Está en la página 1de 7

Recolección de datos para gas de síntesis

Diagrama de bloques del proceso de producción de gas de síntesis a partir de biomasa.


ASUNCIONES  El proceso es estacionario e isotérmico.
 La devolatilización de la biomasa se
produce instantáneamente y los productos
volátiles consisten principalmente en H2,
CO, CO2, CH4 y H2O
 Todos los gases están distribuidos
uniformemente dentro de la fase de
emulsión.
 Las partículas son esféricas y de tamaño
uniforme y el diámetro promedio
permanece constante durante la
gasificación, según el modelo de núcleo
encogido
 El carbón solo contiene carbono y cenizas.
 La gasificación de carbón comienza en la
cama y termina en el francobordo.
 Los bloques se caracterizan por una mezcla
perfecta y una temperatura uniforme
 El tiempo de residencia es lo
suficientemente largo como para alcanzar
el equilibrio termodinámico en el bloque R-
Gibbs.
 El comportamiento de los gases se
considera ideal, debido a la alta
temperatura y la baja presión.

REACCIONES  Reacción de combustión:
C + αO2 → 2(1 – α)CO + (2α – 1)CO2
 Reacciones de gasificación de vapor:
C + H2O → CO + H2
CO + H2O → CO2 + H2
C + 2H2O → CO2 + 2H2
C + βH2O → (β – 1) CO2 + (2 – β)CO + βH2
CONDICIONES DE OPERACION  Reactor de lecho fluidizado
Temperatura (°C) 700–900
Presión (Bar) 1.05
Diámetro del lecho (mm) 40
Diámetro de francobordo (mm) 60
Altura (mm) 1400
 Aire
Temperatura (°C) 65
Flow rate (Nm3 /h) 0.5–0.7
 Vapor
Temperatura (°C) 145
Flow rate (kg/h) 0–1.8
 Material del lecho
Arena de silice
Tamaño medio de partícula (mm) 0.275
Peso (g) 30

Tabla X. Composición de cascaras de yuca y ñame obtenido de (Cande)

Muestra Cascara de yuca Cascara de ñame


Carbono (%) 36,96 48,14
Hidrogeno (%) 3,98 5,44
Nitrógeno (%) 0,26 0,18
Azufre (ppm) 0,12 0,08
Cenizas (%) 1,58 4,85
Pectina (%) 2,84 10,98
Lignina (%) 2,20 27,73
Celulosa (%) 18,47 13,08
Hemicelulosa (%) 6,01 6,47
Para la realización del modelo matemático y la simulación se escogió el gasificador de lecho fijo downdraft con calentamiento indirecto por
transportador de calor, debido a que es ideal para el trabajo que se desarrolló donde fue necesario considerar solamente las variables más
relevantes que permitieron generar un modelo completo con una solución práctica, además de manera conceptual estos gasificadores permiten
identificar las zonas donde ocurren los diferentes procesos a modelar, al ser un reactor de uso común y bajos costos su implementación en la
industria será más viable y presenta ventajas dentro de las cuales se enlista ser una tecnología comercial más experimentada que permite
producir un gas de síntesis, cuyo poder calorífico logra alimentar motores de 0,25MW y obtener un bajo porcentaje de alquitranes como se
muestra en la Tabla 325 . Asimismo, el objetivo del gasificador de lecho fijo con calentamiento indirecto es lograr una velocidad baja de las fases
heterogéneas donde se permita un mayor contacto entre las mismas, esto con el fin de lograr una mayor conversión durante el proceso de
gasificación, además el calentamiento indirecto asegura que el suministro energético será provisto por una chaqueta alrededor del reactor,
puesto que como ya se ha mencionado anteriormente, el agente de combustión (aire) al tener un 79% de nitrógeno en su composición diluye el
gas de síntesis.

 CRITERIOS DE MADURES TECNOLOGICA A UTILIZAR

• TRL 1: Idea básica. Mínima disponibilidad.

• TRL 2: Concepto o tecnología formulados.

• TRL 3: Prueba de concepto.

• TRL 4: Componentes validados en laboratorio.

• TRL 5: Componentes validados en entorno relevante.

• TRL 6: Tecnología validada en entorno relevante.

• TRL 7: Tecnología validada en entorno real

• TRL 8: Tecnología validada y certificada en entorno

real.

• TRL 9: Tecnología disponible en entorno real. Máxima

disponibilidad.

Cabría también considerar los resultados que conllevaría cada uno de los niveles de madurez:

• TRL 1: Artículos científicos publicados sobre los principios

de la nueva tecnología.
• TRL 2: Publicaciones o referencias que subrayan las

aplicaciones de la nueva tecnología.

• TRL 3: Medida de parámetros en laboratorio.

• TRL 4: Resultados de las pruebas realizadas en laboratorio.

• TRL 5: Componentes validados en entorno relevante.

• TRL 6: Resultados de las pruebas realizadas a nivel

de prototipo en entorno relevante.

• TRL 7: Resultado de las pruebas a nivel de prototipo realizadas en entorno operativo.

• TRL 8: Resultados de las pruebas del sistema en su

configuración final.

• TRL 9: Informes finales en condiciones de funcionamiento o misión real.

También podría gustarte