Está en la página 1de 26

1

Unidad 3: Fase 3 – Valorar los riesgos del proyecto “fortalecimiento del cultivo de aguacate en el

departamento del Huila”

Ana Maritza Montenegro

Hernán Darío Rodríguez Burgos

Maritza Gómez Álzate

Omar Yesid Flórez

Yon Garzón Ávila

Grupo 108002_13

Tutor:

Rodolfo Ñañez Salazar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN

Especialización en Gestión de Proyectos

Diseño y evaluación integral de proyectos

Junio de 2020
2

Tabla de contenido

1 Introducción.............................................................................................................................5

2 Nombre del Proyecto...............................................................................................................6

3 Plan de gestión del riesgo........................................................................................................6

3.1 Métodos para identificar los riesgos del proyecto............................................................6

3.1.1 Técnicas de consenso.................................................................................................6

3.1.2 Técnicas cualitativas..................................................................................................7

3.1.3 Técnicas cuantitativas................................................................................................8

3.1.4 Técnicas documentales..............................................................................................8

3.2 Descripción de los riesgos del proyecto............................................................................9

3.3 Riesgos ocupacionales de los integrantes del proyecto..................................................10

3.4 Análisis cualitativos y Cuantitativos de los riesgos del proyecto...................................16

3.5 Estrategias para dar respuesta a los riesgos del proyecto................................................16

3.6 Mecanismos para controlar los riesgos del proyecto......................................................16

4 Conclusiones..........................................................................................................................17

5 Bibliografía............................................................................................................................18

Lista de tabla
3
4

Lista de ilustraciones
5

1 Introducción

El desarrollo de la presente actividad, Unidad 3: Fase 3 – Valorar los riesgos del proyecto

del grupo “fortalecimiento del cultivo de aguacate en el departamento del Huila”, se han

determinado la gestión de los riesgos haciendo énfasis en cada uno los puntos del ciclo del

proceso de proyecto, para identificar las amenazas, oportunidades en relación con los objetivos

propuestos y de esta manera mitigar los impactos y equilibrar las oportunidades derivadas del

análisis hecho a los riegos.

El principal riesgo que encontramos asociado al proyecto, consiste en la crisis sanitaria o

de salud pública que atraviesa el país en la actualidad, siendo esta una situación grave, repentina,

inusual e inesperada, que origina en un factor de riesgo en los tiempos estipulados para la

ejecución del proyecto, lo que conlleva a un retraso en el desarrollo de las actividades, que se

encuentran estipuladas en el cronograma de actividades del proyecto y que a la fecha presentan

retraso en su fases de ejecución así mismo existen otros riesgos tales como las restricciones que

presentan los municipios en cuanto a la movilidad y horas de transito tanto de personal como de

elementos de carga.

Es necesario implementar estrategias que permitan tomar las medidas necesarias en la

planificación de las actividades con nuevos tiempos donde se puedan identificar y analizar las

alternativas y los impactos los cuales son esenciales para lograr los objetivos propuestos en el

proyecto de igual manera abordar la injerencia de los participantes para determinar las

oportunidades que se puedan dar en nuevas aperturas de mercados y nuevos canales de

comercialización
6

2 Nombre del Proyecto

“Fortalecimiento del cultivo de aguacate en el departamento del Huila.”

3 Plan de gestión del riesgo

A continuación, se presenta el plan de gestión de riesgos para el proyecto Fortalecimiento

del cultivo de aguacate en el departamento del Huila para lo cual se utilizaron los conceptos

descritos en el capítulo 11 del PMBOK [CITATION PMI17 \l 9226 ].

3.1 Métodos para identificar los riesgos del proyecto

Con el fin de evaluar a detalle los riesgos del proyecto se establecen cuatro técnicas para

identificar los riesgos del proyecto, que comprenden el análisis individual, colectivo, de

observación y documental. A continuación, se describe cada técnica y sus metodologías.

