Está en la página 1de 19

Índice

I. Introducción...............................................................................................................2

II. Objetivos..................................................................................................................3

1. Objetivo General...................................................................................................3

2. Objetivos Específicos...........................................................................................3

III. Fundamento Teórico...............................................................................................4

1. Movimiento Vertical de Caída Libre (MVCL).....................................................4

1.1. Definición......................................................................................................4

1.2. Ecuaciones del “MVCL”...............................................................................5

2. Teoría de Errores..................................................................................................6

2.1. Definición......................................................................................................6

2.2. Clasificación de los Errores...........................................................................7

2.3. Tratamiento de Incertidumbres Aleatorias....................................................7

2.4. Propagación de Incertidumbres.....................................................................8

IV. Materiales...............................................................................................................9

V. Procedimiento........................................................................................................13

VI. Análisis de Resultados..........................................................................................14

VII. Conclusiones.......................................................................................................16

VIII. Recomendaciones..............................................................................................16

Bibliografía.................................................................................................................17

Anexos........................................................................................................................18

1
I. Introducción.

¿Por qué razón caen los cuerpos? Esta es una pregunta tan antigua, la cual despertó la

curiosidad de mentes geniales que quisieron dar una explicación lógica a dicho

fenómeno más conocido como: El Movimiento de Caída Libre.

Volviendo atrás en el tiempo hace más de veintidós siglos, Aristóteles, filósofo

griego propuso que todos los cuerpos se movían naturalmente hacia su posición de

reposo. Los cuerpos pesados, como una piedra, (denominados graves) tendían

naturalmente a ir hacia abajo. Él llamó a esta fuerza "gravedad". En el siglo diecisiete,

el científico inglés Isaac Newton mostró que la gravedad es una fuerza universal que se

extiende más allá de la Tierra. Esta fuerza es la que hace que la Luna gire alrededor de

la Tierra y que ésta gire alrededor del Sol. Cuando un objeto cae libremente, la única

fuerza que actúa sobre este objeto (despreciando la resistencia del aire) es la fuerza de la

gravedad. A medida que el objeto cae, se va acelerando. Esto significa que la velocidad

cambia. Para un objeto que cae cerca de la superficie terrestre, el cambio de velocidad

se puede suponer constante. Este valor es "la aceleración debido a la gravedad", que se

representa con g. Si ignoramos la resistencia del aire, un cuerpo que cae acelera como si

fuera caída libre. Midiendo el movimiento del cuerpo que cae podemos encontrar el

valor de la aceleración de la gravedad

En el presente informe se analizara el estudio experimental, que se realizó para

determinar el valor de la gravedad, cabe resaltar que la gravedad varia y depende el

lugar donde nos encontremos, y que no siempre será 9,8 m/s 2; además analizaremos y

calcularemos el error de medición, de la altura tiempo y gravedad (mediante la

repetición de cálculo por cinco veces y a una misma altura), utilizando las formulas de

la teoría de errores.

2
II. Objetivos.

1. Objetivo General.

El objetivo general de la práctica de laboratorio realizada es aprender más sobre lo

que es la caída libre, la medición de la gravedad y de los posibles errores en las

mediciones.

2. Objetivos Específicos.

 Determinar el valor de la aceleración de la gravedad.

 Reconocer los factores que influyen en el error de las medidas.

 Determinar el error de cálculo de la altura, el tiempo y la gravedad; mediante

una repetición de cinco veces, en la medida del valor del tiempo a una altura

constante.

 Aprender más sobre la teoría de errores.

3
III. Fundamento Teórico.

1. Movimiento Vertical de Caída Libre (MVCL).

Desde la antigüedad, hubo varias teorías sobre la caída de los cuerpos:

 Aristóteles: “suponía que de todos los cuerpos que caen, lo hace con mayor

rapidez aquel que tiene mayor peso”.

 Galileo: “Todos los cuerpos caen en el mismo lugar, con la misma

aceleración en el vacío”.

1.1. Definición.

Se da cuando un cuerpo cae en el vacío con movimiento uniformemente acelerado

(gravedad constante) y depende del lugar. Además, no se considera la resistencia del

aire y su velocidad inicial es igual a cero.

