Está en la página 1de 15

EVALUACION PARCIAL ECONOMIA DE LO PUBLICO

1. La funcion consumo de una economia esta representada por c=500+075Yd, si el ingreso disponible es de 1,10
a. cual es la propension media al consumo, hay ahorro o desahorro en esta economia de cuanto
b. estime el punto de nivelacion de esta economia. Que significa
c. grafique todos los puntos y analice

2. la economia de caribelandia presento para e año 2017 la siguiente informacion c=550+0,65Yd, Io=300+150i,
a. el nivel de producion de equilibrio
b. estime el consumo, la inversion y gasto de esta economia.
c. estime la situacion fiscal

3. partiendo de la informacion inicial del punto dos, la autoridad nacional decide incrementar el gasto publico p
a. el nivel de produccion de equilibrio
b. el consumo, la inversion
c. que sucedió con la situacion fiscal

4. caribelandia es una economia pequeña y cerrada, en la cual se producen tres bienes esenciales

2013 2014
BIENES PRECIOS CANTIDAD PRECIOS CANTIDAD
ALIMENTOS 180 160 25 95
VIVIENDA 200 400 180 350
SERVICIOS 120 500 90 450

a. obten producto nominal y real


b. obten el deflactor implicito para cada año y realice el respectivo analisis
c. estime el IPC para cada año y obtenga la variacion del nivel precios
e indique cual es la tasa de inflacion para los periodos 2014 y 2015

solucion
1.
a.
datos
C=500+0,75Yd
Yd=1100
consumo
C=500+0,75Yd
C= 1325
propencion media
Pmce=c/Yd
Pmce=1325/1100
Pmce 120.45
El consumo representa el 120,4% de la renta disponible, el desahorro de la economia representa un 20,4% de l

b.
Punto de nivelacion
Yd=C
Yd=co+cYd
Yd=500+0,75Yd

Yd-0,75Yd=500
Yd(1-0,75)=500
Yd=500/0,25
Yd= 2000

Consumo
C=co+cYd
C=500+0,75(2000)
C=500+1500
C= 2000

Ye=C/Yd
Ye=2000/2000
Ye= 1 Aquí es donde las familias consumen según la ca
Por lo tanto las familias debn consumir según la
C.

consumo ingresos
500 0
1325 1100 OFERTA AGREGADA
2000 2000
2500

2000
f(x) = 0.75 x + 500
R² = 1
1500
CONSUMO

1000
2.
a. 500
DATOS
0
C=550+0,65Yd
0 500
Io=300+150(0,12)
G=200
0
0 500

T=100
Punto de equilibrio
Y=C+I+G
Yd=Y-T
Y=550+065(Y-100)+300+150(0,12)+200
Y=550+0,65Y-650+300+18+200
Y-0,65=418
Y(1-0,65)=418
Ye= 1194.28571 El punto de nivelacion para esta familia es de 11

b.
Consumo
C=550+0,65(Y-T)
C=550+0,65(1194,29-100)
C= 1261.29

Inversion
Io=300+150(0,12)
Io=300+18
Io 318

Gasto publico
G=200

Ingreso disponible
Yd=1194,29-100
Yd= 1094.29 El ingreso neto despues de deducir los gastos es

Propencion media
PmeC=C/Yd La propencion media es de 1,15 esdecir que esta
PmeC=1261,29/1094,29
PmeC= 1.15261037

C.
Situacion fiscal

3.
a.
Variacion del gasto publico
V%G=10%
V%G=200(1,10%)
V%G= 220

punto nivelacion variacion


Ye=550+0,65(Y-100)+300+150(0,12)+220
Ye=550+0,65Y-650+300+18+220
Ye-0,65=438
Ye(1-0,65)=438
Ye=438/0,35
Ye= 1251.42857

Tasa de crecimiento Si varia el gasto en un 10% , el punt


V%Y=1251,43-1194,29/1194,29 Lo que ocaciona un aumento en la r
V%Y= 4.78443259

b.
consumo
C=550+0,65(1251,43-100)
C=550+813,42-65
C= 1298.42

Variacion Si varia el gasto en un 10%, el consu


V%C=1298,43-1261,29/1261,29 pasando de 1261,29 a 1298,43, hec
V%C= 2.94460433

Inversion variacion por el aumento del gasto


Io=300+150(0,12)
Io= 318

variacion Si varia el gasto en un 10%, la inver


V%Io=318-318/318
V%Io 0

c.
situacion fiscal

4.
PIB NOMINAL
2013 2014
BIENES
Precio ($) Cantidad (Kg) COSTO Precio ($)
Alimentos 180 160 $ 28,800 25
Vivienda 200 400 $ 80,000 180
Servicios 120 500 $ 60,000 90
PIB NOMINAL $ 168,800

TASA DE CRECIMIENTO PIB NOMINAL


V%PIB NOM 2014-2013= 105,875-168,800/168,800 -37.278
V%PIB NOM 2015-2013= 108,620-168,800/168,800 -35.6517

PIB REAL
2013 2014
BIENES
Precio ($) Cantidad (Kg) COSTO Precio ($)
Alimentos 180 160 $ 28,800 25
Vivienda 200 400 $ 80,000 180
Servicios 120 500 $ 60,000 90
PIB REAL $ 168,800

TASA DE CRECIMIENTO PIB REAL


V%PIB REAL
V%PIB REAL 2014-2013= (141,100-168,800)/168,800*100 -16.41
V%PIB REAL 2015-2013= (143,800-168800)/168,800*100 -14.81