3.1.1 Técnicas de consenso

La finalidad es generar acuerdos entre los involucrados del proyecto, según los objetivos

a lograr, el conocimiento, la complejidad y el tiempo para ejecutarlo. Teniendo en cuenta que un

grupo puede tener desnivel tanto de conocimiento como de responsabilidad, se establecen

diferentes metodologías de consenso.

Tormenta de ideas: Está basada en integrar una lista completa de los riesgos

individuales del equipo de proyecto, estimulando la creatividad en un ambiente relajado y abierto

para generar soluciones, bajo la conducción de un facilitador que guie la sesión.

Técnica Delphi: No requiere reunión presencial de los expertos requeridos, el facilitador

elabora cuestionarios en varias etapas, iniciando desde un contexto general para identificar la
7

posición de los expertos y los siguientes estudios son más específicos en los acontecimientos del

proyecto con el fin de prever transformaciones futuras, esta metodología ayuda a reducir sesgos

en la información y evita que cualquier persona ejerza influencias indebidas en el resultado.

Técnica nominal: La metodología tiene dos fases, en la primera se lleva a cabo una

reunión con los expertos donde discuten los factores de riesgo del proyecto, luego analizan cada

propuesta y en la segunda fase con guía del moderador priorizan los riesgos según los objetivos

del proyecto.

Conferencia de consenso: Consiste en la participación de un grupo de expertos

alrededor de 15 y un grupo de 7 profesionales multidisciplinario como jurado. La fusión de

opiniones le permitirá al jurado evaluar cada una y emitir un resultado objetivo. Su desventaja

radica en la presencia de un miembro con mayor conocimiento y liderazgo que puede impedir

que el grupo llegue a un verdadero consenso, llegándose prácticamente en la mayoría de los

casos a un pronóstico negociado.

3.1.2 Técnicas cualitativas

Permiten analizar el comportamiento y la dinámica del equipo de trabajo, así como

describir los escenarios de estudio.

Entrevistas individuales: Según el enfoque del investigador las entrevistas se ejecutan

en estructurada, semiestructurada y en profundidad. Las entrevistas estructuradas son preparadas

de ante mano; las semiestructuradas son definidas por el investigador, pero durante la entrevista

puede focalizar un tema específico y finalmente la entrevista en profundidad orienta a formular

preguntas sobre las respuestas que el entrevistado aporta.

Entrevistas grupales: Se encuentra conformada por dos grupos los cuales se emplean

dependiendo las necesidades que el coordinador perciba.


8

Grupos de discusión: Se implementan reuniones entre 4 y 8 personas, está diseñado para

obtener información de un área definida de interés, con el fin evaluar los criterios de muestreo de

la investigación. La discusión es relajada, agradable para los partícipes ya que presentan sus

ideas y comentarios.

Grupos focales: Es una reunión de un grupo de individuos escogido por los

investigadores, para discutir y elaborar una temática y darla a conocer al grupo esta se concentra

más en el individuo y en su discurso.

Observación del investigador: Se dividen en dos, la observación participante y la

observación no participante. En la observación participante el investigador se integra de lleno en

la realidad del equipo de trabajo, de tal manera que tenga una compresión absoluta del entorno,

en la observación no participante, el investigador observa a distancia, con un papel de solo

espectador.

3.1.3 Técnicas cuantitativas

Es una técnica que permite medir los riesgos a través de la medición numérica de los

riesgos.

Matriz de probabilidad e impacto: Se priorizan los riesgos a través de una matriz

donde se especifica las combinaciones de probabilidad e impacto que llevan a calificar los

riesgos en escala de prioridad baja, moderada o alta.

3.1.4 Técnicas documentales

Consiste en el análisis de los documentos relacionados con el contexto estudiado, las

técnicas documentales son: Lista de verificación (Check list), análisis de causa raíz y arboles de

decisión.
9

Lista de Verificación: o llamadas Check List donde se evidencie el monitoreo de los

procesos o equipos.

Análisis de causa raíz: Se usa para investigar cuales son las causas que han originado un

determinado problema y ayuda a desarrollar acciones preventivas.