Se verifica que si el cuerpo se encuentra cerca de la superficie de la tierra(alturas

pequeñas comparadas con el radio de la tierra Rtierra=6400 km) la aceleración de la

gravedad se puede considerar constante y su valor aproximado es: “ g=9,8 m/s 2”.

Imagen 1. “Caída Libre”.

4
1.2. Ecuaciones del “MVCL”.

Como el caso del MRUV, existen cinco formulas básicas para este movimiento. En

cada formula aparecen cuatro magnitudes y en cada formula no aparece una magnitud

física.

Nº FÓRMULA OBSERACIÓN
1 V f =V 0 ±>¿ No hay h

2 1 No hay V f
h=V 0 .t ± g .t 2
2
3 h=V f . t ± g . t 2 No hay V 0

4 V f 2=V 02 ± 2 gd No hay t

5 h=¿).t No hay g

En estas fórmulas:

 V 0: Velocidad inicial ¿.

 V f : Velocidad final ¿.

 g: Aceleración de la gravedad ¿.

 t : Intervalo de tiempo ( s ).

 h : Altura ( m ).

Si el cuerpo se deja caer o se lanza verticalmente hacia abajo, se utilizará el signo

superior del doble signo y todas las magnitudes que intervienen en estas fórmulas serán

positivas.

Si el cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba, se utilizará el signo inferior del

doble signo y la velocidad final, así como la altura respecto del nivel de lanzamiento

pueden ser positivos o negativos.

5
2. Teoría de Errores.

El valor de las magnitudes físicas se obtiene experimentalmente efectuando una

medida; ésta puede ser directa sobre la magnitud en cuestión o indirecta, es decir,

obtenida por medio de los valores medidos de otras magnitudes ligadas con la magnitud

problema mediante una fórmula física. Así pues, resulta imposible llegar a conocer el

valor exacto de ninguna magnitud, ya que los medios experimentales de comparación

con el patrón correspondiente en las medidas directas vienen siempre afectados de

imprecisiones inevitables.

Imagen 2. “Teoría de Errores”.

2.1. Definición.

El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido

experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su origen está en

múltiples causas. Atendiendo a las causas que los producen, los errores se pueden

clasificar en dos grandes grupos: errores sistemáticos y errores accidentales.

6
2.2. Clasificación de los Errores.

 Errores Sistemáticos.

Son aquellos que permanecen constantes a lo largo de todo el proceso de medida y,

por tanto, afectan a todas las mediciones de un modo definido y es el mismo para todas

ellas; se pueden subclasificar en errores instrumentales, personales o por la elección del

método.

 Errores Aleatorios.

Los errores aleatorios son aquellos inherentes al método de medida, y cuya presencia

está regida solo por las leyes de la probabilidad. Ejemplos: apagones, longitud de un

objeto de bordes no bien definidos.

2.3. Tratamiento de Incertidumbres Aleatorias.

 Tratamiento se realizará de manera estadística, primero se obtendrá el

promedio de N medidas tomadas.


n
1
X́ = ∑x
N i=1 i

 Desviación estándar (error aleatorio).

σ X=
√ ∑ (x i− X́ )2
i=1
N −1

 Error absoluto: El error absoluto en una medida x de determinada magnitud

es la diferencia entre dicho valor y el valor verdadero de la medida; se notará

por “∆ x” y, por tanto, su expresión es:

∆ x=x −x0

Donde x 0 representa el valor verdadero de la medida.

δX =
σX
√N
=
√ ∑ ( x i− X́)2
i=1
N ( N−1)

7
 Error relativo: Se define el error relativo como el cociente entre el error

absoluto y el promedio; su expresión es:

δX
Error relativo=
X

 Error porcentual:

error %=error relativo ×100 %

2.4. Propagación de Incertidumbres.

En la práctica no todas las medidas pueden realizarse de manera directa, sino que se

necesita de una relación matemática. Por ejemplo, para determinar la gravedad de

acuerdo a nuestra práctica de laboratorio la determinamos con ayuda de una fórmula de

caída libre de la cual obtenemos la medida de esta de manera indirecta.

