Está en la página 1de 15

Respiración II

Paréntesis para poder entender ... El aire en la atmósfera que usted respira este aire es una mezcla
de aire variado tipo de casos que están a diferentes proporción y la presión atmosférica no es más
que la suma de la presiones de los gases que constituyen está mezcla de gas que es el aire... Repito
la presión atmosférica es la suma de la presiones parciales de los gases que constituyen las mezcla
que es el aire, eso quiere decir que el aire que respiramos es casi un 80% este aire es Nitrógeno,
un 20% es oxígeno y menos de 1% es CO2 entonces proporcionalmente la atmósfera en el CO2 es
muy bajo están en una baja proporción el oxígeno está en una alta proporción y para que decir el
nitrógeno es más abundante .

¿Por qué es importante que sepamos eso?

Porque los gases en el interior de nuestro alveolos se van a mover a la sangre siguiendo gradientes
de presión parcial de la sangre es decir gradiente de presión de oxígeno gradiente de presión de
co2 ya pero para saber cuál es la presión que llega a nuestro pulmones tenemos que saber
primero cuál es la presión que tiene el oxígeno en el aire ya y para saber eso tenemos que conocer
la ley que es lo más complicado .

Como le había dicho anteriormente el aire es una mezcla de gas entonces la presión atmosférica
es la suma de las presiones parciales de los gases que constituyen está mezcla, eso significa que los
760 mm que es la presión total del nivel del mar es la suma del oxígeno las suma de la presión del
nitrógeno y del CO2 entre otros gases ahora bien para saber cuánto de ese oxígeno corresponde a
la presión atmosférica o sea cuánto de oxígeno, CO2, nitrógeno se calcula sabiendo la fracción
porcentual del gas en el aire esto quiere decir cuál es el porcentaje del oxígeno que está en todo el
aire, cuál es el porcentaje del co2 y del nitrógeno

Por ejemplo, el nitrógeno alcanza casi el 79% = 079x 760mm en la presión atmosférica a nivel del
mar. Y esto da unos 600 mm esto quiere decir que de los 760 mm que es la presión de todo el aire
el nitrógeno corresponde a 600mm

Y el oxígeno haciendo el mismo razonamiento 21% corresponde a 160mm.

REPITO ...  La presión atmosférica en el aire es de 760 mm, pero nosotros sabemos que el aire es
una mezcla de gas entonces quiero saber cuánto se ese hay en totalmente oxígeno, nitrógeno,
CO2

Para saber eso debo saber la fracción porcentual del gas en el aire, es quiere decir que % del aire
va a corresponder al oxígeno, nitrógeno, co2 y sabiendo la fracción porcentual del gas la presión
atmosférica total tengo estás 2 variables para poder determinar la presión parcial de este,
entonces la presión atmosférica de 760 mm va a corresponder a la presión parcial del oxígeno que
son 160 más la suma de la presión parcial del nitrógeno que son 600  y suma que son 760 mm, y
uno dice que pasa con el CO2 los otro gases estos están en una proporción tan pequeña que la
presión parcial es casi inexistente existe pero muy poco.

Entonces toda esta para tomar la presión del oxígeno que es 160 mm y nitrógeno 700 mm para
saber qué la atmósfera A NIVEL DEL MAR va hacer eso 

por qué les digo a nivel del mar porque si tomamos la presión en altura la presión atmosférica
total cambia DISMINUYE REDUCE LA Presión ATMOSFÉRICA pero la fracción porcentual de los
gases que estos se mantiene eso quiere decir que todavía el oxígeno tiende ser un 20% el
nitrógeno un 80% pero ya no es un 80% de 760 mm si no que es un 80% menos depende la altura
puede ser 500, 600 mm por eso todo esto lo que estoy diciendo es a nivel del mar . En relación a
760mm 
Entonces ya con eso nos queda claro que la presión de aire parcial es la suma de la presiones
parciales de los gases que contiene. Esto en realidad está en otra unidad (química inorgánica) el
milimentro de mercurio pero el concepto de suma de presión parciales es lo mismo .

Ahora por ejemplo si vamos a otro clima, un clima más húmedo ahí el agua que en un ambiente
seco Como este va hacer casi nula  el agua en un ambiente húmedo va a aumentar su fracción
porcentual desplazando levemente al resto de los gases por eso respirar en un ambiente húmedo
es diferente respirar en un ambiente húmedo y se siente la dificultad no es lo mismo y eso le
sumamos la temperatura por ejemplo en un sauna es asqueroso para respirar es complicado para
respirar sobre todo los naturales.

Al final nuestro organismo por fuerza de convección movió el aire la mezcla hacia nuestro
pulmones pero ahora necesitamos movilizar los gases de forma independiente y pasa eso
necesitamos otro tipo de movimiento que es la difusión de moléculas de gas en forma separada
cada gas se va a mover en forma de su gradiente entonces ahora necesitamos movilizar los gases
de los alveolos a la sangre

Una vez que respiramos expiramos y llegamos los gases a nuestros pulmones a nuestros alveolos
cambia levemente la composición de este aire, o sea, el aire que está dentro de los alveolos es
distinto al aire que está afuera la razón son dos 1) el aire al ingresar a los alveolos se va
humidificando porque las paredes de la vía aérea de la conducción están llena de agua que está
produciéndose contantemente se acuerdan del estado mucus, el agua que está produciendo esas
células bañan nuestras vías aéreas para mantenerlas saludables si la mucosas se desecan por
ejemplo por qué no haz solución salival solución mucosa respiratoria la piel se vuelve más proclive
a padecer alguna patología como traumática como unas úlceras o infecciosas candidiasis por eso
es importante mantener hidratada los labios la cavidad oral cierto por lo tanto el agua siempre
tiene que estar en las superficies

Dicho esto uno inspira el aire que va ingresando se van a ir adosando gotitas de agua por lo tanto
se va humidificando el aire a medida que ingresa a nuestros pulmones entonces ya como está
humidificado tenemos que considerar está modificación puesta por la presión parcial del agua eso
que vale, el efecto final que se va a diluir la presión atmosférica por la del agua, ca a disminuir ya
no va a hacer la misma y así como la atmosférica al resto de los gases le va a suceder lo mismo.

REPITO la presión atmosférica ( la presión parcial de los gases ) se va a ir diluyendo en la medida


que vamos ingresando el aire a nuestros pulmones, eso quiere decir que ya no son 160mm, si no
que 150 un poco menos.