Análisis de supuestos y restricciones: cada proyecto es concebido y desarrollado en

base a un conjunto de supuestos y dentro de una serie de restricciones. El análisis de supuestos y

restricciones determina cuales suponen un riesgo para el proyecto.

Arboles de decisión: Es una técnica estadística que representa de forma gráfica y

analítica todos los eventos y ayuda a tomar una decisión acertada, además descubre relaciones

entre grupos y predice eventos futuros. [ CITATION Gbe17 \l 9226 ]

3.2 Descripción de los riesgos del proyecto

Nivel Nivel 1 N Nivel


0 o. 1
Riesgo 1 Menor productividad.
exportació
n
2 inadecuadas condiciones climáticas para su
exportación
3 Incumplimiento de los estándares de calidad en los
procesos de diseño y construcción del aguacate para su
exportación
2. Riesgo 4 No contar con los recursos necesarios para el proyecto
de Gestión 5 Retraso en el acta de inicio del proyecto
6 adicciones económicas al presupuesto
7 Retraso en el desarrollo de actividades del
cronograma
8 Inconsistencias en la ejecución del proyecto
10

9 Inconsistencia en la contratación
10 Inconsistencias en los insumos
3. Por 11 Adecuadas condiciones climáticas para el cultivo de
aguacate de exportación
Mitigació
12 optimización de la inversión inicial para el proyecto
n
13 Adecuado sistema de riego para el cultivo de aguacate
1 ubicación geográfica favorable
4
1 óptimos recursos humanos para el proyecto
5
1 aumento en su exportación
6
1 Insumos de calidad para el proyecto
7
1 cumplimiento en los tiempos estimados para la
8 ejecución del proyecto de exportación

1 Monitoreo permanente del cultivo de exportación


9
Proveer y articular plan de contingencia ante la
presencia de sequias en el cultivo.

Grado de probabilidad 0 Incertidumbre

De ocurrencia _______________________________________________

No tiene incidencia Mayor conciencia ambiental

(o) _______________________________________________

Optimas adicciones presupuestales para el proyecto

________________________________________________

No hay presupuesto para la instalación del riego por goteo

Del proyecto de exportación

________________________________________________
11

Grado de afectación para 1. Sobres costos en los insumos

El proyecto de exportación

(1) Altas adicciones al presupuesto

Inconsistencias en el ciclo del proyecto

Escaso presupuesto en la elaboración del proyecto

Compra de semillas en viveros no autorizados

Contratación de poco personal técnico para la ejecución del

proyecto de exportación.

Selección inadecuada del director del proyecto.

Incumplimiento en los estándares de calidad del producto de

exportación.
12

3.3 Riesgos ocupacionales de los integrantes del proyecto

Tabla 1. Riesgos ocupacionales de los integrantes del proyecto

MATRIZ DE RIESGOS OCUPACIONALES INTEGRANTES DEL PROYECTO


Fecha última
NOMBRE DEL PROYECTO: Fortalecimiento del cultivo de aguacate en Elaboro Reviso
actualización
el departamento del Huila.
Yon Garzón Omar Flórez 18-Jun-2020
FACTOR DE RIESGO

FUENTE GENERADORA O PELIGRO


CARGOS

POSIBLES EFECTOS

NECESIDADES DE
ACTIVIDAD

PROGRAMAS O CONTROLES
ESTIMACIÓN DEL RIESGO
ACTIVI PROBABILI CONSECUEN
MEDIDAS DE CONTROL

ENTRENAMIENTO
DAD DAD CIAS

BAJA
FUENTE

MEDIO

DAÑINOLIGERAMENTE
RUTINARIA

NO RUTINARIA

MEDIA

ALTA
PERSONAS

DAÑINO

EXTREMADAMENTE
13

Dolor de Equip Programa


Físico: Menor Según
cabeza, os de Ejercicios Riesgo de salud
Cansanci X   Gafas intensida   X     X   protoco
Ojos cómpu de visión Moderado compleme
o visual d de luz los
irritables to ntario

