Está en la página 1de 5

Metafísica

Prof. Cristóbal Holzapfel


Departamento de Filosofía, UCH
II semestre, 2014

Fundamentación

El objetivo del curso es hacer seis travesías por la historia de la metafísica, las que se
refieren a las siguientes problemáticas: límite, fundamento, ontoteología, verdad,
representación y sujeto universal. Esto permite respectivamente seis lecturas distintas,
pero complementarias de algunas de las principales cuestiones que se han explorado en la
tradición.

Contenidos

Introducción

La metafísica pensada a partir del giro de Parménides hacia la pregunta por el ser.
La diferencia ontológica entre ser y ente ya la formula Aristóteles.
La formulación de Heidegger de la “diferencia ontológica” y en qué medida esa diferencia habría
sido reiteradamente transgredida.
La formulación de Jaspers de la “operación filosófica fundamental”.
Diferencia ontológica u operación filosófica fundamental como introducción a la metafísica.
La idea de salto y su alcance tanto en Heidegger como en Jaspers.

1.Primera travesía. Ilimitación y limitación y asociado con ello la pregunta por el no-ser
1.1 ¿En qué medida la preguntas por los límites del ser conlleva la pregunta pareja por el no-ser?
1.2.El ápeiron de Anaximandro.
1.3.La eternidad en Parménides y la exclusión del no-ser
1.4.El no-ser en tanto diferencia en Platón.
1.5.El triple sentido del no-ser como potencia, falsedad y privación en Aristóteles.
1.6.El cuádruple sentido de la nada en Kant.
1.7.La negación en la dialéctica hegeliana.
1.8.El nihilismo en Nietzsche.
1.9.La nada y la ontología negativa en Heidegger.
1.91.La cuestión de la ilimitación o limitación del mundo en las antinomias kantianas.

2.Segunda travesía. Concepción del ser como fundamento y como abismo.


2.1.Uno de los sentidos preponderantes del ser en la tradición ha sido el de éste como logos, ratio,
fundamento.
2.2.Cómo éste pensamiento ya tiene un desarrollo considerable en la filosofía griega.
2.3.La metafísica del fundamento en Leibniz y el principio de razón suficiente.
2.4.La crítica de Heidegger a la metafísica del fundamento y a los alcances del principio de razón
suficiente.

3.Tercera Travesía. La ontoteología.


3.1.La historia de la metafísica como ontoteología.
3.2.La pregunta por el ser íntimamente asociada a la pregunta por Dios.
3.3.La ontoteología desde la perspectiva de El dios de los filósofos de Wilhelm Weischedel.

4.Cuarta Travesía. Verdad.


4.1.Concepción de la verdad como adecuación y su apoyo en Aristóteles.
4.2.La verdad en identidad con el ser, de acuerdo con Heidegger.
4.3.La historia de la filosofía desde la perspectiva de un cambio de la adecuación.
4.4.Antecedentes de la verdad en identidad con el ser en la tradición.
4.5.Negación de la verdad (Nietzsche) y los problemas que conlleva.
4.6.Concepción de la verdad en Jaspers.

5.Quinta Travesía. Representación.


5.1.Representación y teoría sujeto-objeto.
5.2.Representación, modernidad y post-modernidad.
5.3.La representación y los límites del mundo (Trías).
5.4.La teoría sujeto-sujeto más allá de un catastro cognitivo (Jaspers).

6.Sexta Travesía. Sujeto universal.


6.1.La conversión del sujeto particular en sujeto universal (idealismo alemán).
6.2.Los principios del yo y del no-yo en Fichte.
6.3.Comparación con el principio antrópico.
6.4.La razón universal de Hegel.
6.5.El sujeto y el abismo en Schelling.

Metodología

Clases lectivas, discusión y debate.

Evaluación

Una Prueba sobre cuestionario y un Trabajo también con apoyo en cuestionario-temario.


Bibliografía

Del Profesor:

Libros guía:

Ser y universo, Santiago: Universitaria, 1991.


deus absconditus, Santiago: Dolmen, 1995.
Crítica de la razón lúdica, Madrid: Trotta, 2003.
De cara al límite, Santiago: Metales Pesados, 2013.