Ahora bien ese no es el único efecto que cambia la composición hay otro cuando el aire ingresa  y
llega a nuestros alveolos  aquí es una zona de intercambio constante de gases de la sangre y estás
mismas regiones por lo tanto se van a encontrar con una zona de mezcla de gases ya espirados
inspirados y ahí va hacer que la composicion del aire cambie aún más ya pasé de los 160 mm no a
los 150 que son los efectos del agua si no que los 100 mm entonces en los alveolos finalmente se
puede encontrar que la región parcial del oxígeno por ejemplo es de 100mm comparado con los
160mm que estamos afuera entonces movemos el aire a nuestro pulmones ya no es el mismo el
oxígeno es más bajo la presión parcial del oxígeno con respecto a la atmósferica que pasa con el
CO2 este afuera era muy bajo y una vez ingresado el aire a nuestro cuerpo llevamos a una zona de
mezcla de aire que en realidad hay artos más CO2 y porque nuestro cuerpo esta produciendo a
cada rato CO2 ya por eso el oxígeno cuando lo ingresamos a nuestro alveolos disminuye con
respecto el que hay afuera pero el CO2 aumenta con respecto del que hay afuera por ejemplo aquí
en este caso el CO2 la presión parcial del CO2 en la atmósfera es de 0,003mm con lo que hay en
los alveolos de 40 mm es bastante más . Les queda claro cuales la diferencia del aire inspirado
versus el aire que hay en los alveolos

Una vez que llevamos el aire a los alveolos tiene que movilizarse a la sangre y este fenómeno va a
explicar 2 cosas 1) los gases tiene que atravesar una barrera hacia el interior del capilar es decir
tiene que atravesar  el neumocito tipo 2, una capa de agua hasta que llege finalmente al interior
del vaso y hay factores que van afectar el espesor por ejemplo de esta barrera también va afectar
eso el paso de gas y lo otro que tiene que hacer el gas de SOLUBILIZARSE en la sangre es decir está
en un medio que está gaseoso lo tenemos que llevar en un medio líquido lo que hace el gas es
meterse al tiene diluirse y esa capacidad con la que el gas se diluye en el agua va a depender de
facto extrínsecos o sea tiene que ver con fuerzas fisicad que veremos más adelante pero también
tiene que ver con factores que son propios del gas ya no todos se solubulizan de la misma manera
hay alguna que son muy poco soluble hay algunos que son super solubles y eso también va afectar
la cantidad de gas que inmediatamente va a ingresar a un líquido ya entonces esa dos cosas es la
que tiene que realizar el gas para poder estar en la sangre 1) atreves esa base

Primero vamos hablar de la membrana respiratoria está básicamente formada por dos grandes
estructuras que son el capilar y la pared del alveolos

Pero en realidad esto es mucho más complejo o sea si bien lo grande lo macro es capilares y
alveolos en la persona alveolar: hay está una capa pequeñita de surfactante que tiene que
atravesarse una capa de líquido que tiene que atravesarse y la pared del alveolo entre la pared
alveolar y la porción capilar hay un espacio microscópico un espacio intersticial y la porción capilar
está constituida por una membrana basal y la pared del endotelio o sea básicamente son estas 2
estructuras el capilar y el alveolo pero en realidad el alveolo pone bastante más cosas para que el
gas pueda atravesar es decir si acá tenemos el alveolo y acá tenemos el interior del capilar el gas
tiene que atravesar todo esto para moverse el oxígeno por ejemplo para dar a la sangre y el CO2
para moverse a la sangre hacia el interior del alveolo tiene que atravesar está barrera y está pared
puede cambiar cosa que vamos hablar más adelante..

Lo otro que tiene que hacer el gas es SOLUBILIZARSE y para poder entender de qué forma lo hace
tendríamos que conocer esto qué es la ley de Henry que es la concentración de gas que suelen.

Esto es bastante complicado.

Una cosa es la presión parcial del gas en el interior de un líquido y otra cosa es la concentración
del gas en el líquido si bien eso es proporcional o sea a medida que aumenta la concentración
aumenta la presión arterial y viceversa, no es igual NO ES DE LA MISMA MANERA no es lo mismo
la presión parcial de un gas en el interior de un líquido que la concentración de este, es decir
podemos tener un gas con una elevada presión parcial en nuestra sangre, pero con una bajísima
concentración dicho de otra manera hay poco gas en ese líquido, por otra parte podemos tener un
gas con baja presión parcial en el interior de un líquido pero con una elevada concentración en
este, eso significa que hay artas gas en ese líquido pero se terminan juntando . tiene que ver con la
presión si, pero también tiene que ver con las características del gas, con su capacidad de diluirse
en ese liquido, no todos los gases se diluyen de la misma manera hay algunos gases que les cuesta
mas entras asi se topan con moléculas de líquidos no la dejan salir con facilidad y eso hace que la
presión aumente mas rápido eso hace que tengamos una alta presión pero con pocas moléculas
eso provoca que son gases pocas solubles pero vamos a ir explicando eso

Cuando un gas se pone en contacto con un líquido el gas se va a disolver en el liquido


proporcionalmente a la presión arterial o parcial hasta ENTRAR EN EQUILIBRIO (estamos
hablando solo de presiones no estamos hablando de concentración en esta parte ) que va a
significar eso por ejemplo tengo un gas en una fase aérea y viene un líquido si la presión parcial del
gas AUMENTA y se genera un GRADIENTE hacia el liquido el gas se va a poder meter en el interior
del, pero que pasa si aumentamos más todavía la DIFERENCIA por ejemplo disminuimos el
volumen haciendo que la presión parcial del gas dentro del líquido aumente aún más la presión
del gas aumente, esto va hacer que la aun más aumenten las moléculas entonces cuando se va a
meter primero va a depender de la: -presión parcial del gas – diferencia de la presión del gas

Si hay una diferencia de presión del gas aquí afuera del liquido y adentro del liquido le gas se va a
movilizar pero por ejemplo si la diferencia es aun mayor se va a movilizar mas gas entonces uno
puede alterar la solubilidad del gas en el líquido implicando la presión SI SE PUEDE.

Aumento presión parcial

Aumento La cantidad de gas que se mueve

¿Pero hasta cuando ocurre eso? Hasta que momento el gas se va a mover de un lado para otro,
hasta que se alvance el equilibrio, es decir hasta que la presión parcial en este lado que es fuera
del líquido sea igual a la presión del gas dentro del líquido y en ese momento deja de a ver
movimiento y en ese momento se encuentra ambos gases en equilibrio, por lo tanto ya no hay
movimiento de gases.

REPITO. Entonces cuando un gas se pone en contacto con un líquido el gas se va a disolver en el
liquido proporcionado a la presión parcial hasta lograr el equilibrio mientras mayor sea la presión
parcial del, mayor será la SOLUBILIDAD de el entendiendo como.

Solubilidad: como cuantas moléculas del gas se pueden meter dentro del liquido

Saben que a este gas le cuesta meterse y se le ponemos mas presión se mete mas, pero siempre
hasta que se alcance el equilibrio alcanzándolo hasta ahí no mas llego el equilibrio

Se alcanzaba el equilibrio cuando la presión de este lado es igual a la presión de este otro y ojo
con eso cuando la presión acá es igual acá no necesariamente es equilibrio en cuanto a presiones
parciales es equiparable al equilibrio en cuanto a concentraciones , probablemente las
concentraciones que se alcanza acá y acá no son las mismas porque aquí no esta el gas solo y aquí
esta el gas metido en un medio liquido por lo tanto las moléculas en esta parte están mas juntas y
debe molestarle al gas o debe generar mas dificultad para que se metan mas moléculas en el gas
mas en el medio liquido que en el medio aérea ya en el medio aéreo le dicen córrete un poquito
para allá se hacen un espacio las moléculas

Video (que no se ve )

Este moviento de gases también puede ser en sentido opuesto para ver de manifiesta LA LEY DE
HENRY podemos apreciar como se hacen las bebidas SODAS que son con gas lo que se hace en
este liquido se mete CO2 A PRESION, LEY DE HENRY: aumentamos la presión aumentamos la
solubilidad en el liquido, la tapamos y ahí quedan los gases apretaditos dentro del liquido lo que
afuera la presión parcial de CO2 es baja, muy pero muy baja por lo tanto al abrir esto sshhh
generamos una comunicación entre el liquido que tiene una alta cantidad de co2 V/S el ambiente
que tiene una baja cantidad de co2 se genero un gradiente y el gas va para afuera y se sale

 ¿QUÉ FACTORES MODIFICAN LA CANTIDAD DE GASS QUE ESTAN SALIENDO?


La temperatura es uno de ellos a temperaturas bajas, el movimiento del gas se reduce por eso las
bebidas que tienen gas es mejor dejarla refrigeradas para disminuir el movimiento de gas hacia la
atmosfera lo contrario ocurre con las bebidas que son mas tibias,

El movimiento también afecta pero principalmente el efecto de la temperatura

Bien lo que muestra esta imagen es la relación que hay con los alveolos con los capilares
alveolares y esto nos muestra que los alveolos son regiones que están muy irrigados y eso es muy
importante porque así había una mayor superficie de contacto para zonas que quieren transmitir
el paso de gases del alveolo con el capilar muy importante la irrigación que posee los alveolos

 ¿QUÉ FACTORES VAN A DETERMINAR LA DIFUSION?

O sea van a determinar la fuerza con la que va a moverse las moléculas de gas de un lado a otro

1) El gradiente de presión parcial: es decir la diferencia que hay entre el alveolo con el capilar
2) El espesor de la membrana alveolo capilar el espesor de la membrana que tiene que
atravesar el gas de ir para un lado a otro
3) El aire de intercambio: Las zonas de contanto que hay entre el alveolo y capilar
4) El coeficiente de difusión del gas : caract que tiene cada gas y esta es propia de ello es por
su estructura química

Vamos hablar para entender el paso de gases a través de las membranas alveolo capilares es
por el fenómeno de difusión eso ya lo sabemos la importancia de un gradiente de presión para
el moviento de los gases de un lado a otro y esto también depende de características de la
membrana para que nos sive entender la ley de FLIP

V= EL VOLUMEN de gas tranferido en un cantidad de tiempo: cuanto gas se mueve por unidad
de tiempo

FLUJO: Cuanto gas se mueve del alveolo al capilar o viceversa en un tiempo determinado

¿De que depende? Depende de difusión de gas, por el gradiente de presión y esto me imagino
que es tiempo

Ya vamos a analizar punto por punto la idea no es que ustedes tengan que hacer un cálculo
matemático si no que entendamos los puntos que constituyen la ecuación para que sepamos
conceptos de que si esto aumenta esto otro tiene que disminuir o aumentar

1) GRADIENTE DE PRESIÓN:

el oxígeno como el CO2 que son estos gases que mas nos interesa se mueven por este gradiente,
lo que sabemos es que en el interior del alveolo la presión parcial de oxigeno es de 100 mm y de
CO2 40mm. Por otra parte tenemos que en el capilar tenemos el alveolo acá, el alveolo 100 de
oxigeno y 40mm de co2 pero en el capilar que esta alrededor la presión de oxigeno es de
alrededor de unos 40mm y 45mm de CO2 esa es la presión parcial al saber esto sabemos que
existe un gradiente hay una diferencia entre el oxigeno que hay en el alveolo v/s el capilar y el co2
que hay en el alveolo v/s el capilar y al existir un gradiente va a existir UN FLUJO DE UN LADO
PARA OTRO: es decir movimiento de partículas de gradiente para acá y para allá y co2 de allá para
acá . Bien en el alveolo entonces se encuentra una alta presión parcial por las razones que
hablamos por lo tanto se genera un gradiente de oxigeno hacia el capilar y de co2 hacia el alveolo
como la presión parcial del co2 en el capilar es superior a la que hay en el alveolo se genera un
gradiente en el otro sentido y lo cual nos sirve porque esta sacando el co2 de los capilares hacia
los alveolos. ENTRE MAYOR SEA EL GRADIENTE DE CONCENTRACCION MAYOR SERA EL FLUJO. Que
nos encontramos en los tejidos estos que realizan su metabolismo ocupan oxigeno y producen co2
por lo tanto el co2 se produce elevado y el oxigeno como se esta ocupando en los tejidos esta
bajo, entonces los tejidos trabajan con una baja cantidad de oxígeno porque siempre lo están
ocupando y por otro lado ellos están produciendo constantemente co2 por lo tanto entre la célula
con la sangre ya nosotros obtuvimos el oxígeno de la respiración, ya se movió por el aparato
respiratorio el corazón la expulso por la aorta llego aun capilar x llego a un tejido y ahora estamos
en una célula que va a recibir esta sangre el oxigeno ya tiene un gradiente hacia la célula porque la
célula ocupa mucho oxigeno por lo tanto la zona celular están pobre de oxígeno y la célula
producen CO2 por lo tanto este se moverá hacia la sangre, si se dan cuenta entonces los
gradientes en los tejidos son distintos a los gradientes que encontramos en los alveolos , en el
alveolo el oxígeno se mueve hacia la sangre y el co2 de la sangre hacia los alveolos en cambio en
los tejidos periféricos el co2 se mueve hacia la sangre y el oxigeno se mueve de la sangre a los
tejidos, hacen un movimiento y ese esta dado por los gradientes si aparece por algún motivo
disminuye el gradiente también disminuye el movimiento de gases ya

2) ESPESOR DE LA BARRERA MEMBRANA :

La membrana capilar tiene un espesor alrededor de 0.6 micrómetros es delgada yo les dije que el
epitelio hay es así para trasmitir el paso de sustancia para facilitar el paso de sustancia.

Este epitelio por algún motivo puede cambiar. Lo que muestra este grafico es una barrera epitelial
normal entre por ejemplo el alveolo con el capilar el espesor de la membrana va a permitir un
paso de moléculas de un lado a otro y eso va a determinar el flujo es decir cuantas moléculas de
gas se mueven por unidad de tiempo de un lado para otro si la membrana es delgada en 1 sg se
mueven más moléculas que si la membrana fuera gruesa porque se tiene que tomar un tiempo en
atravesar esta membrana esto quiere decir que si cuento cuantas moléculas pasan de oxígeno a
través de la membrana alveolo capilar en un pulmón sano alveolo sano en relación donde un
alveolo que se filtro liquido como un alveolo con edema y cuento cuanta moléculas pasaron con
oxigeno por ponerle un numero ahora pasaron 10 moléculas en este caso, pasaron 2 moléculas en
1 minutos se mueven menos moléculas por minuto hay un menor flujo por minuto por que en
realidad se tiene que tomar su tiempo estas moléculas de gas la membrana si la membrana es mas
gruesa se va a demorar mas tiempo en movilizarse de un lado para otro esto como les decía ocurre
en los caso de edema, en el edema pulmonar cuanto por razones de cambio en la presión
hidrostática del pulmonar sale liquido del capilar se filtra liquido en el espacio que hay entre el
alveolo y el capilar, esta barrera se engrosa y como se engrosa la barrera los gases se toman mas
tiempo en moverse de un lado para otro y a veces es tanto el tiempo que la cantidad que pasa del
alveolo al capilar por ejemplo el caso de oxigeno es insuficiente y eso significa que la presión
parcial que alcanzan los gases en sus vasos sanguíneos es muy bajita

3) AREA DE INTERCAMBIO

Es el área de contacto que hay entre el alveolo con el capilar MIENTRAS MAYOR SEA EL AREA DE
CONTACTO MAYOR SERA LA POSIBILIDAD DEL MOVIMIENTO DE GASES ATRAVES DE ELLO

Les dije que los capilares que estaban en alveolo tienen una gran sección transversal en conjunto
que significa este esquema nos muestra la circulación general las arterias, arteriolas y aquí están
los capilares estos serían los sistémicos y aquí estarían los capilares pulmonares y que nos muestra
esto de acá el área de aserción transversal, se acuerdan de que yo les hable del árbol bronquial les
dije que mientras mayor era la división habían más tubitos respiratorios en paralelos y eso
disminuía la resistencia, en el caso de los capilares la lógica es similar MIENTRAS MAS CAPILARES
HAYAN EN PARALELO MAYOR ES EL AREA DE INSERCCION TRASVERSAL MAYOR ES EL HECHO QUE
ABARCAN LOS CAPILARES
ESTE GRAFICO NOS MUESTRA QUE EN REALIDAD EL LECHO CAPILAR DE todo nuestro cuerpo es
inferior al lecho capilar de los pulmones, es decir por área alveolar la cantidad de vasos capilares
es mucho mayor hay muchos vasitos puestos en una zona especifica es como si fuera algo así si
tenemos un alveolo todas las zonas donde el capilar contacte con el alveolo van hacer zonas
donde el capilar genere intercambio con el alveolo ya un lecho capilar extenso implica que los
alveolos tienen muchos capilares a su alrededor una red extensa y eso hace que existan mucha
posibilidad de que el capilar pueda contactar con el alveolo y transmitir el paso de gases que pasa
si usted tiene una enfermedad donde en este alveolo saben que hay un trombo que obstruye el
capilar y eso hace que este capilar se vuelve inútil y degenere por lo tanto desaparece el alveolo
no tiene con quien hacer intercambio, mientras mayor es la cantidad de vasos que hay alrededor
del alveolo mayor es la cantidad de gas que se va a mover de un lado a otro si hay pocos vasitos si
es pobre el lecho capilar es poco el gas que se va a mover si el lecho capilar es extenso son muchos
las moléculas de gases que se van a mover en el tiempo

La aorta tiene un lecho capilar extenso, pero si lo comparamos con el de los pulmones es mucho
mejor

Hay enfermedad por ejemplo como el enfisemas pulmonar se destruye la pared por ejemplo del
alveolo y tampoco hay zona de intercambio por ejemplo acá tenemos un alveolo sano estos son
sacos alveolares esto no lo consideremos porque son vías aéreas de conducción, esta persona
fumo durante muchos años y genero enfisema pulmonar y esta misma región se compara con esa
se dan cuenta de la diferencia no hay tanta tabicacion esas son las paredes de estos alveolos en el
caso del enfisemas por ejemplo yo tengo una región alveolar,(dibujo) ya todo esto es capilares y
esto son alveolos y esto que esta acá alrededor capilares cada zona que contacta alveolo capilar
son zonas donde puede a ver intercambio de gases de un lado para otro de oxigeno y co2 que
acuérdense que se mueven por su gradiente, cuando hay enfisema mucho alveolo se pierden y se
rompen por lo tanto cuando hay pocos alveolos disponibles los vasos no van a tener con quien
hacer el intercambio eso significa que el intercambio va a resumirse a estos alveolos los que
quedan se reduce la cantidad de gas que pasa de un lado para otro

4) SOLUBILIDAD DE CADA GAS:

No solo los gases tienen la misma solubilidad si bien los gases el gradiente de presión afecta a la
solubilidad no todos lo hacen de la misma manera

Este grafico nos muestra dos datos muy importante que son oxigeno en su interior en su izquierda
y el co2 en su derecha, acá tenemos el oxigeno por ejemplo a una presión de 100mm en este
espacio aéreo y aquí no hay nada de oxigeno lo dejamos y esperamos que haya intercambio el
oxígeno se mueve a favor de su gradiente de presión parcial hasta que se alcanza el equilibrio
100mm acá 100 mm acá es la misma presión parcial en ambos eso significa que se alcanzo el
equilibrio pero se alcanzo el equilibrio de gases porque si medimos la concentración de gas acá
afuera hay 5.2 milimores por litro la concentración y acá hay 0.15 milimores por litro ah si bien
alcanzaron el equilibrio a presión parciales no se alcanzó un equilibrio químico no está la misma
concentración acá que acá ojo con eso pero veamos ahora el caso del co2

El co2 partimos con lo mismo 100 mm de presión aquí y aquí 0 no hay nada, aquí esperamos que
se mueva el gas a favor de su gradiente de presión parcial y vemos acá el equilibrio 100 acá y 100
aca la concentración fue de 5.3 milimore por litro en el aire y acá fue de 3 milimores por litro ya en
este caso tampoco se alcanzó el equilibrio

EL OXIGENO TIENE UNA MENOR SOLUBILIDAD QUE EL CO2 en el momento que se equilibrio el
oxígeno acá la concentración que alcanzó el oxígeno acá fue muy bajita comparada con la
concentración de CO2 que alcanzo mas soluble en la sangre que el oxigeno ESO ES MUY
IMPORTANTE el co2 tiene una mayor solubilidad en la sangre que el oxigeno

la solubilidad como les decía determina cuantas moléculas de un gas se van a movilizar a un medio
liquido en el tiempo, para entender esto debemos tener un concepto de COEFICIENTE Y
COEFICION miren cuanto tiempo tiene que tomar un gas para alcanzar el equilibrio

el oxigeno es 24 veces menos soluble que el co2, damos vuelta la cosa el co2 es 24 veces mas
soluble que el oxigeno por lo tanto la so.. del co2 es 20 veces mayor lo que significa que necesita
una menor diferencia y alcanza el equilibrio mas o menos rápido se mueve una gran cantidad de
moleculas y en un tiempo determinado analizo cuanto de oxigeno hay en la sangre cuanto de co2
hay en la sangre y ahí mucho mas co2 que oxigeno y uno dice pero como si el oxigeno nos sirve
para vivir cual es el problema? Como el oxígeno tiene una baja solubilidad en la sangre el oxígeno
se mueve a favor de su gradiente de presión parcial llega a la sangre alcanza su equilibrio pero no
dice ya pero da lo mismo que el oxigeno llegue a su equilibrio eso hace que se mueva y todo pero
lo que importa que el oxígeno la célula lo ocupe de que haya arto oxigeno disponible para que las
células puedan ocuparlas el problema es la concentración que alcanza el oxigeno en la sangre una
vez que logra su equilibrio es muy pero muy baja no da entonces como lo hacen las células para
alimentarse de su oxigeno siendo que la concentración de oxígeno que se alcanza en la sangre
para lograr es muy baja como lo hará? ¿Como ocupara el oxígeno si es muy poquito el que hay en
la sangre? La RAZON DE ESO ES QUE UNA VEZ QUE EL OXIGENO SE MUEVE A LA SANGRE EL
OXIGENO NO SE QUEDA RESUELTO EN LA SANGRE SI NO QUE LA MAYOR CANTIDAD DE OXIGENO
QUE LLEGA A LA SANGRE SE METE AL GLOBULO ROJO Y SE UNE A LA HEMOGLOBINA

