Está en la página 1de 9

GUIA DEL CAMPISTA

Desempolvar la carpa, coger unas botas de caucho, echar una cantidad de


latas de comida y elegir un sitio embrujador para pasar la Semana Santa es
quizás la parte más complicada a la hora de pasar unas vacaciones
inolvidables.

Antes de salir de casa, hay que pensar en el lugar al que se quiere ir y con
quienes va a salir, ya que para los grupos de expertos caminantes se requiere
de un equipo específico según el clima, si es caliente, templado o frío; y del
lugar, si se va a acampar en un club, un centro vacacional, un parque natural o
totalmente libre.

La carpa es la pieza principal de todo el proceso. El tipo iglú, por estar


diseñada para soportar climas fuertes, se recomienda para hacer camping
agreste o sin infraestructura; las de alta montaña deben ser livianas porque hay
que cargarlas durante mucho tiempo... por esto y por muchos motivos, dejados
a la mente del lector, siempre es mejor las de dos personas.
Escoger un buen lugar para amarla también requiere un mínimo de
consideraciones. Hay que ubicar la casa móvil en un sitio cerca a donde se
obtenga agua potable, pero nunca en la orilla del río. "Si hay una creciente del
afluente, lo más probables es que se lleve las carpas que están a menos de
100 metros", afirma Juan Valero de Andarines del Senderismo.

También es imprescindible que el terreno sea firme para que las estacas
queden bien incrustadas (el piso seco es el ideal). Trate, en la medida de lo
posible de instalar la carpa de tal manera que esté protegida del viento (en el
levantamiento del campamento la posición con respecto al sol es importante
para disfrutar del calor o de la sombra). Cuando la haya levantado haga una
especie de drenaje para evitar inundaciones.

Hombre precavido...

A la hora de acampar muchas personas llevan una cantidad de objetos que no


necesitan y ya en acción se dan cuenta que dejaron las más importantes.

Lo primero que debe considerar un campista es que su equipaje no debe pesar


más del 10 por ciento de su cuerpo.

Es recomendable llevar dos morrales impermeables, uno de 60 a 90 litros y


otro pequeño de 20 a 40 litros. Para evitar contratiempos como caer a un río o
ser atacado por un fuerte aguacero, las cosas que lleve deben ir selladas en
bolsas plásticas transparentes.

También, saco de dormir para bajas temperaturas (slepping) y aislador térmico


para colocar debajo, una estufa pequeña para que no dañe el medio ambiente
haciendo fogatas. No olvide dos cantimploras, navaja, velas, fósforos,
encendedor, linterna, pilas, pastillas para el dolor y crema para automasaje.
Según la cantidad de días, lleve entre tres y cinco mudas de ropa. Todo lo que
seleccione, para clima frío, debe ser abrigador pero en telas livianas para que
se seque rápido. Ocho pares de medias con doble remalle en la planta del pie,
una chaqueta impermeable con capucha y que no tenga volumen ni peso, gorro
y bufanda.

Aunque se quedan en el tintero muchos implementos que hacen que este plan
al aire libre sea todo un éxito recuerde llevar sus documentos de identidad. Es
indispensable que los presente en muchos lugares y cuando se encuentre con
diferente grupos armados.

No deje rastro!.

Cuando se sueña con huir del ruido, de la contaminación y del estrés que
ocasiona la urbe, surge la alternativa de ir de campamento a uno de los tantos
sitios naturales y tranquilos que tiene Colombia.

Antes de elegir recuerde que los verdaderos amantes de este tipo de planes al
aire libre se guían por unos acuerdos universales que tienen como consigna el
respeto por la naturaleza. En nuestro caso particular, para proteger la selva
tropical, páramos, bosques andinos, desiertos y sabanas que son únicos en el
planeta.

Estas son las recomendaciones del programa No Deje Rastro Internacional y


Opepa para evitar al máximo el impacto negativo al medio ambiente.

Planifique y prepárese antes de salir.

Infórmese lo mejor que pueda del lugar que piense visitar: caminos,
campamentos, clima, restricciones.
Defina las metas y objetivos del viaje. Considere la condición física de los
participantes.

Lleve el equipo adecuado para las condiciones del terreno y del clima, el no
hacerlo crea el riesgo de impactar.

Para minimizar el llevar basura al campo, reempaque sus alimentos en bolsas


o contenedores de plástico que pueda utilizar de nuevo. Evite llevar latas o
vidrio.

Cuando sea posible, viaje en grupos pequeños.

Viaje y acampe en superficies durables.

Acampe alejado de las fuentes de agua. (Si hay una creciente y su carpa está
cerca de la fuente puede tener graves consecuencias).

Evite los lugares donde el impacto apenas empieza, déjelos recuperarse.

No contamine las fuentes de agua, introduzca solo recipientes limpios.