-Aristóteles: Metafísica,. Edic. trilingüe con trad. de Valentín García Yebra, Madrid:
Gredos, 1970.
-Caillois, Roger, Los juegos y los hombres, trad. de Jorge Ferreiro, , México: FCE, 1967.
-Capra, Fritjof, El tao de la Física, trad. de Juan José Alonso Rey, Madrid: Cárcamo 1984.
-Carpio, Adolfo, Principios de filosofía, Buenos Airres: Glauco, 2003, p. 67.
-Cruz, Manuel, Filosofía de la historia, Barcelona: Paidos, 1996.
-Descartes, René, Meditationen, Hamburg: Buchenau, 1954.
-Eckhart, Mesiter, Tratados y sermones, trad. de Ilse M. de Brugger, Barcelona: Edhasa,
1983.
-Eliade, Mircea, El mito del eterno retorno, trad. de Ricardo Anaya, Madrid: Alianza, 1993.
-Fichte, Johann Gottlieb, Die Bestimmung des Menschen, Stuttgart: Reclam, 1997./ Ed.
cast.: El destino del hombre, trad. de Vicente Romano, Ávila: Aguilar, 1963.
-Fink, Eugen, Grundphänomene des menschlichen Daseins (Fenómenos fundamentales de
la existencia humana), Friburgo: Karl Alber, 1995.
-Fink, Hegel, Frankfurt a/M: Klostermann, 2007.
-Foucault, Las palabras y las cosas, trad. de Cecilia Frost, Madrid: Siglo XXI, 1989.
-Hegel, Lecciones sobre la Filosofía de la historia universal, Madrid: Alianza, 2004.
-Heidegger, Martin, La proposición del fundamento, trad. de Félix Duque y Jorge Pérez de
Tudela, Barcelona: Serbal-Guitard, 1991. / Ed. al.: Der Satz vom Grund, Pfullingen: Neske,
1971. / Otra trad.: El principio de razón; en ¿Qué es filosofía?, trad. de José Luis
Molinuevo, Madrid: Narcea, 1978.
-Heidegger, La pregunta por la técnica, en: Heidegger. Ciencia y técnica, Prólogo de
Francisco Soler e Introducción a «La pregunta por la técnica» de Jorge Acevedo, Santiago:
Universitaria, 1993.
-Heidegger, Was heisst denken?, Tübingen: Niemeyer, 1961. Edic. cast.: ¿Qué significa
pensar?, trad. de Raúl Gabás, Madrid: Trotta, 2005.
-Heidegger. Die onto-theo-logische Verfasszíng der Metaphysík (La estructura onto-teo-
lógica de la metafísica), en: Identität uind Differenz, , Pfullingen: Neske, 1957.
-Heidegger, „Nietzsches Wort „Gott ist tot““, en: Holzwege, Frankfurt a/M: Klostermann,
1977. / Ed. Cast.: “La palabra de Nietzsche "Dios ha muerto"”, en: Caminos del bosque,
trad. de Elena Cortés y Arturo Leyte, Madrid: Alianza, 1999.
-Heidegger, Nietzsche, Pfullingen: Neske, 1961.
-Heidegger, Ser y tiempo, trad. de José Gaos, México: FCE, 1962. Tb.: Ser y tiempo, trad. de
Jorge E. Rivera, Santiago: Universitaria, 1997. Ed. al.: Sein und Zeit, Tübingen: Niemeyer,
1977.
-Heidegger, De la esencia de la verdad, en: Hitos, trad. de Helena Cortés y Arturo Leyte,
Madrid: Alianza, 2001.
-Jaspers, Karl, Psychologie der Weltanschauungen, München: Piper, 1985. / Ed. cast.:
Psicología de las concepciones del mundo, trad. de Mariano Marín, Madrid: Gredos, 1967.
-Jaspers, Die grossen Philosophen, München: Piper, 1988.
-Jaspers, Vom Ursprung und Ziel der Geschichte (Del origen y meta de la historia),
München: Piper, 1959. / Ed. cast.: Origen y meta de la historia, trad. de Fernando Vela,
Barcelona: Altaya, 1998.
-Jaspers, Nietzsche, Berlin: Gruyter, 1981. / Ed. cast.: Nietzsche, trad. de Emilio Estiú,
Buenos Aires: Sudamericana, 2003.
-Jaspers, Philosophie, München: Piper, 1994. Ed. cast.: Jaspers, Filosofía, trad. de Fernando
Vela, Madrid: Revista de Occidente, 1958.
-Jaspers, Die geistige Situation der Zeit, Berlin: de Gruyter, 1999, p. 91. / Ed. Cast.: El
ambiente espiritual de nuestro tiempo, trad. de Ramón de la Serna, Edit. Labor, Barcelona,
1955.