LA HEMOGLOBINA esta llega a solucionar un gran problema por que uno dice tenemos el sgte
problema imaginémonos que estos son todos los alveolos de nuestro cuerpo son todos los vasos
sanguíneos que hay, una vez que el oxigeno alcanza el equilibrio aquí uno dice bien lo alcanzamos
ya no se mueve más de aquí para acá pero empezamos analizar cuantas moléculas de oxigeno hay
y son poquitas y como es un poquito la concentración es muy baja no nos alcanza para vivir nos
morimos pero para eso esta la HEMOGLOBINA Y QUE HACE? Se une al oxigeno se pega al oxígeno,
ósea el oxígeno se pega a la hemoglobina 4moleculas en realidad y hace que esto se desaparezca
el oxigeno disuelto se mete a una célula que es el glóbulo rojo entonces acá vemos como que no
se alcanza un equilibrio todavía entonces que siga pasando oxigeno entonces otro glóbulo rojo
toma el oxigeno y lo esconde no se alcanzo el equilibrio nuevamente volvemos a mover me van
siguiendo la idea no deja que alcance completamente el equilibrio esa zona entonces no depura 2
cosas 1) que haya un movimiento constaste de gas de un lado para otro y otro de que podemos
hacer que haya mas oxigeno en la sangre si se lo escondemos dentro de la célula y tenemos que
escondelo dentro de una célula que no ocupe el oxígeno y el glóbulo rojo no tiene mitocondrias no
tiene núcleo esta listo el se lo lleva.

Veamos como es los movimientos de gases (brake)

Muy importante porque tomamos una muestra de sangre del paciente dentro de las variables que
podemos medir esta la PRESION PARCIAL DE OXIGENO Y CO2 tanto como en las arterias como en
las venas y para eso hay barreras que son normales a este paciente en esta miestra de sangre
tenia una presión parcial de oxigeno de unos 80mm ¿será bueno será malo será normal? Que
significa no lo sabemos. Entonces acá tenemos un esquema final de como esta nuestro cuerpo, los
pulmones, la situacion pulmonar, el corazón la circulación sistelica.

Primero vamos a lo que ocurre en los pulmones los alveolos tienen una composición de aire
distinra a la atmosfera, en la cual la presión parcial de oxigeno 100mm y la presión parcial de co2
es de 40mm ¿con que nos vamos a encontrar? este alveolo tiene ese presión parcial de gas pero si
esa se va a encontrar con un capilar que viene con sangre venosa la sangre venosa tiene una baja
presión parcial de oxigeno y una elevada presión parcial de co2 por que es venosa sangre venosa
por lo tanto viene con una porción parcial de co2 de 46, 45mm y una presión parcial de oxigeno de
40mm tenemos listos los gradientes, hay gradiente y oxigeno que se mueve el alveolo a la sangre y
el co2 que se mueva de la sangre al alveolo ya comienza la difusión se mueve, cada uno en un
sentido diferente hasta que se genero el intercambio se alcanzaron los equilibrios y tenemos que
el gas arterial del oxigeno es de unos 100mm o sea la presión parcial de oxigeno en las arterias es
normalmente alrededor de unos 100mm y la presión parcial de co2 es de alrededor de unos 40mm
y decimos mira acá bajo de unos 46mm a 40mm igual bajo poco siempre hay arto co2 en la sangre
proporcionalmente en los alveolos y lo de afuera siempre hay mucho co2 eso es lo que mas se
puede bajar en realidad si se baja mucho el co2 también es dañino porque el co2 se esta
produciendo constantemente pero también el co2 tiene un efecto en la sangre el co2 cuando se
acumula mucho lo baja y cuando hay muy poquito lo sube, entonces tampoco la cuestión es que
nos sirve que el ambiente este alcalino no ni muy acido ni muy alcalino en equilibrio ya ni fue ni fa.
Es así el organismo porque no le gusta el extremo le gusta como el equilibrio, entonces esa es la
conclusión de gas arterial y bueno el gas arterial es movilizado por sístole aorta arteria arteriolas
capilares sistémica en relación con los tejidos

Los tejidos como les dije metabólicamente activo están produciendo co2 y consumiendo
constantemente oxigeno por lo tanto en esta zona hay poco oxigeno y mucho co2 nos
encontramos con estos gradientes nuevamente, el oxigeno los tejidos para alimentarnos el co2 de
los tejidos a la sangre y ahí la composición de la sangre cambia transformándose en sangre venosa
que ya perdió oxigeno bueno se fue para la célula sangre que gano co2 porque de la célula la
obtuvo entonces no tenemos con todo lo opuesto y claro esta sangre venosa vuelve a la
circulación sistémica vuelve al corazón ventrículo derecho expulsa la sangre arteria pulmonar
hacia la circulación pulmonar para que vamos a oxigenar .

Y este grafico muestra entonces como cambia las presiones parciales del oxigeno afuera el co2
afuera en el aire en los pulmones en la sangre tenia la sangre venosa y finalmente los tejidos que
cuando ustedes lo lean de micro de fisiología las presiones parciales en los gases tienden hacer un
tanto diferentes ya en algunos libros van a encontrar que la presión parcial de oxigeno es 105mm
en los alveolos, en otros 101, 102 pero siempre estas diferencias son pequeñas por lo mismo yo
cuando les pregunto en las pruebas aproximadamente tanto para que sean evidente

PERFUSIÓN PULMONAR

Hablamos de la circulación y todo lo que esto implicaba tambien de los cambios gaseoso como se
mueven en los vasos sanguíneos otra cosa tan importante es la PERFUSION PULMONAR O LA
CIRCULACION

LA PERFUSION ; es la irrigación que tiene un tejido ya entonces cuando le hablo de perfusión


pulmonar es la irrigación del pulmón y esta es tan importante como la ventilación pulmonar o sea
la cantidad de aire que le llega a los pulmones es tan importante como la irrigación que recibe este
alveolo ojala esta irrigación que hay entre la ventilación y la perfusión sea lo mas EQUILIBRADA
POSIBLE, vamos hablar de algunas características propia de la CIRCULACION PULMONAR
seguramente esta ya se las dijo la profesora maría Eliana y se las voy a reforzar porque me sirve
mucho para esta materia :

