favor o en contra en el futuro cuando solo podemos
acceder a los estados financieros históricos de las empresas que cotizan en bolsa. Si la empresa no
comparte más información no podremos estimar nada más.

Aun cuando puede ser considerada una herramienta de análisis estático, por tomar en cuenta para su
proyección los flujos de efectivo históricos, es muy útil para empresas que cotizan y no cotizan en bolsa.
Para las empresas que no cotizan en bolsa, nos puede ayudar esta herramienta para determinar un valor
o precio de venta de una empresa cuando no es justo tomar el valor en libros de la compañía. Existen
muchos negocios cercanos a nuestros centros de trabajo que valen por lo que generan en efectivo más
allá de lo que vale su mobiliario o instalaciones.

Figura 5. Stock market colorful abstract background (Mit & Shutterstock.com, s.f.).

Para valuar empresas que cotizan en bolsa podemos conjuntar esta herramienta con otras de las
propuestas en este Módulo para determinar cualquier decisión de inversión. Puede ser complementaria
muchas veces a otra técnica. Por sí sola es útil porque nos da idea del valor justo (fair value) de la empresa
al momento de hacer el análisis determinando si la acción de la empresa analizada vale más o menos
respecto a la última cotización u operación cerrada en el mercado de valores (Terrones, 2014).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
El Coeficiente Beta

El grado de sensibilidad que presenta una acción respecto del mercado se mide con el indicador
denominado Beta. Este indicador compara la volatilidad de la acción con la que presenta la bolsa en su
conjunto.

Concepto clave

La Beta es la covarianza de los rendimientos de la acción (Rj) y de


un índice representativo del mercado (Rm), dividida por la varianza
de los rendimientos arrojados.

En términos estadísticos, la BETA (β) es la tendencia de una acción individual a covariar en el mercado. La
Beta es pues la covarianza de una variable, dividida por su misma varianza. Por ejemplo, una variable X,
cuya covarianza se contrasta con un índice representativo del mercado como el Libor, Ibex 35, Dow Jones,
etc., al que llamaremos variable Y, y se representa por la fórmula:

1
∗ 𝑋N − 𝑋O ∗ (𝑌N − 𝑌O )
𝑏= 𝑛
1
∗ (𝑋N − 𝑋O )3
𝑛
Donde:

𝑋N = Cotización de la acción en cada momento del periodo considerado

𝑋O = Es la media de la cotización de la acción en el periodo

𝑌N = Es el valor que toma el índice del mercado en cada momento del periodo

𝑌O = Es la medida de dicho índice durante el periodo considerado

Para calcular la Beta (β), se toma un periodo histórico partiendo de la cotización de la acción y del valor
del índice del mercado. En cada periodo, se calculan los valores promedio con ayuda de la fórmula
anterior.

La Beta puede tener valores positivos o negativos, como se muestra en la siguiente tabla:

Definición Condición Descripción


Acción de alta β>1 Una acción con Beta de 1.6, significa que

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
volatilidad históricamente ha oscilado un 60% más que el
mercado, a la alza o a la baja. Cuando el mercado
sube un 10% esta acción sube un 16%, y cuando el
mercado baja un 10%, la acción baja un 16%.
Acción de igual Cuando el mercado sube un 10%, la acción sube
volatilidad que β=1 igual, otro 10%. Cuando el mercado baja un 10%,
el mercado ocurre lo mis o con la acción.
Una acción de Beta 0.5, significa que la acción ha
oscilado un 50% de lo que lo ha hecho el mercado. Si
Acción de poca
β<1 el mercado sube un 10%, esta acción sube un 5%, y
volatilidad
cuando el mercado baja un 10% la acción lo hace un
5%.
Volatilidad Es poco usual, significa que la acción varía de
contraria al β < cero
 manera contraria al comportamiento del mercado.
mercado Cuando el mercado sube, la acción baja y viceversa.
Una Beta de -0,4 nos dice que cuando el mercado ha
subido un 10% esta acción ha bajado un 4%, y
-1 < β < cero
viceversa, si el mercado baja un 10%, la acción ha
sube un 4%.
La acción oscila igual que el mercado pero en
sentido contrario. Una Beta de -1.6% dice que el
Variación
β = -1 mercado sube un 10% y la acción baja un 16%.
contraria al
Cuando el mercado sube un 10%, la acción bajará un
mercado
16%.
La acción oscila más que el mercado en sentido
β< -1
contrario.
Tabla1. Valores positivos o negativos (basada en Gitman, 2007).

“Una Beta con valor de uno tiende a subir y bajar en el mismo porcentaje que el mercado,
es decir, las acciones con una beta menor de uno tendrán un movimiento menor en
términos porcentuales del mercado” (Morales y Morales, 2002, p. 450,). De igual forma,
una acción o activo que tenga una beta mayor a uno mostrará una tendencia de
fluctuación mayor que el mercado.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Limitaciones de los valores betas

Los valores betas tiene limitaciones ya que no incorporan toda la información de las empresas. Por
ejemplo, una empresa nueva en la cotización en bolsa no tiene suficiente información en su precio histórico
como para establecer una medida confiable.

Los valores beta no pueden utilizarse como instrumento de predicción de precios futuros, ya que se basan
en fluctuaciones de precios pasados, y no necesariamente se reflejarán en el futuro.

Los betas miden el riesgo del mercado, pero no miden los otros riesgos que la empresa enfrenta por sí sola
como riesgo político, de crédito, cambiario, entre otras cosas.

Dado que los betas se encuentran en constante fluctuación, ésta medida es de poca utilidad a los
inversionistas a largo plazo, por lo cual es necesario completar el análisis con otros elementos de la
empresa.

10

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias

Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera (11ª ed.; Miguel Ángel


Sánchez Carrión, Trad.). México: Pearson.

Morales, A. y Morales, J. A. (2002). Respuestas rápidas para los financieros.


México: Pearson educación. [Versión electrónica]. Recuperado de
http://goo.gl/ivDp7P

Terrones, S. (2014). Técnicas de análisis fundamental. México: SABES, UVEG.

Referencias de las imágenes

Kinga & Shutterstock.com (s.f.). Close-up photo of a businessman analyzing


financial data. Recuperada de
http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=158232578&src=id (imagen
publicada bajo licencia Shutterstock Estándar de acuerdo a
http://www.shutterstock.com/license).

Melpomene & Shutterstock.com (s.f.). Businessman touching a graph indicating


growth. Recuperada de
http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=81551710&src=id (imagen
publicada bajo licencia Shutterstock Estándar de acuerdo a
http://www.shutterstock.com/license).

Mit, A. & Shutterstock.com (s.f.). Stock market colorful abstract background.


Recuperada de
http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=114759688&src=id (imagen
publicada bajo licencia Shutterstock Estándar de acuerdo a
http://www.shutterstock.com/license).

Nivens, S. & Shutterstock.com (s.f.). Businesswoman with financial symbols coming


from her hand. Recuperada de
http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=121967641&src=id (imagen
publicada bajo licencia Shutterstock Estándar de acuerdo a
http://www.shutterstock.com/license).

Tsyhun & Shutterstock.com (s.f.). Business person analyzing financial statistics


displayed on the tablet screen. Recuperada de
http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=163300250&src=id (imagen
publicada bajo licencia Shutterstock Estándar de acuerdo a
http://www.shutterstock.com/license).

11

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte