Está en la página 1de 31

12/8/2019 Unidad 5.

Medios de impugnación

Unidad 5. Medios de impugnación

Sitio: Cursos
Curso: Introducción al derecho electoral mexicano
Libro: Unidad 5. Medios de impugnación
Impreso por: Melisa Dairen García Sotea
Fecha: Monday, 12 de August de 2019, 22:32

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 1/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

Tabla de Contenidos
Introducción

5.1 ¿Qué son los medios de impugnación?

5.2 ¿Cuáles son los principios y reglas comunes de los medios de impugnación?

5.3 ¿Cuáles son los juicios que resuelve el TEPJF?

5.4 ¿Cuáles son los recursos que resuelve el TEPJF?

Fin de la unidad

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 2/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

Introducción
Como has podido notar en el desarrollo de este curso, el sistema de justicia electoral en México se
encuentra en constante fortalecimiento con el propósito de que la renovación de los representantes
políticos se apegue a la ley, sea limpia, imparcial y brinde certeza.

En este sentido, es importante contar con mecanismos que permitan a los ciudadanos, candidatos,
partidos políticos, agrupaciones políticas y demás sujetos de derecho electoral denunciar ante un
tribunal conductas o resoluciones que estimen injustas o que vulneren las disposiciones legales en la
materia. Esta es la razón de ser del sistema mexicano de medios de impugnación en materia electoral
que —como estudiarás en esta Unidad— está integrado por diversos recursos y juicios acordes al tipo
de falta.

Dicho sistema tiene sus fundamentos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM), en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF) y en la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME) que, entre otros propósitos,
establecen que los actos y resoluciones en materia electoral deben observar los principios de
constitucionalidad y legalidad; dar definitividad a las distintas etapas de los procesos electorales y
garantizar la protección de los derechos políticos-electorales de los ciudadanos.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 3/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

5.1 ¿Qué son los medios de impugnación?


Los medios de impugnación son los instrumentos que tienen a su disposición los distintos sujetos de
derecho electoral a través de los cuales pueden solicitar que se modifiquen, revoquen o anulen los
actos y las resoluciones en materia electoral que no se apeguen a los preceptos constitucionales y
legales. A nivel federal, las Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) son
las autoridades competentes para conocer y resolver estos medios, aunque en el caso del recurso de
revisión, también el Instituto Nacional Electoral (INE) es competente para conocerlo; al respecto, se
profundizará en la sección 5.4.

A continuación se muestra una tabla en la que se concentran los distintos recursos y juicios en
materia electoral, así como la autoridad competente para su resolución:

Tabla 1. Medios de impugnación en materia electoral

AUTORIDAD
  ACRÓNIMO DENOMINACIÓN LEGAL
COMPETENTE
Juicio para la protección de los
JDC derechos político-electorales del
ciudadano
JIN Juicio de inconformidad
Juicio de revisión constitucional
JRC
electoral
JUICIOS Juicio para dirimir los conflictos o TEPJF
JLI diferencias laborales entre el INE y
sus servidores
Juicio para dirimir los conflictos o
CLT diferencias laborales entre el TEPJF
y sus servidores
JE Juicio electoral
RRV Recurso de revisión INE/TEPJF
RAP Recurso de apelación
Recurso de revisión del
RECURSOS
REP procedimiento especial TEPJF
sancionador
REC Recurso de reconsideración
OTRO AG Asunto general TEPJF
Fuente: Elaboración propia con base en Soriano y Gilas 2018, 59

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 4/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

Los sujetos de derecho electoral pueden presentar medios de impugnación en


contra de actos y resoluciones en materia electoral que se estimen no
apegados a los preceptos constitucionales y legales, con el fin de que se
modifiquen, revoquen o anulen. El TEPJF es la autoridad competente para
resolver los medios de impugnación.

Evolución de los medios de impugnación


La reforma electoral de 1977 inauguró la etapa contenciosa electoral en México, ya que la ley que
emanó de ella introdujo los recursos de inconformidad, de protesta, de queja, de revocación y de
revisión ante los órganos administrativos y el Colegio Electoral, además de crear el recurso de
reclamación que procedía en contra de las resoluciones del Colegio Electoral de la Cámara de
Diputados y era resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (Santiago 2011, 14-5).
Sin embargo, el sistema no era efectivo, pues, en el caso de los recursos de reclamación, varios fueron
rechazados por no cumplir con los requisitos de forma, aunado a que las resoluciones de la SCJN no
eran de carácter vinculatorio para los Colegios Electorales (Santiago 2011, 15).

Más tarde, con la creación del Tribunal de lo Contencioso Electoral (TRICOEL), se instauró el recurso
de apelación, que procedía durante la etapa de preparación de las elecciones,[1] pero se eliminó el
recurso de reclamación (Santiago 2011, 18). Posteriormente, con la creación del Tribunal Federal
Electoral (TRIFE), los sujetos de derecho dispusieron de más medios de impugnación, como el juicio
para la protección de los derechos político-electorales y el recurso de reconsideración (Santiago 2011,
25).

Finalmente, el 22 de enero de 1996 se publicó la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación
en Materia Electoral (LGSMIME), que creó el sistema de medios de impugnación que se mantiene a la
fecha. La LGSMIME establece las normas generales aplicables a todos los recursos y juicios: requisitos,
competencia, plazos y términos, legitimación y personería, causas de improcedencia, pruebas,
sustanciación, resolución, notificaciones, entre otros. Además, la ley prevé ciertos lineamientos
particulares para cada medio de impugnación.

En el entendido de que las normas jurídicas, sus alcances y consecuencias pueden resultar ambiguas,
o bien, en casos particulares puede existir duda sobre cómo se deben aplicar, se hace uso de la
interpretación jurídica, que consiste en explicar, desentrañar y atribuir sentido a una disposición
normativa dudosa, sus posibles alcances y consecuencias (Hallivis 2007, 20-32). De acuerdo con la
LGSMIME, para la resolución de los medios de impugnación, las normas se deben interpretar
conforme a la Constitución, los tratados o instrumentos internacionales ratificados por México –para
garantizar que los actos o resoluciones se apeguen al derecho internacional en materia de derechos
humanos– y los criterios gramatical, sistemático y funcional (LGSMIME, artículo 2.1), que han sido
definidos por el TEPJF como (SUP-JDC-695/2007):

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 5/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

Criterio gramatical. Consiste en precisar el significado del lenguaje legal empleado en


determinada regla jurídica, cuando esta genera dudas o produce confusiones, ya sea porque alguno
o algunos de los términos empleados por el legislador no se encuentran definidos dentro de un
contexto normativo, o bien, porque los conceptos utilizados tienen diversos significados.
Criterio sistemático. Consiste en determinar el sentido y alcance de una disposición, a la luz de
otras disposiciones o principios pertenecientes al mismo contexto normativo o sistema jurídico.
Criterio funcional. Consiste en tomar en cuenta los diversos factores relacionados con la creación,
aplicación y funcionamiento de la norma jurídica que produce duda a partir de: la finalidad e
intención del legislador para crearla, la evolución histórica de dicha norma, las circunstancias
económicas, políticas, sociales y culturales de los sujetos e instituciones involucrados, la efectividad
de la legislación, así como la doctrina, jurisprudencia y criterios definidos en sentencias que
resolvieron problemáticas similares.

