Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD GRUPAL - RESPONSABILIDAD SOCIAL

PODCAST “RECUPERACIÓN HUMEDAL VACA SUR”

Presentado por: Brayan David Palacios ID 525649


Deisy Carreño Cocunubo ID 605698
Nisser Mariana Pradilla ID 601643
Yeimy Alejandra Plazas ID 681684
Wilman Andrés Barreto ID 682550

Docente: Andrea Milena Silva Solano

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa de Contaduría Pública – UVD

Bogotá D.C., Colombia

2020

PODCAST “RECUPERACIÓN HUMEDAL VACA SUR”

1
LINK PODCAST: https://anchor.fm/brayan-
david-palacios-morales/episodes/Humedal-la-vaca-efrbec

Humedal La Vaca, actualmente el Humedal se encuentra fraccionado en dos sectores, que los

separa una zona densamente urbanizada y poblada. En el Humedal La Vaca la comunidad tiene

una importantísima participación en los procesos de cambio, hoy el paisaje, es reflejo del

trabajo en conjunto para el restablecimiento de un ecosistema estratégico para la ciudad (2). La

vaca sector sur, esta ubicada entre las carreras 88 y 89 c y las calles 42 c sur y 42 g sur es un

espacio de 2.24 hectáreas en inmediaciones de los barrios Villa Nelly, el Olivo y el Amparo de

la localidad de Kennedy en el sur occidente de la ciudad, un lugar que se había convertido en

un basurero y depósito de escombros a cielo abierto, trayendo consigo problemas de

inseguridad y olores que afectaban a la comunidad. El terreno hizo parte, hace más de 49 años,

del Humedal Chucua - Timiza que fue invadido en su totalidad y partido en 2 dónde hoy

conocemos como vaca norte y vaca sur.

2
3
4
El proceso de recuperación inició en el año 1999

cuando el área fue declarada humedal, dando inicio a la recuperación y reubicando a las

personas que habían invadido el terreno, solo en junio del 2017 comenzaron las acciones

concretas dónde se despejaron las montañas de escombros y basura acumulada para darle inicio

a su tratamiento de recuperación. El trabajo central consiguió en extraer 23.134 metros cúbicos

de relleno, que corresponden a 32.4 toneladas de escombros. Es un proceso que ha costado más

de 842 millones de pesos, del cual se ha contemplado la extracción de basura y la recuperación

biológica del ecosistema, se plantaron inicialmente 262 árboles y el espejo de agua ya tiene

6.500 metros cuadrados, por su

parte fundaciones como el Grupo Banco de Semillas, la Escuela popular Guaches y Guarichas,

el Jardín Botánico e instituciones como la Universidad Minuto de Dios realizan jornadas de

sensibilización para recuperar el ecosistema. Hace poco se evidenció que un ave nativa

conocida como monjita bogotana se reprodujo en el humedal, por eso se espera que muchas

más aves regresen pronto, la meta final es que el humedal cambie su rostro y sea un espacio

con árboles, contará con un aula verde en donde los niños y jóvenes de la localidad aprendan

sobre especies nativas de fauna y flora, así lo indicó el director de gestión ambiental, Edgar

Rojas.

Desde la asignatura de responsabilidad social buscaremos apoyar las obras de concientización y

preservación del humedal vaca sur motivados por el inspirador ejemplo de Dora Villalobos

líder de la fundación Grupo Banco de Semillas, gracias a su trabajo en La Vaca, en el año 2010,

por su aporte a la conservación del medio ambiente de la ciudad, mediante su gestión para

recuperar la ronda del humedal, en la localidad de Kennedy, así como por su dedicación a la

educación ambiental a niños y adultos, recibió la mención cívica “Amor por Bogotá”. Ella y su

5
fundación han trabajado en varias ocasiones en las

uniones temporales que administran los Humedales del sur.

¿Tita dónde están las plantitas? Le dijo un día Nicolas a Dora Villalobos su abuela. Nicolas

tenía tan solo 2 años cuando hizo esta pregunta y era lógico si Dora aseguraba que el lugar al

que lo llevaba cada día era un humedal, pero allí no se veían animales, plantas y mucho menos

agua.

Esa fue la pregunta que direccionó a Dora hacia un nuevo proyecto por el humedal “La Vaca”

la intención recuperar este ecosistema y lograr que, en este lugar, el agua, las plantas y los

animales fueran los principales protagonistas, así que reunión a su grupo de mujeres del

territorio para dar inicio a la gran tarea de transformar y ver un paisaje real del humedal La

Vaca entre el barrio Amparo y Corabastos.

Mientras se realizaban trabajos de excavación de escombros y basura, se recogía el lodo que se

iba encontrando debajo de cada capa de tierra, este se almacenó en un vivero que con el tiempo

el fue invadido por diferentes plantas, en su afán de conocer y no detener el proyecto, Dora

Villalobos se capacitó al lado de una bióloga quien fue la guía para formar un verdadero vivero

y aprender sobre los diversos nombres de las plantas que allí crecían ; algunas de ellas; brillito

de agua, lentejita de agua, juncos bogotenses, cebolletas.

6
Fuente: Twitter/Secretaría de Ambiente

Este grupo de mujeres le dieron vida a muchas semillas que ya estaban sepultadas, es así como

nace el nombre de la Fundación Grupo Banco de Semillas quienes durante muchos años se han

dedicado a sembrar las semillas de las diferentes especies vegetales, una iniciativa que ha

permitido que las plantas no se extingan no solo en el Humedal “La Vaca” sino en los todos los

humedales de Bogotá.

Las especies vegetales son de vital importancia para la alimentación de diversos animales, para

la regulación del agua, la construcción y preservación del suelo, además de embellecer

cualquier lugar.

7
8

También podría gustarte