Químico:
Contacto Infeccione Fincas Capacitaci
Tapabocas, Adverte Menor Riesgo Ningun
con s, visitad   X X     X     ón de la
Guantes ncias contacto Moderado o
Agroinsu contagios as ARL
mos

Hospitaliz
Conta
ación por Según Tomar
Biológico cto No Protocol Distancia
Gestor de Proyecto

neumonía   X     X     X Riesgo Alto protoco Temperatu


Líder de proyecto

: Virus con contacto os miento


s los ra al entrar
otros
Equip Programa
Psicológi Ejercicios
o del Riesgo Ningun de salud
co: Ansiedad X   Ninguno Ninguno de X     X    
Proye Tolerable o compleme
Estrés Relajación
cto ntario
Ambient
Leyes
al:
severas Ubicación
Derrumb Simula
como de salidas
es, Lesiones Ambie Riesgo cros de
  X Construcci Ninguno de X     X     Simulacros
terremot Físicas nte Tolerable evacua
ones emergenci
os, ción
sismorresis as
inundaci
tentes
ones, etc
Ergonóm Puesto Requisitos
Programa
ico: s de de
de gestión
Jornadas Dolor trabaj contratació Riesgo No
X   Ninguno Ninguno   X   X     de
extensas lumbar o en n: Pago de Tolerable aplica
Distribuid
sentado( genera Seguridad
ores
a) l Social.
Dolor de Equip Programa
Profesional

Menor Según
Gestor de

Físico: cabeza, os de Ejercicios Riesgo de salud


X   Gafas intensida   X     X   protoco
Cansanci Ojos cómpu de visión Moderado compleme
d de luz los
o visual irritables to ntario
Infeccione Fincas   X Tapabocas, Adverte Menor X     X     Riesgo No Capacitaci
14

Químico:
Contacto
con
s, visitad ón de la
Agroinsu Guantes ncias contacto Moderado aplica
contagios as ARL
mos

Hospitaliz   X     X     X Riesgo Alto


Conta
ación por Según Tomar
Biológico cto No Protocol Distancia
neumonía protoco Temperatu
: Virus con contacto os miento
s los ra al entrar
otros
Ambient Simula
Leyes
Nacional
Proyecto

al: cros de
severas Ubicación
Derrumb evacua
como de salidas
es, Lesiones Ambie Riesgo ción
  X Construcci Ninguno de X     X     Simulacros
terremot Físicas nte Tolerable
ones emergenci
os,
sismorresis as
inundaci
tentes
ones, etc
Dolor Puesto Requisitos Riesgo No
Programa
lumbar s de de Tolerable aplica
de gestión
Ergonóm trabaj contratació
X   Ninguno Ninguno   X   X     de
ico o en n: Pago de
Distribuid
genera Seguridad
ores
l Social.
Dolor de Equip Programa
Físico: Menor Según
cabeza, os de Ejercicios Riesgo de salud
Cansanci X   Gafas intensida   X     X   protoco
Ojos cómpu de visión Moderado compleme
Profesional Internacional

o visual d de luz los


irritables to ntario
Gestor de Proyecto

Químico:   X X     X    
Contacto Infeccione Fincas Capacitaci
Tapabocas, Adverte Menor Riesgo No
con s, visitad ón de la
Guantes ncias contacto Moderado aplica
Agroinsu contagios as ARL
mos
Hospitaliz Conta
Según Tomar
Biológico ación por cto No Protocol Distancia
  X     X     X Riesgo Alto protoco Temperatu
: Virus neumonía con contacto os miento
los ra al entrar
s otros
Ambient Lesiones Ambie   X Leyes Ninguno Ubicación X     X     Riesgo Simula Simulacros
15

al:
severas
Derrumb
como de salidas
es, cros de
Construcci de
terremot Físicas nte Tolerable evacua
ones emergenci
os, ción
sismorresis as
inundaci
tentes
ones.
Puesto Requisitos
Programa
s de de
de gestión
Ergonóm Dolor trabaj contratació Riesgo No
X   Ninguno Ninguno   X   X     de
ico lumbar o en n: Pago de Tolerable aplica
Distribuid
genera Seguridad
ores
l Social.
Irritacione Programa
s Pestici Pausas Pausas Riesgo Ningun de gestión
Físico: X   Ninguno   X     X  
respiratori das Activas Activas Moderado o del riesgo
as laboral
Químico:
Contacto Infeccione Fincas Capacitaci
Tapabocas, Adverte Menor Riesgo No
con s, visitad   X X     X     ón de la
Guantes ncias contacto Moderado aplica
Agroinsu contagios as ARL
mos
Hospitaliz Conta
Según Tomar
Gestor de Proyecto