Aunque la etapa contenciosa electoral en México fue inaugurada por la


reforma de 1977, no fue sino hasta 1996 cuando se creó la LGSMIME, que
regula el sistema de medios de impugnación que se mantiene a la fecha. Para
la interpretación de las normas establecidas en dicha ley, el TEPJF ha
establecido que se deben observar los criterios gramatical, sistemático y
funcional.

Partes y legitimación
En una demanda las partes son los sujetos de la litis que se relacionan con el proceso y cuya
resolución del asunto puede beneficiar o perjudicar sus intereses (Galván 2006, 387). Las partes en los
medios de impugnación en materia electoral son:

Actor o promovente. Es quien tiene legitimación para presentar el escrito de demanda por sí
mismo o a través de su representante, quien adquiere el carácter de promovente (LGSMIME,
artículo 12.1, inciso a).
Demandado, autoridad responsable o partido político responsable. Es quien llevó a cabo el
acto o emitió la resolución que se impugna (LGSMIME, artículo 12.1, inciso b).
Tercero interesado. Es aquel ciudadano, partido político, coalición, candidato, organización o
agrupación política o de ciudadanos, según corresponda, con un interés legítimo en la causa
derivado de un derecho incompatible con el que pretende el actor (LGSMIME, artículo 12.1, inciso
c).
Coadyuvante. Esta figura se reserva a los candidatos registrados por los partidos políticos. Estos
podrán presentar escritos en donde manifiesten lo que a su derecho convenga en relación a la

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 6/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

demanda, sin señalar conceptos que amplíen o modifiquen la controversia planteada por el partido
político que los registró (LGSMIME, artículo 12.3).

La persona u organización que presente un medio de impugnación debe tener legitimación, lo cual,
en términos generales, implica ser una persona o entidad que, de conformidad con la ley, pueda
impugnar o contradecir un acto o resolución (TEPJF 2016, 14). Existen dos tipos de legitimación en los
medios de impugnación: en el proceso (ad processum) o en la causa (ad causam) (Galván 2014, 50).
La primera se refiere a la facultad de las partes para comparecer en un proceso, por ejemplo, ser
mayor de edad. Mientras que la segunda se refiere a la relación que se pretende que exista entre las
partes del proceso y la materia sustantiva en litigio, por ejemplo, que el acto combatido afecte la
esfera jurídica de una persona (SUP-JDC-21/2002), o bien, en el caso de las coaliciones, que el acto
afecte la esfera jurídica de al menos uno de los partidos integrantes (Jurisprudencia
15/2015  LEGITIMACIÓN. LOS PARTIDOS POLÍTICOS COALIGADOS PUEDEN PROMOVER MEDIOS DE
IMPUGNACIÓN EN FORMA INDIVIDUAL).

Las partes son los sujetos que padecen los efectos del proceso: actor,
demandado, tercero interesado y coadyuvante. En tanto, la legitimación
implica ser una persona o entidad que tiene la facultad para interponer un
medio de impugnación, con base en la ley.

[1] Un proceso electoral tiene, generalmente, tres etapas: la preparación de la elección, la jornada electoral, y los resultados y
la declaración de validez. Aunque, cuando también se celebra la elección presidencial a estas tres etapas se agrega la
declaración de validez de la elección presidencial.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 7/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

5.2 ¿Cuáles son los principios y reglas comunes de los medios


de impugnación?
Aunque los medios de impugnación son distintos entre sí, cuentan con principios, requisitos y reglas
comunes. En esta sección se describirán dichos elementos con el propósito de que en subsecuentes
preguntas puedas conocer las especificidades de cada recurso y juicio en materia electoral.

Principios procesales
El sistema de medios de impugnación en materia electoral cuenta con principios procesales como: la
definitividad, la ausencia de efectos suspensivos, la plenitud de jurisdicción, la publicidad, el
relacionado con la autoría de las irregularidades y el de concentración, como se explica a
continuación (Galván 2014, 53; Soriano y Gilas 2018, 22-25):

Definitividad. Uno de los fines del sistema de medios de impugnación es dar firmeza y
definitividad a los actos y resoluciones emitidos por las autoridades electorales y entidades
partidistas, especialmente durante un proceso electoral. Por lo que los actos y resoluciones solo se
pueden controvertir en la etapa en que fueron emitidos y no posteriormente.
Ausencia de efectos suspensivos. La presentación de un medio de impugnación en materia
electoral no provoca la suspensión del acto o resolución impugnada, sino que el proceso continúa
aunque el asunto siga en análisis y resolución (CPEUM, artículo 41, Base VI, segundo párrafo;
LGSMIME, artículo 6.2). Ello, porque los plazos en los procesos electorales no admiten prórrogas.
Plenitud de jurisdicción. En tanto que el TEPJF es la máxima autoridad jurisdiccional en materia
electoral, al resolver los asuntos que se le presentan puede modificar, revocar o confirmar los actos
impugnados de forma definitiva e inatacable (CPEUM, artículo 99). El TEPJF tiene atribuciones para
sustituir a la autoridad responsable[2] y, en su caso, reparar en una nueva sentencia la violación
constitucional o legal alegada.
Publicidad. Es de especial importancia en la etapa del juicio, ya que se encuentra en las
disposiciones legales que la resolución de los medios de impugnación debe hacerse de forma
pública para que no solo las partes tengan acceso a las sentencias, sino también el público en
general (LOPJF, artículo 185).
Irregularidades provocadas por el actor. Los partidos políticos no pueden impugnar
irregularidades que ellos hayan provocado, en específico para causar la nulidad de la votación
recibida en una casilla o de toda la elección (LGSMIME, artículo 74).
Concentración. El TEPJF debe sustanciar y resolver los medios de impugnación dentro de plazos
breves con el fin de no afectar el curso de los procesos electorales.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 8/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

Algunos principios procesales en materia electoral son: la definitividad, la


ausencia de efectos suspensivos, la plenitud de jurisdicción, la publicidad, el
relacionado con la autoría de las irregularidades y el de concentración.

Requisitos generales de un medio de impugnación


Para presentar la demanda de cualquier medio de impugnación se deben observar los requisitos
generales previstos en el artículo 9 de la LGSMIME, que se precisan a continuación, además de los
específicos del recurso o juicio del que se trate.