1) La circulación pulmonar localmente alberga unos 500ml de sangre


de punto de vista de irrigación de espacio y volumen de sangre es arto volumen de sangre para tan
poco espacio y eso nos sirve porque cuando la cosa se viene mala cuando tenemos algún tipo de
shock producto una hemorragia el organismo tiene que echar mano de donde sea para sacar
sangre, completar ese volumen para poder llenar algunas arterias que necesitan irrigar algunos
tejidos y bueno se echa mano aparte de la circulación pulmonar

2) Las arterias pulmonar posee un menor tejido elástico que la aorta


y las comparo a las dos porque las dos son salidas de ventricular la aorta es de ventrículo
izquierdo y la arteria pulmonar es la salida del ventrículo derecho y si comparo la aorta con la
arteria pulmonar vamos a decir que la arteria pulmonar tiene menos elástico que la aorta porque
le da una propiedad al vaso sanguíneo la aorta como que se distiende un poco se hincha un poco y
después vuelve a su forma original y ese globo que se forma y se transporta es lo que sentimos
como PULSO, ese globito que se transporta que se moviliza de un lado a otro ese efecto de cámara
elástica que seguramente se va movilizando que nada mas es la distención y vuelta hasta su lado
original, eso permite: haya pulso, conservar la presión de los vasos entre otras cosas. Pero la
arteria pulmonas tiene elástico pero tiene poco es decir hace lo mismo que la aorta pero lo hace
poco y eso tiene una ventaja que hay menos presión en ese vaso y eso significa que EL CORAZÓN
DERECHO trabaja menos tiene que hacer menos fuerza para hacer la sangre hacia ese vaso en
cambio, EL CORAZÓN IZQUIERDO tiene que ponerle bueno hacer mucha fuerza porque aparte la
aorta es mas larga, llega a los vasos de todo nuestro cuerpo lo que genera mucho mas resistencia
que la arteria pulmonar esta pasa no mas se contrae fácil poco relajado y le llega un buen volumen
de sangre para llevarlas a los pulmones en cambio la aorta hace que el ventrículo izquierdo tiene
que trabajar mucho tener mucha fuerza para movilizar EL MISMO VOLUMEN DE SANGRE por eso si
comparamos el corazón izquierdo y derecho el derecho es mucho mas musculoso, mas grueso que
el derecho es delgado, flaco.
Entonces una de las razones es que la arteria pulmonar es mas delgada, menos elástico le ofrece
menor resistencia al corazón que la aorta esta necesita ofrecerle mas resistencia porque : -en
realidad es un vaso mas largo, llega a mas tejidos, constitutivamente tiene que ofrecer mas
resistencia porque tiene que mantener la presión y como tiene que mantener la presión esto
implica que los vasos tengan mas elástico cosa que implica contra la resistencia ya pero eso me
imagino que algo han visto

3)Los vasos respiratorio son en general mas cortos y mas rectos mas delgados mas distensibles

Todas esas propiedades hacen que los vasos sean de muy poca resistencia por lo tanto vamos a
decir que la resistencia que ofrece el circuito pulmonar es mucho menor a la resistencia que
ofrece el circuito sistémico, lo que hace que el corazón derecho trabaje menos para movilizar el
mismo volumen de sangre que el corazón izquierdo .

 El globito es como una caricatura hace distension y relajación y hace moviento vuelve a su
estado normal entonces es como un globo que se va moviendo
Lo que muestra el grafico de acá es la presión de la aorta en la relación con la arteria pulmonas o
sea notoriamente el corazón izquierdo hace mucho mas fuerza que el derecho para mover la
misma sangre

El lecho pulmonar como les había dicho de la circulación pulmonar es mucho mayor que el de la
circulación sistémica lo que proporcionalmente hay un mayor intercambio pulmonar qe a nivel
sistémico

Hay fuerzas que delimitan el movimiento de liquido entre un vaso y los tejido les ha pasado que
ustedes han tenido una herida y de esto una hinchazón esa se conoce como edema es de un vaso
sanguíneo por algún daño, infección, alteración sale liquido parte lo que constituye la sangre es
plasma agua cierto y sale al tejido y eso hace que en el zona herida de la infección aumente el
volumen.
Que les quería decir con esto que normalmente entre los capilares entre los vasos esto ocurre en
todos los tejidos incluyendo el pulmón en los tejidos hay un intercambio de liquido movimiento de
liquido aquí esta el capilar y aquí esta la célula entre el capilar y la célula hay intercambio de
elementos de gases pero también hay intercambio de agua que sale del vaso sanguíneo y tambien
agua que se devuelve al vaso sanguíneo entonces normalmente en el capilar de los tejidos sale un
poco de agua y los devuelve y las fuerzas que determinan el movimiento de agua engre el capilar y
los tejidos se llama FUERZAS DE STARLING son 2 (super importante)
1) PRESIÓN HIDROSTÁTICA DE LOS CAPILARES,
Es la presión que ofrece un liquido contra el recipiente que la contiene, por lo mismo en el vaso
sanguíneo en un capilar la presión hidrostática capilar es la presión de la sangre con la pared y esa
presión cuando aumenta sale mas liquido del capilar y se extrae y pasa más sale liquido
2) PRESION ONCOTICA
Es la presión osmótica generada por las proteínas del plasma, nuestra sangre tiene gran cantidad
de proteína, pero hay una que es las mas abundante que es la ALBUMINA que la produce nuestro
hígado, esta presión oncótica dada por las proteínas del plasma SE OPONE A LA SALIDA DE
LIQUIDO DEL VASO porque las proteínas atraen el agua entonces entre más proteína allá menos
agua sale del vaso, entonces la salida de liquido de un vaso es con una fuerza oponente – la
presión hidrostática trabaja de sacar contenido de los vaos y la presión oncótica que tiende a
mantener el liquido en el vaso
Por ejemplo si usted sufre un daño hepático en cuanto la produccin de albumina esta disminuida o
si usted tiene algún problema de producción proteica severa su presión oncótica baja y la salida de
liquido aumenta porque ya no hay como retener el agua en los vasos consideremos los ste los
capilares son vasos permiables permiten el paso del agua esta puede moverse con cierta facilidad
de un capilar salir de un capilar ya entonces uno dice no puede ser tan fácil porque si no se nos va
toda la sangre de los vasos se nos va toda el agua de los vasos entonces tiene que a ver algo que la
retenga y las proteínas las retiene porque las proteínas no pueden apasar los capilares se quedan
dentro de la sangre si
La presión hidrostática trabaja sacando el agua de los vasos en un sentido y la presión oncótica
trabaja evitando que se vaya el agua de los vasos, a pero si eso lo pasamos deberás estoy puro
leseando ….