Biológico ación por cto No Protocol Distancia


  X     X     X Riesgo Alto protoco Temperatu
: Virus neumonía con contacto os miento
los ra al entrar
s otros
Técnico

Ambient
Leyes
al:
severas Ubicación
Derrumb Simula
como de salidas
es, Lesiones Ambie Riesgo cros de
  X Construcci Ninguno de X     X     Simulacros
terremot Físicas nte Tolerable evacua
ones emergenci
os, ción
sismorresis as
inundaci
tentes
ones, etc
Puesto Requisitos
Programa
s de de
de gestión
Ergonóm Dolor trabaj contratació Riesgo No
X   Ninguno Ninguno   X   X     de
ico lumbar o en n: Pago de Tolerable aplica
Distribuid
genera Seguridad
ores
l Social.
16

Requisitos
Programa
Irritacione de
de gestión
s Pestici contratació Riesgo No
Físico: X   Ninguno Ninguno   X     X   de
respiratori das n: Pago de Moderado aplica
Distribuid
as Seguridad
ores
Social.
Conta
Químico: cto
Contacto Infeccione con Capacitaci
Tapabocas, Adverte Menor Riesgo Ningun
con s, person   X   X     X   ón de la
Guantes ncias contacto Moderado o
Agroinsu contagios al de ARL
mos la
finca
Personal ejecutor

Hospitaliz Conta
Supervisor

Según Tomar
Biológico ación por cto No Protocol Distancia
  X     X     X Riesgo Alto protoco Temperatu
: Virus neumonía con contacto os miento
los ra al entrar
s otros
Ambient
Leyes
al:
severas Ubicación
Derrumb Simula
como de salidas
es, Lesiones Ambie Riesgo cros de
  X Construcci Ninguno de X     X     Simulacros
terremot Físicas nte Tolerable evacua
ones emergenci
os, ción
sismorresis as
inundaci
tentes
ones, etc
Ergonóm
ico:
Ejercicios
Largas Cansancio Ambie Un Riesgo Ningun
  X Ninguno musculare X     X     Ninguno
caminata muscular nte vehículo Tolerable o
s
sy
salidas
ejecutorPersonal
Personal Operativo

Requisitos
Programa
Irritacione de
de gestión
s Pestici contratació Riesgo No
Físico: X   Ninguno Ninguno   X     X   de
respiratori das n: Pago de Moderado aplica
Distribuid
as Seguridad
ores
Social.
Químico: Infeccione Conta   X Tapabocas, Adverte Menor   X     X   Riesgo Ningun Capacitaci
Contacto s, cto Guantes ncias contacto Moderado o ón de la
con contagios con ARL
17

person
Agroinsu al de
mos la
finca
Hospitaliz Conta
Según Tomar
Biológico ación por cto No Protocol Distancia
  X     X     X Riesgo Alto protoco Temperatu
: Virus neumonía con contacto os miento
los ra al entrar
s otros
Ambient
Leyes
al:
severas Ubicación
Derrumb Simula
como de salidas
es, Lesiones Ambie Riesgo cros de
  X Construcci Ninguno de X     X     Simulacros
terremot Físicas nte Tolerable evacua
ones emergenci
os, ción
sismorresis as
inundaci
tentes
ones, etc
Ergonóm
ico:
Ejercicios
Largas Cansancio Ambie Un Riesgo Ningun
  X Ninguno musculare X     X     Ninguno
caminata muscular nte vehículo Tolerable o
s
sy
salidas
Fuente: Los Autores
18

3.4 Análisis cualitativos y Cuantitativos de los riesgos del proyecto

ANÁLISIS CUALITATIVO
Con el fin de implementar la matriz de Riesgo-impacto del proyecto, es necesario evidenciar los
riesgos principales que el proyecto pueda presentar. De esta manera, se ha hecho una selección
de los 13 riesgos que más impacto podrían causar al proyecto.