1. Presentar la demanda por escrito. El actor o promovente debe presentar la demanda por
escrito ante la autoridad o partido político responsable del acto o resolución. En caso de que el
promovente presentara la demanda ante una autoridad distinta a la señalada por la ley,
procedería su desechamiento (Jurisprudencia 56/2002 MEDIO DE IMPUGNACIÓN PRESENTADO
ANTE AUTORIDAD DISTINTA DE LA SEÑALADA COMO RESPONSABLE, PROCEDE EL
DESECHAMIENTO), excepto cuando la demanda se presenta erróneamente ante uno de los
órganos del INE, ya que estos tienen la obligación de remitirla directamente a la autoridad
competente (otro órgano del INE o una Sala del TEPJF) (LGSMIME, artículo 17.2).
2. Señalar el nombre del actor y domicilio para recibir notificaciones. La identificación del
actor es necesaria para conocer quién es el sujeto afectado. Además, se debe señalar su
domicilio para recibir notificaciones o el nombre y domicilio de algún apoderado que pueda
conocer de ellas en su nombre. Cuando la demanda no presente el domicilio del actor, este no
resulte cierto o se encuentre ubicado fuera de la ciudad en la que tenga su sede la autoridad
que realice la notificación, se notificará al actor a través de estrados; es decir, las constancias a
notificar se fijarán en un lugar público destinado para tal fin por la autoridad que resuelve el
medio de impugnación (LGSMIME, artículo 27.6).
3. Acompañar la demanda de documentos que acrediten la personería.[3] Los representantes
formalmente registrados ante los órganos electorales responsables tienen reconocida su
personería por la propia autoridad. Pero en caso de que el promovente desee designar a otro
representante, debe acompañar la demanda con los documentos correspondientes para ello. Si
no lo hace y no se puede deducir de los elementos que se encuentren en la demanda, el TEPJF
puede solicitarle que entregue los documentos faltantes, pero únicamente antes de su admisión
(LGSMIME, artículo 19.1, inciso b; Jurisprudencia 17/2000  PERSONERÍA. DEBE TENERSE POR
ACREDITADA CUANDO LOS DOCUMENTOS QUE OBRAN EN EL EXPEDIENTE LA ACREDITEN Y
SE ESTÉ PROVEYENDO SOBRE EL ESCRITO DE DEMANDA).
Asimismo, la Sala Superior del TEPJF ha señalado que cuando dos o más promoventes se
ostentan como representantes legítimos de un mismo partido político en un solo escrito, es
suficiente con que uno de ellos acredite fehacientemente su personería, para que se considere
debidamente satisfecho este requisito (Jurisprudencia 3/97  PERSONERÍA. CUANDO EXISTE

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 9/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

PLURALIDAD DE PROMOVENTES EN UN MISMO ESCRITO, ES SUFICIENTE QUE UNO SOLO LA


ACREDITE PARA TENER POR SATISFECHO EL REQUISITO).
4. Identificar el acto o resolución impugnado y al responsable del mismo. El promovente debe
identificar el acto o resolución que le causa una afectación a sus derechos político-electorales o
que vulneran las leyes o principios en la materia. Si no lo hace y tampoco se puede deducir de
los elementos que obren en el expediente, el TEPJF podrá solicitarle la información faltante,
pero debe presentarla dentro de un plazo de 24 horas contadas a partir del momento en que se
le notifique el acuerdo correspondiente; de no hacerlo, el medio de impugnación se tendrá por
no presentado (LGSMIME, artículo 19.1, inciso b).
5. Mencionar de forma expresa y clara los hechos y agravios en que se basa la impugnación,
así como los preceptos presuntamente violados. La Sala Superior ha precisado que todos los
razonamientos y expresiones contenidos en la demanda constituyen un principio de agravio,
por lo que basta que el actor exprese con claridad la causa de pedir, es decir, las razones de
hecho y de derecho –independientemente de su ubicación– para que la autoridad realice el
análisis del caso (Jurisprudencia 3/2000  AGRAVIOS. PARA TENERLOS POR DEBIDAMENTE
CONFIGURADOS ES SUFICIENTE CON EXPRESAR LA CAUSA DE PEDIR).
6. Aportar pruebas o especificar cuáles y cuándo se aportarán, en caso de que se requieran a
algún órgano o autoridad. El promovente debe aportar las pruebas de su demanda dentro de
los plazos previstos por la ley. En caso de haber solicitado pruebas a un órgano o autoridad
competente, debe mencionar cuáles pruebas aportará y los plazos para ello, ya que el momento
oportuno para ofrecer pruebas es al presentar la demanda. La ley señala que no se tomarán en
cuenta las pruebas ofrecidas fuera de los plazos legales para resolver el asunto, a excepción de
las pruebas supervenientes, que son aquellas que surgen después del plazo legal o aquellas que
aunque existen desde la interposición de la demanda, el actor o la autoridad electoral no las
pueden aportar por desconocerlas o por existir obstáculos que no estaba a su alcance superar
(LGSMIME, artículo 16.4). Estas pruebas deberán aportarse antes del cierre de la instrucción.

Asimismo, cuando la violación reclamada versa exclusivamente sobre puntos de derecho (la
inconstitucionalidad de una norma o resolución, por ejemplo), no es necesario ofrecer pruebas
(LGSMIME, artículo 9.2).

Recurso 1. Tipos de pruebas en materia electoral

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 10/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

Pruebas
×
Documentales públicas ¿Qué son
Periciales
las
pruebas?
Instrumental de actuaciones
Las pruebas son
elementos

Fuente: Elaboración propia con base en LGSMIME, artículos 14-16; Galván 2014
Haz clic en la imagen para ver el recurso

7. Señalar el nombre y la firma autógrafa de quien promueve el medio de impugnación.


Como segundo requisito se señaló la importancia de hacer constar el nombre del actor (el
sujeto agraviado o afectado directamente), sin embargo, este requisito se refiere a la necesidad
de que la demanda incluya el nombre del promovente (quien presentó la demanda), pues la
demanda puede ser presentada por una persona distinta al actor. Por ejemplo, los medios de
impugnación en donde un partido político es el actor, al no ser un sujeto individual son
promovidos por su representante legal.

En cuanto a la firma, esta es la expresión formal de la voluntad del actor o del promovente para
la presentación de un medio de impugnación. Si se omite, la demanda será desechada de plano
(LGSMIME, artículo 9.3). Sin embargo, la Sala Superior ha precisado que cuando en el escrito de
demanda no consta la firma autógrafa del promovente, pero en el documento de presentación
sí, debe tenerse por satisfecho el requisito de firma autógrafa (Jurisprudencia 1/99  FIRMA
AUTÓGRAFA. EN LA PROMOCIÓN DE UN MEDIO DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL
SE SATISFACE ESTE REQUISITO, AUN CUANDO LA FIRMA NO APAREZCA EN EL ESCRITO DE
EXPRESIÓN DE AGRAVIOS Y SÍ EN EL DOCUMENTO DE PRESENTACIÓN DE DICHO MEDIO
IMPUGNATIVO).