Entonces como ya lo saben en el caso de la circulación pulmonar tenemos que AGREGAR 2


FUERZAS MAS APARTE DE LA HIDROSTATICA Y LA ONCOTICA
1) PRESION DE AIRE ALVEOLAR, un alveolo cuando se infla y aumenta el volumen genera
presión en el vaso evitando que salga liquido, eso significa que cuando por alguna razón
este alveolo no puede inflarse no le llega aire esta fuerza que genera el alveolo contra el
vaso no esta por lo tanto es mas fácil que se le salga liquido al vaso a este nivel, ojo con
eso que existe una enfermedades respiratoria producto de este colapso de los alveolos en
las sale liquido del capilar produciendo un edema a nivel pulmonar entonces la persona
tiene un trastorno entonces se pone a cierta posición y no puede dormir porque siente
que tiene liquido en los pulmones se mueve el liquido

2) TENSION SUPERFICIAL ALVEOLAR que tiene a favorecer la salida de liquido del capilar
pulmonar por lo tanto si usted una enfermedad en el pulmón y sus superficiales mas alta
de lo normal en el caso del síndrome de respiratorio del infante cuando los niñitos están
prematuros y no tienen surfactantes pulmonar la tensión superficial esta muy elevada eso
promueve la salida de liquido de los capilares por lo tanto esta enfermedades se producen
de edemas, eso es una característica propia de la región que la teníamos que comentar

Este grafico nos muestra algo muy interesante de la circulación pulmonar que cuando aumenta el
gasto cardiaco aumenta la presión arterial pero el aumento de esta no es proporcional al gasto
cardiaco y eso , por ejemplo cuando usted se pone hacer ejercicios su gasto cardiaco aumenta de
5litros por minuto a todo esto sabemos que es el
- gasto cardiaco: es el flujo sanguíneo la cantidad de sangre que el corazón, la cantidad de
sangre que el corazón movviliza por minutos en reposo son alrededor de 5litro en un minuto
y cuando hacemos ejercicio estos 5 van a 20l puede llegar a 70 L corrista maratonista etc
cuando hacemos ejercicio aumenta, eso hace que la presión arterial sistémica aumente entonces
por ejemplo la presión sistólica aumenta el corazón late más fuerte y la presión arterial media
también aumenta , entonces es normal que aumente la presión frente al aumento gasto cardiaco
si el pulmón aumenta la presión aumentando el gasto cardiaco si es normal pero aumenta poco
eso es lo curioso

Lo que muestra este grafico es la presión medio pulmonar que es la presión al flujo sanguíneo
pulmonar o también llamado “gasto cardiaco” y el gasto cariaco aquí es lo mismo que el gasto
sistémico es el mismo valor, les dijo altiro nos muestra que a un gasto cardiaco de 5litro por
minuto hay una presión aterial pulmonar de 15 mm es poquito si es poquito ya dijimos que la
resistencia lala y la es poquito esta bien pero fíjense que vamos hacer vamos a cambiar de 5 a 25 L
por minutos multiplicamos por 5 el gasto cardiaco no alcanzo a los 25 debe ser unos 23 pero subió
de 15 a 23 mm la nada misma 10 nada. Cuando usted hace una actividad física y le toman la
presión arterial no se mantiene en los 120 sube a los 170, 180 pero acá subió super poco pero acá
algo ahace que la circulación pulmonar de que la presión arterial sistémica no suba tanto cuando
sube el gasto cardiaco pero uno diría bueno pero que tanto que sube o no
¿ que pasaría si sube la presión arterial pulmonar de la misma forma a como lo haría la presión
arterial sistémica porque? Si fuera proporcional en la circulación pulmonar se produciría una gran
cantidad de edemas subiría mucho la presión hidrostatica de los capilares pulmonares lo que
ejerce un efecto complejo por que saldría demasiado liquido y el sistema linfático que se encarga
de llevar los excesos de líquido no seria capaz de llevarse ese líquido nuestros pulmones pasarían
con – hipertensión pulmonar – edema pulmonar porque ante un aumento muy grande de la
presión arterial también aumentaría la presión hidrostática de esa misma manera y eso haría que
saliera mucho liquido se me llenan los pulmones de líquido mucho más fácil por eso tiene que
protegerse el pulmón pero como se PROTEGE? ¿COMO HACE QUE LA PRESION ARTERIAL NO
SUBA TANTO SI EL GASTO CARDIACO SE MULTIPLICO por 5 ?
Bueno lo que muestra este grafico nos muestra otro factor importante de la presión llamado LA
RESISTENCIA VASCULAR; es la resistencia que opone el vaso sanguíneo a la sangre que esta
pasando por el, que depende de varios factores pero el principal que determina la resistencia es
EL RADIO VASCULAR
Que nos muestra este grafico nos muestra que cuando la presión arterial sube a 15 a 17 a 19 a 21
fíjense lo que pasa con la resistencia vascular baja entonces hay esta la cosa la resistencia vascular
bajo ¿por que como baja?
A nivel pulmonar hay 2 variables que se modifican cuando hay un aumento de gasto cardiaco:
Por ejemplo cuando hacemos ejercicios hay 2 modificaciones en los vasos sanguíneos en
relación con los alveolos que provocan esta disminución de la resistencia que son
- EL RECLUTAMIENTO
Cuando una persona esta en reposo no todos los capilares están conduciendo sangre hay algunos
capilares que están colapsados hay un capilar que naturalmente cuando está en reposo en
realidad están por aquí y de repente en esa zona se comprimen y ese capilar no esta conduciendo
sangre por lo tanto ese capilar no esta generando intercambio con el pulmón, nos sirve ese capilar
cuando no estamos en reposo
Entonces hay unos capilares que están así colapsados y hay otros capilares que tienen su radio
normal me van siguiendo la idea con estos monitos capilares colapsados no todos una cantidad x
de capilares están colapsados por lo tanto no están recibiendo intercambio y eso para que sirve en
reposo no sirve
Cuando aumentamos el gasto cardiaco la presión de los vasos pulmonares comienza a subir
levemente sube y eso provoca de que vasos que estaban en una primera instancia colapsados
como estos comiencen abrirse porque lo que pasa con estos vasos colapsados la sangre pasaba
por ahí y no tenía una presión suficiente como para hacer abrir eso pero de repente por el
aumento de gasto cardiaco la presión con la que la sangre venia un poco mayor y en ese momento
como que se abrió paso dentro del capilar y eso se le llama PRESION CRITICA DE APERTURA la
sangre tiene la presión suficiente para abrir un capilar que estaba cerrado ese no hacia
intercambio con el alveolo, pero ahora abierto si puede generar intercambio afectando a la
resistencia que existen más vasos en paralelo en la zona ya no tenemos una resistencia repartida
en 3 vasos ahora tenemos una resistencia repartida por muchos vasos y eso divide la resistencia
por cada uno de los vasos que están en paralelo, mientras mas vasos en paralelo hayan la
resistencia total lo que nos da el RECLUTAMIENTO es que en esa razón vamos a tener mas vasos
disponible para que la resistencia se reparta eso significa que la resistencia es menor cuando hay
un gasto cardiaco suficiente para poder abrir los capilares si

- LA DISTENSIÓN
Hace que los vasos que ya estaban abierto cuando hicimos ejercicio aumento un poco más la
presión y pudimos abrirlos ya estaban abierto y los podemos abrirlos un poco mas esa es la
distensión de capilares se abren un poco mas permitiendo el paso de mas sangre eso hace que el
radio de este capilar que era así pase hacer un poquito mas grande y eso también rige la
resistencia RECLUTAMIENTO Y DISTENCIA nos favorece la distribución de la resistencia
Entonces que nos muestra esto que el flujo sanguíneo del gasto cardiaco pulmonar fíjese que pasa
con la resistencia vascular va a bajar