No construya bancos ni mesas, recuerde que el mejor campamento no se


hace, se encuentra.

Utilice mapas y brújula para evitar dejar señalamientos en rocas o plantas.

Restrinja las actividades en lugares con vegetación.


Si visita lugares muy concurridos: concentre el impacto en las áreas ya
utilizadas. Use lugares ya establecidos y reglamentados. Permanezca y camine
en fila india en el sendero, no lo haga más amplio. No corte camino, evite
producir mayor erosión. Descanse fuera del sendero en superficies durables,
como rocas, arena, grava y pasto seco.

En áreas prístinas o de poco uso: Disperse el impacto. Cuando viaje por áreas
sin senderos, camine por superficies durables. Acampe en superficies durables.

Disponga adecuadamente de los desechos.

Lo que lleve, regréselo (basura).

Regrese toda la basura que ha producido y de ser posible una poca de la que
encuentre.

No la entierre. Saque toda la basura y los restos de comida.

Entierre las heces humanas depositándolas en un Hoyo de Gato : haga un


hoyo de 30 centímetros de profundidad, alejado de la fuente de agua, de
caminos y campamento, al menos 60 metros y una vez utilizado cúbralo y
disimúlelo.

Saque el papel sanitario y otros productos de higiene.

Lave sus utensilios y haga el aseo personal alejado de la fuente de agua (por lo
menos 60 metros), usando una cantidad mínima de jabón biodegradable,
disperse el agua sucia.

Deje lo que encuentre.


Trate la naturaleza con respeto, deje flores y plantas, rocas, conchas y demás.
Al poco tiempo se convierten en un estorbo en casa.

Deje todos los objetos de importancia arqueológica (puntas de flecha, vasijas y


demás.), tomarlas es un delito y altera las investigaciones del sitio.

Permita que los animales tengan sus actividades sin alterarlas. No los moleste,
recuerde que somos visitantes.

Escuche el sonido de la naturaleza, evite hacer ruidos.

Fogatas: Minimice su uso e impacto.

Las fogatas pueden causar un gran impacto en la naturaleza. Use una estufa
de campo, nos ahorra tiempo y la podemos usar en cualquier terreno y
condición de clima.

Si decide hacer una fogata, considere las condiciones, leña suficiente, viento,
etcétera.

Recoja leña caída de una área amplia y de un grosor no mayor que el de la


muñeca de la mano, no corte ramas secas de los árboles.

Hágala en un lugar establecido. No la haga junto a rocas o bajo salientes, esto


hace que se ahumen.

Una vez terminada de usar, permita que se convierta en cenizas, apáguela


completamente, muela los carbones y disperse todo.
Limpie completamente el lugar de la fogata para que otros también lo usen.

Respete la vida silvestre.

Mantenga distancia al observar vida silvestre. No los persiga ni se acerque


mucho.

Nunca alimente a los animales. Darle de comer a los animales silvestres puede
afectar la salud de estos, altera comportamientos naturales, y los expone a
predadores y otros peligros.

Proteja a la vida silvestre y a sus alimentos, guardando sus raciones y la


basura de una forma segura.

Evite a la vida silvestre durante momentos sensibles: apareando, anidando, o


con crías pequeñas.

Sea considerado de otros visitantes.

Respete a otros visitantes y proteja la calidad de la experiencia de ellos y la


suya.

Sea cortés. Deje pasar a otros en los senderos.

Cuando se encuentre con bestias (caballos y mulas) en los senderos tome un


paso a el lado de debajo de la pendiente.

Descanse y acampe lejos de los senderos y de otros visitantes.


Permita a los sonidos de la naturaleza cantar. Evite el volumen alto al hablar y
evite hacer ruidos duros.

Recomendaciones de seguridad.

Infórmese acerca de la situación de seguridad del sitio elegido para visitar.

Vaya con una persona o guía que conozca la zona.

No ingrese a zonas prohibidas o de acceso restringido.

Comuníquese con la policía de carreteras para obtener información sobre el


estado general de seguridad y tránsito de las carreteras y de los municipios.
(Policía de Carreteras Teléfono 2214047 y 2221267).

Comuníquese con la oficina de orden público de la Gobernación de


Cundinamarca. Allí se obtiene información sobre el estado de seguridad de los
municipios del departamento (Teléfonos 4260000 y 4261188).

No porte elementos sospechosos (armas de fuego, explosivos, u otros


materiales similares).

No lleve joyas o artículos de valor.

Respete a la gente de la región y mantenga un trato cordial con ellos.

No porte prendas ni equipo de uso privativo de las fuerzas militares.

Lleve prendas y equipo de colores vistosos.


Reporte la visita a las autoridades de los pueblos del área visitada (Policía,
Alcaldía, Inspección, etcétera).

Verifique los itinerarios y tarifas del transporte de las zonas.

Lleve efectivo suficiente pero no excesivo.

También podría gustarte