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 11/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

En caso de que el actor o promovente conozca de hechos nuevos relacionados con la pretensión de
su demanda, puede solicitar su ampliación. Dicha ampliación estará sujeta a las reglas relativas a la
promoción de los medios de impugnación. Por tanto, los escritos de ampliación deben presentarse
dentro de un plazo igual al previsto para el escrito inicial, contado a partir de la respectiva
notificación o de que se tenga conocimiento de los hechos que motivan la ampliación, siempre que
sea anterior al cierre del procedimiento (Jurisprudencia 13/2009  AMPLIACIÓN DE DEMANDA.
PROCEDE DENTRO DE IGUAL PLAZO AL PREVISTO PARA IMPUGNAR (LEGISLACIÓN FEDERAL Y
SIMILARES).

Una vez que el TEPJF determina que las demandas cumplen con los requisitos formales, debe dar
trámite a la denuncia, como se muestra en la siguiente Ilustración:

Ilustración 1. Trámite de un medio de impugnación

Fuente: Elaboración propia con base en Guía para impugnar

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 12/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

Son requisitos generales de un medio de impugnación: presentar la demanda


por escrito; señalar el nombre del actor y su domicilio; acompañar la demanda
de documentos que acrediten la personería; identificar el acto o resolución
impugnado y al responsable del mismo; mencionar los agravios en que se basa
la impugnación y los preceptos presuntamente violados; aportar pruebas o
especificar cuáles y cuándo se aportarán de haber sido requeridas a una
autoridad, y contener el nombre y firma del promovente. Si el promovente
conoce nuevos actos relacionados con la pretensión de su demanda, puede
solicitar su ampliación, pero antes del cierre del procedimiento.

Plazos y términos
Los medios de impugnación deben presentarse dentro de los cuatro días contados a partir del día
siguiente a aquel en que se tenga conocimiento del acto o resolución a impugnar o se hubiese
notificado de conformidad con la ley aplicable, salvo las excepciones previstas expresamente en la ley
(LGSMIME, artículo 8; Soriano y Gilas 2018, 26). Dentro de esas excepciones se encuentra la prevista al
respecto del recurso de reconsideración (REC) que debe interponerse dentro del plazo de tres días en
contra de sentencias de las Salas Regionales o de 48 horas en contra de la asignación de legisladores
de representación proporcional (LGSMIME, artículo 66). En cambio, la ley no señala un plazo para la
presentación de un juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano (JDC),
por lo que se aplica la regla general de los cuatro días.

Es importante precisar que durante los procesos electorales todos los días y horas son hábiles, por lo
tanto, los sábados, domingos y días festivos cuentan para la interposición de los medios de
impugnación y la realización de actuaciones a cargo de las autoridades electorales. Cuando la
violación reclamada se da fuera de los procesos electorales federal o locales, únicamente se cuentan
los días hábiles (todos los días a excepción de los sábados, domingos y los inhábiles establecidos por
la ley) (LGSMIME, artículo 7).

Sin embargo, durante un proceso electoral también pueden surgir actos o resoluciones
independientes, es decir que no estén vinculados con este, como la solicitud de un ciudadano
suplente de un cargo de elección popular para ser nombrado propietario de dicho cargo en caso de
la separación del funcionario electo. En tal caso, el cómputo del plazo debe hacerse tomando en
consideración los días hábiles con excepción de los sábados, domingos y los inhábiles en términos de
la ley. Lo anterior porque ya que el acto o resolución impugnada no está vinculada al proceso
electoral, no existe riesgo de alterar alguna etapa y afectar su definitividad, en el entendido de que la
expresión "durante el desarrollo de un proceso electoral federal" no debe interpretarse únicamente
en un sentido temporal, sino también material, es decir, que los actos estén relacionados con alguna

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 13/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

de las etapas del proceso electoral (Jurisprudencia 1/2009 PLAZO PARA IMPUGNAR ACTOS EMITIDOS
DURANTE EL DESARROLLO DE UN PROCESO ELECTORAL, QUE NO ESTÉN VINCULADOS A ÉSTE. NO
DEBEN COMPUTARSE TODOS LOS DÍAS Y HORAS COMO HÁBILES).

Existen dos formas de contar los plazos: por horas y por días. Cuando los plazos se señalan por horas,
el conteo se hace de momento a momento. Por ejemplo, si la sesión donde se emite un acuerdo a
impugnar concluye a las 18:21 horas del 15 de agosto del año de la elección, la demanda de
impugnación debe presentarse dentro de las 48 horas siguientes: máximo a las 18:21 horas del 17 de
agosto de ese año. En tanto, que cuando el plazo se señala por días, estos se considerarán en su
integridad, iniciando a las cero horas (00:00) y concluyendo a las 24 horas (24:00), como se observa en
el recurso 2 (LGSMIME, artículo 7.1). En este orden de ideas, podemos entender por término el último
momento para presentar un medio de impugnación.

Recurso 2. Conteo del plazo para presentar un medio de impugnación

Conteo del plazo para presentar un medio de


×
impugnación

¿Cómo se cuenta el plazo de 4 días en proceso


electoral?

Siguiente

Fuente: Elaboración propia con base en LGSMIME, artículo 7


Haz clic en la imagen para ver el recurso

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 14/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

Los medios de impugnación generalmente se interponen en un plazo de


cuatro días, aunque la ley puede prever plazos distintos. Durante los procesos
electorales todos los días son hábiles, en tanto que fuera de un proceso no se
contabilizan los sábados, domingos y días inhábiles. Los plazos de un medio de
impugnación se pueden contar por horas (de momento a momento) o por días
(que comienzan a las 00:00 horas y culminan a las 24:00 horas).

Acumulación y escisión
Para la resolución de los medios de impugnación, los órganos competentes del INE o las Salas del
TEPJF podrán determinar la acumulación de los mismos, con el objeto de que se emita una sola
sentencia y evitar sentencias contradictorias. La acumulación consiste en reunir varios asuntos
(demandas) que traten sobre actos o resoluciones similares de la misma autoridad u órgano partidista
responsable para tramitarlas en común y resolverlos en una sola sentencia (LGSMIME, artículo 31).

Por su parte, la escisión implica separar un asunto en dos o más expedientes para su mejor resolución
con la finalidad de hacer más accesible la justicia electoral y en beneficio de las partes. Esta se puede
dar si en el escrito de demanda se impugna más de un acto o si existe pluralidad de actores o
demandados y se estima que no es conveniente resolverlo en forma conjunta. La escisión se realiza
mediante un acuerdo y es la Secretaría General de Acuerdos, por instrucciones de la Presidencia,
quien debe turnar el expediente para que se concluya la sustanciación de los asuntos por separado y
se formulen los respectivos proyectos de sentencia (RITEPJF, artículo 83).

Cuando el asunto de varios medios de impugnación es el mismo, la autoridad


determinará su acumulación con la finalidad de emitir sentencias que no
resulten contradictorias entre sí. Por otro lado, la escisión implica separar un
asunto para su mejor resolución.

Medidas de apremio y correcciones disciplinarias


El sistema de medios de impugnación en materia electoral establece medidas de apremio y
correcciones disciplinarias que le permiten garantizar el cumplimiento de sus determinaciones. Entre
estas medidas se encuentran: el apercibimiento, la amonestación, la multa, el uso de la fuerza pública

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 15/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

y el arresto, que se definen a continuación (LGSMIME, artículo 32; Cabanellas 2006, 23, 26, 103 y 208):

Apercibimiento. Requerimiento, verbal o escrito por parte de un juez para que determinada
persona, autoridad o entidad partidista haga lo que establece la ley, donde le advierte que en caso
de resistirse a observar una disposición o de repetir su conducta indebida será acreedor a una
sanción mayor.
Amonestación. Reprensión que busca evitar que una conducta inapropiada sea cometida
nuevamente por el mismo sujeto durante el desarrollo del proceso o fuera de este.
Multa. Pena económica que consiste en el pago al Estado de una cantidad de dinero (de 50 hasta
5,000 veces la Unidad de Medida de Actualización o, en caso de reincidencia, el doble de lo
establecido).[4]
Uso de la fuerza pública. Uso de los medios de coacción del Estado para ordenar que alguien
haga o deje de hacer algo.
Arresto hasta por 36 horas. Detención física de carácter administrativo y provisional de una
persona decretada por una autoridad legalmente facultada para ello, al estimar que se ha
producido una infracción a la ley que amerita dicha medida.

El Presidente de la Sala respectiva del TEPJF que resuelve el asunto, por sí mismo o con el apoyo de la
autoridad competente, es el responsable de aplicar estos medios de apremio y correcciones
disciplinarias de acuerdo con las reglas que establece el Reglamento Interno del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (RITEPJF) (LGSMIME, artículo 33).

Los mecanismos de protección que garantizan el cumplimiento de las


determinaciones en materia electoral son: el apercibimiento, la amonestación,
la multa, el uso de la fuerza pública y el arresto. Estos medios de apremio y
corrección son aplicados por el Presidente de la Sala respectiva del TEPJF que
resuelve el asunto, por sí mismo o con el apoyo de alguna otra autoridad.

[2] Como autoridad responsable se entiende aquella que emitió el acto o resolución que se está impugnando ante el TEPJF.

[3] La personería es un atributo que permite al sujeto legitimado designar a una persona que lo represente en juicio. En
términos generales equivale a designar a un apoderado (Diccionario Jurídico Mexicano 1998, 2403-4).

[4] La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es la referencia económica en pesos para determinar la cantidad del pago de
las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales y locales, a partir de la decisión de la Cámara de Diputados de
desvincular estos cálculos del salario mínimo.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 16/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

5.3 ¿Cuáles son los juicios que resuelve el TEPJF?


Los juicios que integran el sistema de medios de impugnación mexicano son: el juicio para la
protección de los derechos político-electorales del ciudadano (JDC), el juicio de inconformidad (JIN),
el juicio de revisión constitucional (JRC), el juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales
entre el INE y sus servidores (JLI), el juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y sus servidores (CLT) y el juicio electoral (JE),
que se explican a continuación.

Juicio para la protección de los derechos político-electorales del


ciudadano (JDC)
Los derechos político-electorales de los ciudadanos implican la posibilidad de votar y ser votado en
elecciones populares, la facultad de asociarse de forma individual y libre para tomar parte, en forma
pacífica, de los asuntos políticos y la posibilidad de integrar las autoridades electorales (CPEUM,
artículos 9; 35, fracciones I, II, y III, y 41, fracción I).

En este sentido, el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano (JDC)
procede para controvertir las violaciones a tales derechos, incluyendo el ejercicio de los derechos de
petición, reunión, de libertad de expresión y a la información cuando estén estrechamente vinculados
con los político-electorales (LGSMIME, artículo 79.1; Soriano y Gilas 2018, 69). El JDC debe ser
interpuesto por el ciudadano afectado o por su representante.

Existe una excepción al JDC para la tutela del derecho a ser votado, la cual se presenta cuando en los
procesos electorales federales, por causa de inelegibilidad de los candidatos, las autoridades
electorales competentes determinan no otorgar o revocar la constancia de mayoría o de asignación
respectiva al ciudadano. En estos casos solo se podrá impugnar el acto o resolución a través del juicio
de inconformidad y, de ser necesario, en segunda instancia mediante el recurso de reconsideración;
medios de impugnación que se describirán más adelante (TEPJF 2016, 55).

En procesos electorales locales el ciudadano agraviado solo puede promover el JDC si en la ley
electoral correspondiente no existe otro medio de impugnación que sea procedente o cuando,
habiendo agotado el mismo, considere que no se le reparó el daño (LGSMIME, artículo 82.1, inciso b).

Autoridad competente para resolverlo


Es competencia de la Sala Superior del TEPJF, en única instancia, cuando (LGSMIME, artículo 83.1,
inciso a):

la falta se relaciona con la negativa de registro de un partido político o agrupación política.


campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 17/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

la falta aducida se presenta en procesos electorales para renovar al presidente de la República,


gobernadores, y diputados federales y senadores por el principio de representación proporcional.
Ya sea cometida por una autoridad o por el partido político o coalición al que pertenezca el
ciudadano.

La Sala Regional del TEPJF con jurisdicción en el ámbito territorial en que cometió la falta, en única
instancia, cuando (LGSMIME, artículo 83.1, inciso b):

en el marco de un proceso electoral, un ciudadano no obtenga oportunamente su credencial para


votar –a pesar de haber cumplido con los trámites correspondientes–, no aparezca en la lista
nominal o se le haya excluido indebidamente.
la falta aducida se presenta en procesos electorales para renovar a diputados y senadores por el
principio de mayoría relativa, diputados locales, autoridades municipales y titulares de los órganos
político-administrativos de Ciudad de México. Ya sea cometida por una autoridad o por el partido
político o coalición al que pertenezca el ciudadano.

El juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano


(JDC) es procedente cuando un ciudadano, por sí mismo o a través de sus
representantes legales, impugna presuntas violaciones a sus derechos político-
electorales. Las autoridades competentes para su resolución son la Sala
Superior y las Salas Regionales, dependiendo de la violación.