La matriz de Probabilidad-impacto se elabora a partir de los 13 riesgos principales presentados


en la tabla anterior. Los riesgos son valorados según la probabilidad de ocurrencia (columna 3 de
la tabla anterior) y según el impacto que puedan causar (columna 4). La probabilidad de
ocurrencia se multiplica por el impacto, su producto es el nivel de riesgo que pueda tener cada
uno de los ítems (columna 5).

MATRIZ PROBABILIDAD-RIESGO-IMPACTO

En la matriz de probabilidad-impactose hace una multiplicación de la probabilidad con el


impacto generado por cada uno de los riesgos analizando los riesgos más probables junto con
aquellos riesgos que generen mayor impacto para el proyecto.

N RIESGO PRO IMP PROBABI


BABI LIDAD
° ACTO *RI ESGO
LIDAD
1 Ausencia de 0,5 0,9 0,45
3 garantías para la de
exportación
1 Baja 0,4 0,9 0,36
productividad que
imposibilita la
exportación
4 No contar con 0,4 0,8 0,32
los recursos
necesarios para el
proyecto
7 Retraso 0,7 0,4 0,28
en el desarrollo
de actividades
del cronograma
3 Incumplimiento 0,3 0,9 0,27
de los estándares de
calidad del aguacate
de exportación
9 Inconsistencia 0,3 0,8 0,24
en la contratación
1 Inconsistencias 0,3 0,8 0,24
0 en los insumos
19

1 Inadecuado 0,3 0,8 0,24


1 sistema de riego
para el cultivo de
aguacate
8 Inconsistencias 0,3 0,6 0,18
en la ejecución del
proyecto
2 Inadecu 0,2 0,9 0,18
adas
condiciones
climáticas
1 Ubicación 0,2 0,9 0,18
2 geográfica
desfavorable
6 Adiciones 0,4 0,4 0,16
económicas al
presupuesto
5 Retraso en el 0,5 0,2 0,1
acta de inicio del
proyecto

Los riesgos de mayor nivel que genera la matriz de Probabilidad-impacto y que son el insumo
para la realización del análisis cuantitativo son:
• Ausencia de garantías para la de exportación
• Baja productividad que imposibilita la exportación
• Baja productividad que imposibilita la exportación

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO


20

El análisis cuantitativo se hace de acuerdo al análisis cualitativo anterior, donde se realizó una
ordenación de los riesgos de mayor probabilidad y mayor impacto. Para este análisis cuantitativo
se usó el árbol de decisiones que consta de 5 apartados diferentes:

• El riesgo identificado en el análisis cualitativo


• Posible mitigación
• Costo y beneficio de la posible mitigación
• Probabilidad de éxito o no éxito
• Resultado que dará paso a una decisión de la mejor opción de mitigación.

Riesgo: Ausencia de Garantías para la exportación

Como se puede observar en el árbol de decisiones para este riesgo de la ausencia de Garantías
para la exportación, se tienen 2 posibles mitigaciones para el mismo riesgo. Para la opción de
asegurar el proyecto el resultado de la operación: ÉXITO*BENEFICIO-FRACASO*COSTO es
$2.800.000.000 y para la opción de la búsqueda de acuerdos comerciales: ÉXITO*BENEFICIO-
FRACASO*COSTO es $1.850.000.000. Esto muestra que la mejor opción para la mitigación de
este riesgo es el segurar el proyecto.