2h
g=
t2

Para determinar su error hacemos uso de la propagación de incertidumbres con lo

cual se puede determinar el error para medidas indirectas.

δh 2 δt 2
δg

=
√( h́)( )
+
t

Entonces supongamos que una cantidad “V”, debe hallarse como una función de

otras cantidades (x, y, z), medidas directamente.

Daremos fórmulas de incertidumbres “δV” en la variable “V” para las aplicaciones

más comunes:

8
V=f(x,y,z.) δV
V=x±y±z δV = √ (δx)2 +(δy)2 +( δz)2
± ……
V = k.x.y δV δx 2 δy 2

K = constante V
=
√( x)( )
+
y

V = K.x/y δV δx 2 δy 2

y=0 V
=
√( x)( )
+
y

V = K. xm. yn δV δx 2 δy 2

V
= m
√(
x
+n ) ( )
y

V = K.xn δV δx
=n
V x

IV. Materiales.

1. Cinta Métrica.

Instrumento utilizado para la medición de la altura, la cual esta expresada en metros

con un error de (0.005).

Imagen 3. “Cinta Métrica”.

9
2. Soporte Universal.

Instrumento utilizado para el soporte de la pinza de laboratorio.

Imagen 4. “Soporte Universal”.

3. Dispositivo de Caída Libre.

Aparato utilizado para la medición del tiempo de caída de una bola en dependencia

con la altura de caída utilizando un contador digital. De montaje y manejo

especialmente sencillo y sin embargo de alta precisión.

Un micro imán mantiene la bola en la posición de despegue. Tres espigas de contacto

bajo el dispositivo de desenganche garantizan una posición de despegue de la bola

reproducible, y crean así, con la superficie de la bola, un interruptor abierto para el

inicio de la medición del tiempo. La medición del tiempo se detiene en el momento del

impacto de la bola sobre la placa de recepción. Así se asegura que la bola permanece

10
quieta sobre la superficie de recepción. La incertidumbre de dicho instrumento es de

0.0001.

Imagen 5. “Dispositivo de Caída Libre”.

4. Pinza de Laboratorio.

Instrumento utilizado para el soporte del electro imán, el cual es parte del sensor de

movimiento.

Imagen 6. “Pinza de Laboratorio”.

11
5. Masa Esférica.

Esfera metálica de color negro, de diámetro = 0.6mm

Imagen 7. “Masa Esférica”.

6. Pie de Rey.

Instrumento utilizado para la medición del diámetro de la esfera metálica a utilizar.

Imagen 8. “Pie de Rey”.

12
V. Procedimiento.

La práctica fue realizada en el laboratorio de Física de la Universidad Toribio

Rodríguez de Mendoza, y consta del siguiente procedimiento:

Imagen 9. “Descripción de la Caída Libre”.


1. Se fija el micro imán con una pinza de laboratorio al soporte universal. Cabe

resaltar que el electro imán está conectado a un cronometro digital, los cuales

son parte del dispositivo de caída libre.

2. Se mide la altura que hay entre el micro imán y el sensor de caída (ver figura

9), el cual también se encuentra conectado al cronómetro digital.

3. Una vez que los instrumentos están bien colocados en su lugar respectivo, se

procede a colocar la esfera metálica en el micro imán.

4. Mediante el sistema del dispositivo de caída libre se deja caer la esfera (ver

figura 9) y se calcula el tiempo.

5. Se realiza el paso (4) cinco veces a una misma altura para calcular el tiempo

promedio, con el cual calcularemos la gravedad, y seguidamente el error tanto

de la gravedad como del tiempo.

13
6. Se realiza el paso (4) pero con diferente altura y luego el paso cinco

correspondiente a dicha altura, este paso se realizará siete veces por lo cual se

tendrá siete casos distintos.

7. Se calcula el error de las siete alturas, teniendo en cuenta el instrumento de

medición.