Ejemplos +

Juicio de inconformidad (JIN)


Es el medio de impugnación que procede para controvertir las determinaciones de los órganos del
INE cuando se estime que vulneran las normas constitucionales o legales relativas a los resultados de
las elecciones federales. Este medio de impugnación se presenta únicamente en la etapa de
resultados y declaración de validez del proceso electoral (LGSMIME, artículo 49).

Entre los actos o resoluciones que se pueden impugnar a través de un JIN se encuentran el acta de
cómputo distrital o de la entidad federativa respectiva y las constancias de mayoría o de primera
minoría, en el caso de la elección de senadores, y de validez de la elección (LGSMIME, artículo 50).
Además de los requisitos generales de un medio de impugnación, en la demanda de un JIN se debe
campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 18/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

especificar qué elección se impugna y si se objetan los resultados —en cuyo caso se deben
especificar las actas de cómputo, casillas o errores aritméticos— o la declaración de validez de la
elección (LGSMIME, artículo 52). En caso de que se solicite la nulidad de toda la elección del
presidente de la República, se debe presentar un solo juicio de inconformidad ante el Consejo
General del INE (LGSMIME, artículo 52.5).

Autoridad competente para resolverlo


La autoridad competente para resolver al respecto de la elección presidencial es la Sala Superior del
TEPJF, mientras que las Salas Regionales del TEPJF son competentes cuando la falta que se aduce se
relaciona con las elecciones de senadores y diputados por ambos principios (LGSMIME, artículo 53).

El juicio de inconformidad (JIN) es el medio que procede para controvertir los


resultados de los comicios federales en la etapa de resultados y declaraciones
de validez. La Sala Superior es competente para resolver al respecto de la
elección presidencial, mientras las Salas Regionales al respecto de las
elecciones de diputados y senadores por ambos principios.

Ejemplos +

Juicio de revisión constitucional electoral (JRC)


Este medio de impugnación procede para impugnar actos o resoluciones de las autoridades
electorales de las entidades federativas competentes para organizar y calificar los procesos
electorales locales (LGSMIME, artículo 86). El JRC es un medio de estricto derecho, es decir, donde la
autoridad que resuelve no está facultada para suplir la deficiencia de la queja o el agravio, y procede
ante los siguientes supuestos (LGSMIME, artículo 86):

ante actos o resoluciones que sean definitivas, firmes y que violen algún precepto de la
Constitución, como revisaste en la Unidad 4.[5]
ante actos o resoluciones que sean determinantes para el desarrollo del proceso electoral
respectivo o el resultado final de las elecciones al respecto de las obligaciones de los partidos

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 19/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

políticos en materia de transparencia y acceso a la información pública vinculadas al proceso


electoral (Tesis XLII/2015  DETERMINANCIA. SE SATISFACE CUANDO EL JUICIO DE REVISIÓN
CONSTITUCIONAL ELECTORAL VERSA SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE LOS
PARTIDOS POLÍTICOS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
VINCULADAS AL PROCESO ELECTORAL). cuando la reparación del daño solicitada sea material y
jurídicamente posible antes de la fecha constitucional o legalmente fijada para la instalación de los
órganos o la toma de posesión de los funcionarios electos.
cuando se hayan agotado todas las instancias previas establecidas por la ley.[6]

Por ejemplo, el JRC procede para impugnar las resoluciones emitidas por los tribunales locales en los
procedimientos sancionadores (Jurisprudencia 35/2016  JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL
ELECTORAL. ES EL MEDIO DE IMPUGNACIÓN PROCEDENTE PARA QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
CONTROVIERTAN LAS RESOLUCIONES QUE SE EMITAN POR LOS TRIBUNALES ELECTORALES DE LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS DENTRO DE LOS PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES LOCALES).

Autoridad competente para resolverlo


La autoridad competente para resolverlo es la Sala Superior del TEPJF, en única instancia, tratándose
de actos o resoluciones relativos a las elecciones de gobernadores. Mientras que la Sala Regional del
TEPJF con jurisdicción en el ámbito territorial en que se cometió la falta es competente, en única
instancia, cuando se trata de actos o resoluciones relativos a las elecciones de diputados locales, de
las autoridades municipales y de los órganos político-administrativos de Ciudad de México, sobre
controversias al respecto del financiamiento público en las campañas de Ayuntamiento y cuando se
impugne sobre derecho de acceso a la información, vinculado a una impugnación cuyo acto o
resolución sea de su conocimiento (LGSMIME, artículo 87; Tesis XIV/2016  COMPETENCIA.
CORRESPONDE A LAS SALAS REGIONALES RESOLVER EL JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL
ELECTORAL CUANDO SE IMPUGNEN ACTOS RELACIONADOS CON EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO
PARA GASTOS DE CAMPAÑA DE ELECCIÓN DE AYUNTAMIENTOS; Jurisprudencia
6/2014  COMPETENCIA PARA RESOLVER EL JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELECTORAL.
RECAE EN LAS SALAS REGIONALES CUANDO SE INVOLUCRE EL DERECHO DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN, INHERENTE A ELECCIONES DE SU CONOCIMIENTO).

El juicio de revisión constitucional electoral (JRC) es de estricto derecho. Sirve


para impugnar actos o resoluciones de las autoridades competentes para
organizar y calificar los comicios. La Sala Superior es la autoridad competente,
en única instancia, en la resolución de elecciones de gobernador; mientras que
las Salas Regionales lo son, como única instancia, para cargos jerárquicamente
inferiores al anterior.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 20/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

Ejemplos +

Juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el INE


y sus servidores (JLI)
Es el medio de impugnación que procede para garantizar los derechos laborales de los servidores
públicos del INE. Es decir, controversias referentes a la interpretación y aplicación de las normas
jurídicas vigentes o de los contratos de trabajo.

A diferencia de la mayoría de los medios de impugnación, el servidor del INE que se inconforme por
la conducta de dicha autoridad tiene un plazo de 15 días posteriores a que el Instituto le notifique la
determinación que le afecta para presentar ante la Sala correspondiente del TEPJF el escrito de su
demanda. Es necesario que previo a la interposición del JLI, el agraviado haya agotado las instancias
previas establecidas por la ley (LGSMIME, artículo 96).

Autoridad competente para resolverlo


La autoridad competente para resolver este medio de impugnación es la Sala Superior del TEPJF
cuando los servidores del INE pertenecen a sus órganos centrales, en tanto que la Sala Regional del
TEPJF con jurisdicción en el ámbito territorial en que se cometió la falta es la responsable de resolver
los JLI cuando los servidores públicos del INE pertenecen a sus órganos desconcentrados (LGSMIME,
artículo 94).

El juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el INE y sus
servidores (JLI) tiene como propósito garantizar los derechos laborales de los
servidores públicos del INE, siendo la Sala Superior competente para resolver
los conflictos de los órganos centrales y las Salas Regionales los que sean
diferentes a los anteriores.

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 21/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

Ejemplo +

Juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el


TEPJF y sus servidores (CLT)
Es el medio de impugnación que procede para garantizar los derechos laborales de los servidores
públicos del TEPJF al respecto de controversias relacionadas con la formación, modificación,
suspensión o término de sus condiciones de trabajo. El CLT no tiene sustento en la LGSMIME, sino en
el artículo 99, fracción VI, de la CPEUM, en la LOPJF y en el título sexto, capítulo I del RITEPJF.

Autoridad competente para resolverlo


La Sala Superior del TEPJF es la autoridad competente para conocer y resolver los CLT como única
instancia, siendo la Comisión Sustanciadora la responsable de tramitarlos (RITEPJF, artículos 13,
fracción VII, y 134, fracción I; LOPJF, artículo 241).

El juicio para resolver los conflictos o diferencias laborales entre el TEPJF y sus
servidores (CLT) tiene como objetivo garantizar los derechos laborales de los
servidores públicos del TEPJF y la Sala Superior es la única instancia
competente para su resolución.

Ejemplo +

Juicio electoral (JE)


Es un medio de impugnación que procede para resolver asuntos que carecen de una vía específica en
la LGSMIME. El juicio electoral procede en casos donde una controversia o litigio no se ajusta a los
supuestos previstos por los medios de impugnación establecidos por la ley. Por ejemplo, procede

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 22/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

cuando el actor es un ciudadano que impugna por propio derecho, sin haber contendido a algún
cargo público (con independencia de que sea el denunciante o denunciado en el procedimiento
sancionador), como lo señaló la Sala Superior en el SUP-RDJ-1/2015. El JE fue creado por la Sala
Superior a través de los Lineamientos Generales para la Identificación e Integración de Expedientes
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF 2016, 67).

Autoridad competente para resolverlo


La autoridad competente para resolver el JE es la Sala Superior o cualquiera de las Salas Regionales,
conforme a su ámbito de competencia y las reglas generales establecidas en la LGSMIME (TEPJF 2016,
68).

El juicio electoral (JE) procede para resolver las controversias que no se ajustan
a los supuestos de procedencia de los medios de impugnación previstos por la
LGSMIME.

Ejemplo +

[5] La Sala Superior del TEPJF ha interpretado este supuesto en un sentido formal, es decir, como un requisito de procedencia
que dicta que el escrito de demanda del JRC debe señalar agravios debidamente configurados que pudieran violar algún
precepto constitucional, y no al respecto del fondo del asunto pues ello implicaría el análisis de los agravios (Jurisprudencia
2/97. JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELECTORAL. INTERPRETACIÓN DEL REQUISITO DE PROCEDENCIA PREVISTO EN
EL ARTÍCULO 86, PÁRRAFO 1, INCISO B), DE LA LEY DE LA MATERIA).

[6] En caso de que no alcance el tiempo para agotar todas las instancias locales previas, se puede acudir directamente al
TEPJF vía per saltum (saltándose la instancia previa), pero nunca se pueden agotar las dos vías al mismo tiempo, si se acude a
la instancia federal hay que desistirse de la instancia local, para evitar resoluciones contradictorias (Jurisprudencia 11/2007.
PER SALTUM. LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA ES CORRECTA CUANDO SE REALIZA ANTE LA AUTORIDAD EMISORA DEL
ACTO RECLAMADO O ANTE LA QUE CONOCE DEL MEDIO DE IMPUGNACIÓN ORDINARIO DEL CUAL DESISTE EL
PROMOVENTE), en cuyo caso el plazo se contabilizará a partir del día siguiente a aquel en que se presente el escrito de
desistimiento (Jurisprudencia 20/2016. PER SALTUM. EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA DEBE COMPUTARSE A
PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DEL DESISTIMIENTO DEL MEDIO DE IMPUGNACIÓN).

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 23/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

5.4 ¿Cuáles son los recursos que resuelve el TEPJF?


Los recursos que contempla el sistema de medios de impugnación son el recurso de revisión (RRV), el
recurso de apelación (RAP), el recurso de revisión del procedimiento especial sancionador (REP) y el
recurso de reconsideración (REC), los cuales se explicarán a continuación Además, al TEPJF pueden
llegar solicitudes de resolución de asuntos que no se ajustan en alguno de los juicios y recursos
contemplados por la ley, para lo cual existe el asunto general (AG) que también se describirá en esta
sección.

Recurso de revisión (RRV)


Es un medio de impugnación de carácter administrativo que procede en contra de los actos y
resoluciones de los diversos órganos del INE.

Durante el tiempo que transcurre entre dos procesos electorales federales y en la etapa de
preparación de la elección, el RRV procede para impugnar actos o resoluciones que provengan del
Secretario Ejecutivo o de los órganos colegiados del INE a nivel distrital y local, cuando no sean de
vigilancia (fiscalización o imposición de sanciones) (LGSMIME, artículo 35.1).

Por otra parte, durante un proceso electoral se puede interponer en la etapa de resultados y
declaraciones de validez de las elecciones para impugnar los actos o resoluciones de los órganos del
INE que causen un perjuicio real al interés jurídico del promovente, pero cuyo daño sea diferente a
los impugnables mediante un juicio de inconformidad o recurso de reconsideración, además de que
no puede tener relación con el proceso electoral y los resultados del mismo (LGSMIME, artículo 35.2).

Autoridad competente para resolverlo


El RRV puede ser resuelto por el INE o por el TEPJF, dependiendo del momento en el que fue
interpuesto. Durante el tiempo que transcurra entre dos procesos electorales federales, la autoridad
competente para resolver este medio de impugnación es la Junta Ejecutiva del INE jerárquicamente
superior al órgano que haya dictado el acto o resolución impugnada, mientras que durante un
proceso electoral, la autoridad competente es la Junta Ejecutiva o el Consejo del INE jerárquicamente
superiores al órgano que haya dictado el acto o resolución impugnada (LGSMIME, artículo 36). En
caso de que el daño haya sido causado por el Secretario Ejecutivo, será la Junta General Ejecutiva
quien resuelva el asunto, para lo cual el consejero presidente debe designar al funcionario que suplirá
al Secretario para que este no sea juez y parte (LGSMIME, artículo 36.3).

En cambio, el TEPJF es competente para resolver los RRV cuando fueron interpuestos dentro de los
cinco días previos a la jornada electoral, ya que estos se deben remitir a la Sala competente para que
sean resueltos en conjunto con los juicios de inconformidad con los que guarden relación, para lo

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 24/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

cual el promovente debe señalar la conexidad de la causa entre ambos medios de impugnación
(LGSMIME, artículo 37, inciso h). Por ejemplo, si un partido interpone un RRV en contra de un acuerdo
emitido por un consejo distrital dos días antes de la jornada electoral por el cual se cambió la
ubicación de varias casillas, se debe resolver con el juicio de inconformidad por el cual se impugna la
votación de dichas casillas.