COMO ES LA DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR EN UN SUJETO DE PIE


El flujo no es homogéneo no se distribuye de la misma manera depende de la zona del pulmón
Se divide el pulmón en 3 zonas para mostrarnos como seria el flujo sanguíneo en cada uno de
ellos en el pulmón todo esto opera en un sujeto de pie
Lo que muestra este grafico es como cambia el flujo sanguíneo dependiendo de la altura entre
mas alto de pulmón el flujo sanguíneo es bajo y la zona mas alta el flujo sanguíneo es alto
Porque tiene que ver en parte de unos de los factores que afecta el flujo sanguíneo en el pulmón
es: La altura
Como ustedes pudieron ver la presión arterial la presión de un vaso la presión de una arteria es
distinta en su relación a la altura del corazón por eso la presión de un paciente se la tomamos en
el nivel del corazón porque si me brazo estaría bajo el corazón tendría que soportar una pequeña
columna de sangre aparte de la presión arterial lo que se sumaria a ella, dicho de otra manera
entre mas bajo del corazón registremos la presión mayor va hacer la presión arterial si aquí es 90
aquí es 100 120 130 blabla 180 si usted le toma la presión a su paciente de las piernas será 180
mas o menos pero que pasa si a ese sujeto le tomamos la misma presión pero lo acostamos y lo
dejamos todo al mismo nivel del corazón la presión baja abrustamente a 90 ya entonces depende
de la altura con respecto al corazón

Si tomamos la presión con sobre el corazón la presión va ir bajando de la medida de que nos
alejemos del corazón hacia arriba ya eso significa que si nuestro cuello fuera muy largo la presión
a nivel de nuestra cabeza seria muy bajita seguramente seria tan bajita que nuestra sangre no
llegaría a muchos tejidos arriba entonces que es lo que tendría que hacer nuestro corazón apretar
con mas fuerzas y aumentar la presión aquí para que la sangre llege con cierta porción acá es lo
mismo que le pasa a la gente en el verano en el 2do piso lo que pasa en mi cada cuando me voy a
bañar tipo 8 de la noche en el 2do piso en el verano abro la llave de la ducha y sale poco a esa
hora están todo regando ya ahí las presas no mas lo que pueda viene con poca presión el agua en
cambio abajo el baño de abajo yo mueve la llave y sale un chorro indecente la respuesta es que el
agua tiene que subir por la cañería tiene que vencer a la gravedad y esta cobra energía entonces
el agua llega pero con menos energía entonces para mejorar eso hay que implementar un sistema
electrónico al lado del calefont para aumentar la presión del agua para que llege finalmente arriba
con arta presión

Ya todo eso se los dije para decirle que el pulmón tambien la presión de la sangre es distinta a
diferentes niveles, entonces tenemos factores que afectan la presión y el flujo de sangre
pulmonar :
- Es la altura respecto al corazón
- Es que están en relación a los alveolos ósea tenemos un vaso sanguíneo ahí pero estos están
pasando una zona donde ahí alveolos que se están inflando donde derrepende estos alveolos
que se inflan afectan la estabilidad del alveolo generando una presión extravascular
aplastando al alveolo si el capilar no tiene mucha presión y el alveolo se infla en esa zona el
capilar se aplasta y por ahí no pasa sangre

Vamos hablar de la ZONA MAS APICAL del pulmón es la que esta a mayor altura con respecto al
corazón por lo tanto la PRESIÓN VASCULAR CON LA QUE LLEGA LA SANGRE A ESE NIVEL ES MUY
BAJA pero es donde LOS ALVEOLOS ESTÁN MAS INFLADOS se acuerdan que yo les dije que la
ventilación alveolar era distintos segmentios de pulmón y los alveolos que están mas arriba están
mas distendido mas inflados ya, por lo tanto CAPILARES CON POCA PRESION, ALVEOLOS MUY
INFLADOS , MAYOR CANTIDAD DE CAPILARES COLAPSADOS, lo que significa que la zona 1 se
conoce como ESPACIO MUERTO porque aquí HAY POCA VENTILACIÓN ALVEOLOS MUY INFLADOS
NO SE PUEDEN INFLAR MAS PERO LA PERCUSIÓN NO PASA SANGRE PRÁCTICAMENTE NO HAY
FLUJO SANGUÍNEO y nos sirve porque cuando aumenta el gasto cardiaco y la presión vascular en
esa zona se recluten mas capilares esa zona 1 pasa hacer una zona útil, en esta zona la arteria
comprime el vaso y por aquí no puede pasar sangre
Llegamos a la ZONA 2 que esta mas abajo un poco mas cerca a la altura del corazón por lo tanto si
va llegar un momento que la presión del capilar supera la presión de los alveolos de partida los
alveolos a ese nivel no están tan inflados y los capilares van a tener dentro de si una presión un
poquito mas fuerte van a estar conducciendo sangre y aparte van a tener la fuerza suficiente como
para tener ahí el capilar mas abierto el flujo es INTERMITENTE porque no va a estar siempre
ganándole al alveolo solo le va a ganar cuando el corazón entre en sístole y empuja la sangre en
ese momento el alveolo que estaba cerrado se abre y pasa la sangre por el capilar y el alveolo no
puede ganarle a la presión del capilar y puede conducir sangre pero siempre y cuando el corazón
entre en sístole durante la diástole es decir cuando el corazón se esta llenando la presión aquí baja
y el alveolo lo aplasta por eso se le llama ZONA DE FLUJO SANGUINEO INTERMITENTE a esa zona 2

Vamos con la ZONA 3 es la zona mas baja esta en algunos segmentos incluso mas bajo que el
corazón esa ZONA LA PRESIÓN VASCULAR LA PRESIÓN QUE TIENEN ESTOS CAPILARES ES MUCHO
MAYOR por lo tanto por aquí PASA SANGRE SI O SI siempre esta pasando sangre independiente si
está en sístole o diástole siempre pasa sangre y aparte QUE EN ESA ZONA LOS ALVEOLOS ESTÁN
MAS CHIQUITITOS Y MENOS INFLADOS, entonces el inflado puede inflarse peri cuando se infla el
alveolo da lo mismo el capilar de hecho el alveolo se va hinchar y ahí esta la pared capilar el
alveolo quiere comprimir con el capilar pero no, se mantiene siempre se esta conducciendo sangre
en esa zona PERO SOLO EN UN SUJETO DE PIE ESO SIGNIFICA QUE ESA DISTRIBUCCION CAMBIA
ABSOLUTAMENTE SI YO ME ACUESTO YA
Si me acuesto nos ponemos casi todo al mismo nivel y la zona 1 desaparece porque estaría todo al
nivel del corazón quizás la zona generaría uno que otro efecto pero cambia absolutamente
cuando están acostado.

La relación entre la ventilación y perfusión concepto complejo lo dejamos para la otra sangre

También podría gustarte