VI. Análisis de Resultados.

Tabla N º 1

TIEMPO (s) ∑ ti 2h
º ALTUR t= g=
N 5 t2
A
m
(m)
( )
s2
t1 t2 t3 t4 t5
1 1,399 0,540 0,538 0,545 0,540 0,539 0,541 9,556
9 8 8 9 1 1 3
2 1,266 0,513 0,512 0,512 0,513 0,513 0,512 9,624
2 5 4 0 6 9 9
3 1,168 0,493 0,493 0,492 0,494 0,493 0,493 9,591
2 9 4 8 4 5 7
4 0,909 0,436 0,435 0,436 0,436 0,435 0,435 9,572
3 1 3 4 2 8 3
5 0,531 0,332 0,332 0,331 0,333 0,331 0,332 9,623
0 2 4 7 8 2 3
6 0,349 0,268 0,268 0,269 0,269 0,269 0,269 9,624
5 9 6 8 8 3 6
7 0,200 0,204 0,202 0,202 0,205 0,203 0,203 9,640
3 8 3 9 5 7 0

14
Tabla N º 2

ERROR DEL ERROR DE LA


TIEMPO GRAVEDAD
N
δh 2 δt 2 ERROR DE
δt = √ ∑ ¿ ¿ ¿¿
n=i
δg= (
√ h́
) +( ) . g

LA ALTURA

N º
t=t́ ± δt g= ǵ ± δg h=h́ ± δh
(segundos) (metros) (m/s 2)
1 0.5411 ± 0.0013 9.5563 ± 0.0411 1.399 ±0.005

2 0.5129 ± 0.0002 9.6234 ± 0.0380 1.266 ± 0.005


3 0.4935 ± 0.0004 9.5902 ± 0.0410 1.168 ± 0.005

4 0.4359 ± 0.0003 9.5697 ± 0.0526 0.909 ± 0.005


5 0.3322 ±0.0004 9.6221 ± 0.9061 0.531 ±0.005

6 0.2693 ± 0.0003 9.6231 ± 0.1378 0.349 ± 0.005

7 0.2038 ± 0.0013 9.6343 ± 0.2409 0.200 ± 0.005

 La tabla 1, nos muestras las medidas tanto de la altura, tiempo y gravedad;

además el tiempo promedio y la gravedad para cada caso.

 La tabla 2, nos muestran el error de cálculo de la altura, el tiempo y la

gravedad; para los siete casos realizados.

 Para la medición de la altura se restará el diámetro de la esfera metálica

utilizada.

 Como resultado tenemos que la gravedad de la ciudad de Chachapoyas oscila

entre 9,5m/s 2 y 9,6m/s 2, con esto nos damos cuenta que no varia mucho con

respecto al valor referencial que es 9,8m/s 2.

15
VII. Conclusiones.

 El cálculo de la aceleración de la gravedad experimental resulto muy

aproximada a la aceleración de la gravedad referencial que es 9,8 m/s 2. Lo

que nos hace deducir que el cálculo de la gravedad tiene un error mínimo.

 El tomar las medidas en reiteradas ocasiones nos sirve para calcular el error

del instrumento utilizado el cual como cualquier otro instrumento tiene su

margen de error, por supuesto uno más que otro, además estos instrumentos

también están expuestos a desajustes.

 El porcentaje de error calculado en las cinco repeticiones, para los siete casos

realizados fueron mínimos, por lo que deducimos que nuestro calculo está

casi aproximado al valor real.

 La teoría de errores es un concepto importante que se debe manejar, ya que

con esto se puede determinar cuan cerca a los valores reales se encuentran los

diferentes cálculos realizados y así poder dar con mayor exactitud y precisión

las diferentes medidas.

VIII. Recomendaciones.

 Escuchar atentamente y en silencio las indicaciones del profesor dentro del

laboratorio para aprender dichos cálculos.

 No interrumpir con movimientos el dispositivo de caída libre, ya que alteraría

los cálculos lo cual conllevaría al incremento del error.

16
Bibliografía.

 Díaz, J. (1996). Física: Teoría y Problemas. Lima: Editorial San Marcos.

 Leyva, H. & Leyva, T. (2012). Física I: Teoría, Problemas Resueltos y

propuestos. Primera edición. Lima, Perú: Editorial Moshera S.R.L.

17
Anexos.

Imagen 10. “Cronómetro Digital”. Imagen 11. “Dispositivo de Caída

Libre”.

18
Imagen 12. “Cinta Métrica”.

19

También podría gustarte