Analisis
Si se fija el año base del 2013, el crecimiento del Pib nominal en los periodos 2014-2013 y 2015-2013, presenta
del periodo 2014-2013 de -37,28% a -35,65%, aunque la economia esta en crisis se recupera casi un 2%.
Si se fija el año base del 2013, el crecimiento del pib real en los periodos 2014-2013 y 2015-2013, presenta un d
de -14,81% lo que siginifica que la economia aunque esta en crisis se desplaza en -1,60% en el periodo 2015-20
Pero se puede observar que en el pib nominal la crisis en los periodos del 2013-2015 es mayor las tasas de decr
aunque hay crisis y defict las tasas son menor en los periodos del 2013-2015 en una tasa de -16,41 a -14,81%. R

pib
DEFLACTOR PIB = 100 * PIB REAL / PIB NOMINAL Pib nominal
Pib real
DEF PIB 2013 = 100* 168.800/168.800 = 100
Deflactor del Pibn/pibr*100
DEF PIB 2014 = 100*105.875/141.100= 75,03 Def pib 2013
Def pib 2014
DEF PIB 2015= 100*108.620/143.800= 75.5 Def pib 2015
analisis
la economia en los periodos 2014 y 2015 presentan una deflacion de 75,035% y de 74,145%, hecho que hace qu
crisis en la economia.

INDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR


2013 2014
BIENES PRECIOS CANTIDAD PRECIOS CANTIDAD
ALIMENTOS 180 160 25 95
VIVIENDA 200 400 180 350
SERVICIOS 120 500 90 450
PIB

Este indicador refleja que la economia de caribelandia presenta niveles altos de deflacion en unas tasas de 71,6
lo que hay que tomar medidas porque los precios de losproductos estas estrellados y genera altos grados de de

INFLACION

TASA DE INFLACION 2014 = IPC2014/IPC2013*100 71.66

TASA DE INFLACION 2015 = IPC2015/IPC2013*100 72.266

La economia de caribelandia presenta tasas de deflacion de un 71,66% en el año 2014 y de 72,266% en el año 2
, si el ingreso disponible es de 1,100
onomia de cuanto

acion c=550+0,65Yd, Io=300+150i, G=200 y T=100

cide incrementar el gasto publico para el proximo periodo en un 10% que efectos realiza este en

es bienes esenciales

2015
PRECIOS CANTIDAD % GASTO
22 110 17.1
190 380 47.4
85 400 35.5
conomia representa un 20,4% de la renta disponible de las familias.

las familias consumen según la capacidad de ingresos, que posee, esdecir los gastos son iguales a los ingresos en 2000.
s familias debn consumir según la capcidad de ingresos, aunque no hay ahorros.

OFERTA AGREGADA VS DEMANDA AGREGADA


2500

2000
f(x) = 0.75 x + 500
R² = 1
1500
CONSUMO

1000

500

0
0 500 1000 1500 2000 2500
INGRESOS
0
0 500 1000 1500 2000 2500
INGRESOS

velacion para esta familia es de 1194,29, es decir que aquí el consumo es igual a los ingresos.

o despues de deducir los gastos es de 1094,29, este es el ingreso con que cuentan las familias

media es de 1,15 esdecir que estas familias tienen un desahorro del 15%, por lo que el consumo superan la renta en 15% superior a los
varia el gasto en un 10% , el punto de nivelacion aumenta un 4,79% mas que en la primera situacion inicial
o que ocaciona un aumento en la renta y el consumo, establciendo una nueva situacion de equilibrio de 1194,29 a 1251,43.

varia el gasto en un 10%, el consumo presenta una variacion de 2,94%, esdecir que aumenta con relacion a la situacion incial
asando de 1261,29 a 1298,43, hecho que hizo que aumentara la demanda agregada.

varia el gasto en un 10%, la inversion se mantiene constante, ya que presenta variacion de 0%.
PIB NOMINAL
2014 2015
% de Gastos
Cantidad (Kg) COSTO Precio ($) Cantidad (Kg) COSTO
95 2,375.000 22 110 $ 2,420.00 17.1
350 $ 63,000 190 380 $ 72,200 47.4
450 $ 40,500 85 400 $ 34,000 35.5
105,875 $ 108,620 100

PIB REAL
2014 2015
% de Gastos
Cantidad (Kg) COSTO Precio ($) Cantidad (Kg) COSTO
95 $ 17,100 22 110 $ 19,800 17.1
350 $ 70,000 190 380 $ 76,000 47.4
450 $ 54,000 85 400 $ 48,000 35.5
$ 141,100 $ 143,800 100

2014-2013 y 2015-2013, presenta un deficit en la economia bastante siginificativo, pero fluctua de forma negativa
sis se recupera casi un 2%.
4-2013 y 2015-2013, presenta un decrecimiento de -16,41% en el periodo 2014-2013, y en el periodo 2015-2013 una tasa
a en -1,60% en el periodo 2015-2013.
13-2015 es mayor las tasas de decrecimiento de -37,29 y -35,65% ya que la inflacion se encuentra inmersa, y en el pib real
en una tasa de -16,41 a -14,81%. Recastanto varios puntos en la economia.

2013 2014 2015


168.8 105.875 106.62
168.8 141.1 143.8

Deflactor del Pibn/pibr*100


100
75.035
74.145
% y de 74,145%, hecho que hace que los niveles de precios esten por debajo de lo normal ocacionando

2015
PRECIOS CANTIDAD % GASTO IPC 2013 IPC 2014 IPC2015
22 110 1710.00% 17.1 2.375 2.09
190 380 4740.00% 47.4 42.66 45.03
85 400 3550.00% 35.5 26.625 25.1458333
100 71.66 72.266

de deflacion en unas tasas de 71,66 para el año 2014 y de 72,266% para el año 2015
ellados y genera altos grados de deflacion.

año 2014 y de 72,266% en el año 2015


enta en 15% superior a los ingresos
4,29 a 1251,43.

la situacion incial
013 una tasa

en el pib real

También podría gustarte