Riesgo: Baja Productividad que imposibilita la exportación


21

Como se puede observar en el árbol de decisiones para el riesgo de la baja productividad que
imposibilita la exportación, se tienen 2 posibles mitigaciones para el mismo riesgo. Para la
opción de subsidiar a los productores, el resultado de la operación: ÉXITO*BENEFICIO-
FRACASO*COSTO es $2.800.000.000 y para la opción de subsidiar la tecnificación:
ÉXITO*BENEFICIO-FRACASO*COSTO es $1.850.000.000. Esto muestra que la mejor opción
para la mitigación de este riesgo es subsidiar la tecnificación.

Riesgo: Desfinanciación del Proyecto

Como se puede observar en el árbol de decisiones para el riesgo de la desfinanciación del


proyecto, se tienen 2 posibles mitigaciones para el mismo riesgo. Para la opción de la
financiación privada, el resultado de la operación: ÉXITO*BENEFICIO-FRACASO*COSTO es
$2.600.000.000 y para la opción de cesación: ÉXITO*BENEFICIO-FRACASO*COSTO es
$1.850.000.000. Esto muestra que la mejor opción para la mitigación de este riesgo es la
financiación privada que puede ser por medio de la banca.
22

3.5 Estrategias para dar respuesta a los riesgos del proyecto

Tabla 2 Estrategias para dar respuestas a los riesgos del proyecto

RIESGO ESTRATEGIA
Articulación constante con gobernación de Huila, secretaría de
competitividad, cámara de comercio de Neiva y Procolombia en
Ausencia de garantías para buscar de garantizar flujo constate de información para incentivar
la de exportación la exportación del producto
Contratación de asesores técnicos y profesionales con alto
Baja productividad que conocimiento en el cultivo de aguacate que garanticen la
imposibilita la exportación orientación hacia la producción de alta calidad.
No contar con los recursos Gestión constante de recursos y fuentes de financiación favorables
necesarios para el para los productores agropecuarios mediante la figura de
proyecto asociatividad.
Retraso en el desarrollo de Programación y generación de indicadores de avance y alertas
actividades del tempranas en actividades que permitan tomar acciones de mejora o
cronograma mitigación de retraso
Incumplimiento de los
Generación de indicadores y alertas tempranas en el desarrollo del
estándares de calidad del
cultivo que permitan validar la calidad del producto
aguacate de exportación
Contratación de un equipo con conocimiento legal y de talento
Inconsistencia en la humano que garanticen la contratación de personal idóneo para el
contratación desarrollo del proyecto
Contratación de asesores técnicos y profesionales con alto
conocimiento en el cultivo de aguacate que garanticen la
Inconsistencias en los orientación hacia la producción de alta calidad y manejo de
insumos insumos.
Contratación de asesores técnicos y profesionales con alto
Inadecuado sistema de conocimiento en el cultivo de aguacate que garanticen la
riego para el cultivo de orientación hacia la producción de alta calidad y manejo de
aguacate insumos.
Contratación de asesores técnicos y profesionales con alto
conocimiento en el cultivo de aguacate que garanticen la
Inconsistencias en la orientación hacia la producción de alta calidad y manejo de
ejecución del proyecto insumos.
Inadecuadas condiciones Aseguramientos de cosechas y cultivos mediante aseguradoras
climáticas locales
Ubicación geográfica Gestión ante entes gubernamentales locales para realizar constante
desfavorable mantenimiento de vías terciarias.
Realización de estudios de mercado y análisis de costos previos a
Adiciones económicas al la elaboración de presupuestos y consideración de variables como
presupuesto depreciación e inflación anual.
Retraso en el acta de Gestión ante entes gubernamentales y de control, comunicación
inicio del proyecto constante con los interesados del proyecto para evitar el
23

RIESGO ESTRATEGIA
escepticismo o desmotivación de la comunidad ejecutora y
beneficiaria.