-Kant, Beantwortung der Frage: Was ist Aufklärung? /Respuesta a la pregunta: ¿Qué es
ilustración?/, en: Kants Werke, vol. 3, Edic. de August Messer, Berlin y Leipzig, s/a.
-Löwith, Karl, Der Weltbegriff der neuzeitlichen Philosophie (El concepto de mundo en la
filosofía moderna) en: Informes de Sesiones de la Academia de las Ciencias de Heidelberg
– clase histórico-filosófica – año 1960, 4, art.
-Löwith, Gott, Mensch und Welt in der Metaphysik von Descartes bis zu Nietzsche (Dios,
hombre y mundo en la metafísica desde Descartes hasta Nietzsche)., Gottingen:
Vandenhoeck & Ruprecht, 1967.
-Lyotard, La condición post-moderna, trad. de Mariano Antolín Rato, Madrid: Cátedra,
1989.
-Nestle, Wilhelm, Vom Mythos zum Logos (Del mito al logos), Stuttgart: Kröner, 1942,
“Einleitung” (Introducción”).
-Nietzsche, Friedrich, Vom Nutzen und Nachteil der Historie für das Leben (De lo
conveniente e inconveniente de la historiografía para la vida), y Über Wahrheit und Lüge
im aussermoralischen Sinne (Sobre verdad y mentira en sentido extramoral), en:
Unzeitgemässe Betrachtungen (Contemplaciones intempestivas), en: Sämtliche Werke
(Obras completas), vol. 1, München: Gruyter, 1988.
-Nietzsche, Die Philosophie im tragischen Zeitlalter del Griechen, en: Unzeitgemässe
Betrachtungen, op. cit.
-Parménides, texto griego traducción y comentario de Alfonso Gómez Lobo, Buenos Aires:
Charcas, 1985.
-Perelman, Chäim y L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación. La nueva retórica,
trad. de Julia Sevilla, Madrid: Gredos, 1994.
-Platón, El Sofista, Madrid: Gredos, 1992.
-Reeves, Hubert, El primer segundo. Últimas noticias del cosmos, 2, trad. de Cristián Vila
Riquelme, Santiago: Andrés Bello, 1998.
-Ricoeur, Paul, Finitud y culpabilidad, trad. de Alfonso García y Luis M. Valdés, Madrid:
Taurus, 1991.
-Safranski, Rüdiger, Schopenhauer, Frankfurt a/M: Fischer, 2006.
-Safranski, Rüdiger, Nietzsche. Biographie seines Denkens, Hamburgo: Spiegel, 2007.
-Schelling, Philosophie der Offenbarung, (Filosofía dela revelación), en: Ausgewahlte
Werke (Obras escogidas), Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1990.
-Schelling, Erlanger Vorträge, en: Philosophisches Lesebuch, vol. 3, editado por Hans-
Georg Gadamer, Frankfurt a/M: Fischer, 2007.
-Schelling, Friedrich, Über das Wesen der menschlichen Freiheit, Frankfurt a/M: Suhrkamp,
1975. / Ed. cast.: Sobre la esencia de la libertad humana, trad. de Arturo Altmann., Buenos
Aires, Juárez 1969.
-Scheler, El puesto del hombre en el cosmos, trad. de José Gaos, Buenos Aires: Losada,
1943.
-Schopenhauer, Die Welt als Wille und Vorstellung, München: dtv, 2005. / Ed. Cast.: El
mundo como voluntad y representación, Madrid: Trotta, 2009.
-Schulz, Walter, Der Gott der neuzeitlichen Metaphysik, Pfullingen: Neske, 1982. / Ed.
Cast.:
-Schulz, El dios de la metafísica moderna, trad. de Fidelfo Linares, México: FCE, 1961.
-Trías, Eugenio, Los límites del mundo, Barcelona: Ariel, 1985.
-Vattimo, Vattimo, Más allá del sujeto, trad. de Juan Carlos Gentile Vitale, Barcelona:
Paidos, 1992.
-Weischedel, Wilhelm. Der Gott der Philosophen. Gundlegung einer philosophischen
Theologie im Zeitalter des Nihilismus (El dios de los filósofos. Fundamentación de una
filosofía teológica en la era del nihilismo), vol. 1 y 2, Darmstadt: Wissenschaftliche
Buchgesellschaft, 1983.
-Weischedel, Wilhelm, Die philosophische Hintertreppe, München: dtv, 2003. / Ed. Cast.:
Los filósofos entre bambalinas, México: FCE, 1972.

También podría gustarte