3.6 Mecanismos para controlar los riesgos del proyecto

RIESGO HERRAMIENTA TÉCNICA RESULTADO


Actualización de
Ausencia de garantías Convocatoria
Reunión estrategias y
para la de exportación interinstitucional
oportunidades
Baja productividad que
Capacitación y Asesoramiento Mantener una
imposibilita la
seguimiento técnico profesional producción estable
exportación
No contar con los recursos Garantizar recursos y
Gestión de recursos
necesarios para el Análisis de reserva fuentes de
de diferentes fuentes.
proyecto financiación
generación y
Retraso en el desarrollo de Cumplimiento en el
seguimiento de
actividades del Indicadores cronograma de
indicadores de
cronograma actividades
ejecución
Incumplimiento de los Mantener una
Capacitación y Asesoramiento
estándares de calidad del producción estable y
seguimiento técnico profesional
aguacate de exportación de calidad
Inconsistencia en la Medición de Contratación de un Contratación de
contratación desempeño técnico equipo experto personal idóneo
Inconsistencias en los Capacitación y Asesoramiento Uso adecuado de
insumos seguimiento técnico profesional insumos
Inadecuado sistema de
Capacitación y Asesoramiento Uso adecuado de
riego para el cultivo de
seguimiento técnico profesional sistemas de riego
aguacate
Inconsistencias en la Medición de Contratación de un Buena ejecución del
ejecución del proyecto desempeño técnico equipo experto proyecto
Inadecuadas condiciones Análisis y valoración Aseguramientos de Aseguramiento
climáticas de tendencias cosechas y cultivos económico
Ubicación geográfica Gestión para Mejoramiento de
Reunión
desfavorable mantenimiento vial condiciones
Realización de Garantizar recursos
Reevaluación de
Adiciones económicas al estudios de mercado para el proyecto
costos
presupuesto y análisis de costos
Retraso en el acta de Plan de Comunicación Evitar el
inicio del proyecto comunicación constante con los escepticismo o
interesados del desmotivación de la
proyecto comunidad ejecutora
24

RIESGO HERRAMIENTA TÉCNICA RESULTADO


y beneficiaria.
25

4 Conclusiones

Para el desarrollo final de la actividad, Unidad 3: Fase 3 – Valorar los riesgos del

proyecto del grupo “fortalecimiento del cultivo de aguacate en el departamento del Huila”

desarrollado por grupo colaborativo de trabajo de Diseño y Evaluación de Proyectos, se logra

establecer mediante la implementación de cuatro técnicas de medición de riesgos cuya finalidad

dio como resultado la transversalidad en la técnica de consenso la cual permitió el aporte

individual en la que se establecen lluvia de ideas, y la participación de expertos facilitando la

elaboración de herramientas de evaluación en cada una de las etapas asociadas al riesgo, con el

fin de obtener unos resultados de mitigación que permitan hacer las respectivas evaluaciones e

identificar los factores.

En cuanto a las técnicas cuantitativa y cualitativa estas permitieron emitir juicios de

recursos tangibles, así como las eventualidades más arraigados al entorno y los efectos que estos

causan en la comprobación de los riesgos, una vez se obtienen los datos recopilados en cada una

de las técnicas se da paso a la gestión documental con el fin de realizar el análisis y que se pueda

lograr el alcance de los objetivos propuestos.

Los sistemas de gestión y seguridad y salud en el trabajo (SGSST) permitieron la

construcción de la matriz de riesgos laborales a cada uno de integrantes del proyecto, el objetivo

principal de este es poder tener datos concretos y de esta manera identificar los hallazgos, hacer

la respectiva medición de los indicadores y realizar las respectivas correcciones.


26

5 Bibliografía

PMI, P. M. (2017). Guia de los Fundamentos para la dirección de Proyectos PMBOK.

Pennsylvania: PMI.org.

Gobernación del Huila. (08 de noviembre de 2017). Huila.gov.co. Recuperado el 28 de Abril de

2020, de Huila.gov.co: https://www.huila.gov.co/publicaciones/144/identificacion-

deldepartamento/

6 Bibliografía

Gbegnedji, G. (15 de junio de 2017). Gladys Gbegnedji. Recuperado el 15 de junio de 2020, de

www.Gladsygbegnedji.com: https://n9.cl/vq1d.

PMI, P. M. (2017). Guia de los Fundamentos para la dirección de Proyectos PMBOK.

Pennsylvania: PMI.org.

También podría gustarte