El recurso de revisión (RRV) es de carácter administrativo y procede contra


actos o resoluciones de diversos órganos del INE que ocurran entre dos
procesos electorales federales, en la etapa de preparación de la elección o en
la etapa de resultados y declaración de validez. La autoridad competente para
resolverlo puede ser la Junta Ejecutiva o Consejo del INE jerárquicamente
superior al órgano responsable de la falta, o bien el TEPJF, en caso de que se
haya interpuesto cinco días previos a la jornada electoral.

Ejemplo +

Recurso de apelación (RAP)


Es un medio de impugnación que procede en contra de actos y resoluciones de diversos órganos del
INE, aunque tiene dos vertientes. En primer lugar, durante el tiempo que transcurre entre dos
procesos electorales federales y en la preparación de la elección de un proceso electoral federal o de
la consulta popular, permite impugnar (LGSMIME, artículos 40, 41 y 43):

Las resoluciones emitidas en los RRV que no hayan sido resueltas por la Sala Superior.
Los actos y resoluciones de órganos del INE que no se pueden impugnar por el RRV y que causen
un perjuicio al partido político o agrupación política con registro.
El informe de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE) a la Comisión
Nacional de Vigilancia y al Consejo General del INE sobre las observaciones de los partidos a las
listas nominales (deben interponerse en un plazo de tres días).
Los actos del INE derivados de un procedimiento especial sancionador local en materia de radio y
televisión (Tesis XL/2016  RECURSO DE APELACIÓN. PROCEDE CONTRA ACTOS DEL INSTITUTO
NACIONAL ELECTORAL DERIVADOS DE UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL SANCIONADOR LOCAL, EN
MATERIA DE RADIO Y TELEVISIÓN).

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 25/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

Por otro lado, el recurso de apelación es procedente en cualquier tiempo para impugnar la
determinación y aplicación de sanciones que realice el Consejo General del INE en los términos de la
ley; para impugnar los actos o resoluciones de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE que causen
una afectación al promovente, entre ellos, el procedimiento de liquidación de un partido, y para
impugnar el informe del Secretario Ejecutivo relativo al porcentaje de apoyo de una iniciativa
ciudadana (LGSMIME, artículos 42, 43 Bis y 43 Ter).

Autoridad competente para resolverlo


La Sala Superior, para las RRV resueltos por las Salas Regionales, las resoluciones que emitan los
órganos centrales del INE y la Contraloría General del mismo, así como en el caso del informe que
rinda la DERFE a la Comisión Nacional de Vigilancia y al Consejo General del propio INE (LGSMIME,
artículos 40, 41, 44.1, inciso a).

Las Salas Regionales, respecto de los actos o resoluciones de los órganos desconcentrados del INE
(juntas y consejos locales y distritales) (LGSMIME, artículo 44.1, inciso b).

Hay que destacar que estos recursos serán resueltos dentro de los 12 días siguientes a aquel en que
se admitan. En casos urgentes, la resolución debe dictarse con tiempo suficiente para hacer posible,
en su caso, la reparación de la violación reclamada (LGSMIME, artículo 47.2).

El recurso de apelación (RAP) procede contra actos y resoluciones de los


órganos del INE, las sentencias emitidas en un RRV, así como de aquellos que
no son impugnables a través de este recurso, entre otros. La autoridad
competente para su resolución es la Sala Superior cuando se relacionan con
los órganos centrales del INE y las Salas Regionales al respecto de los órganos
desconcentrados.

Ejemplos +

Recurso de revisión del procedimiento especial sancionador (REP)

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 26/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

Es un medio de impugnación que procede en contra de las resoluciones y sentencias emitidas en los
procedimientos especiales sancionadores[7] para garantizar la constitucionalidad y legalidad de los
actos y resoluciones de la Sala Regional Especializada (SRE) y del INE (LGSMIME, artículo 109). Los REP
controvierten las sentencias dictadas por la Sala Regional Especializada y las medidas cautelares y el
acuerdo de desechamiento de una denuncia emitidos por el INE (LGSMIME, artículo 109.1).

Al respecto de los plazos para su admisión, los promoventes contarán con cuatro días para impugnar
el desechamiento de una denuncia, 48 horas para controvertir las medidas cautelares y tres días para
impugnar las sentencias de la SRE (LGSMIME, artículo 109.3; Jurisprudencia 11/2016  RECURSO DE
REVISIÓN DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL SANCIONADOR. EL PLAZO PARA IMPUGNAR LOS
ACUERDOS DE DESECHAMIENTO O INCOMPETENCIA PARA CONOCER DE UNA DENUNCIA, ES DE
CUATRO DÍAS).

Autoridad competente para resolverlo


La autoridad competente para resolver los REP es la Sala Superior del TEPJF. Dada la prontitud con
que debe resolverse este medio de impugnación (72 horas a partir del turno del asunto a un
magistrado de la SRE (LEGIPE, artículo 472)), la SRE debe enviar el expediente completo a la Sala
Superior dentro de las 24 horas posteriores a su presentación (Acuerdo General 4/2014, artículo
décimo segundo).

La resolución que emita la Sala Superior debe notificarse por correo electrónico a la SRE, a la Unidad
Técnica de lo Contencioso Electoral del INE, al respectivo órgano de este instituto y, en su caso, a las
partes que así lo hayan solicitado (Acuerdo General 4/2014, artículo décimo segundo).

El recurso de revisión en el procedimiento especial sancionador (REP) procede


contra las sentencias de la Sala Regional Especializada y las medidas cautelares
y el acuerdo de desechamiento de una denuncia por parte del INE. La
autoridad competente para su resolución es la Sala Superior del TEPJF.

Ejemplos +

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 27/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

Recurso de reconsideración (REC)


Este medio de impugnación procede para ejercer un control concreto de la constitucionalidad de los
actos y resoluciones de las Salas Regionales. Se puede presentar un REC para controvertir (LGSMIME,
artículo 61.1; Jurisprudencia 10/2011  RECONSIDERACIÓN. PROCEDE CONTRA SENTENCIAS DE LAS
SALAS REGIONALES CUANDO SE OMITE EL ESTUDIO O SE DECLARAN INOPERANTES LOS AGRAVIOS
RELACIONADOS CON LA INCONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS ELECTORALES):

un juicio de inconformidad promovido en contra de los resultados de las elecciones de diputados y


senadores.
los diversos medios de impugnación donde las Salas Regionales hayan resuelto la inaplicación de
una ley, norma partidista o del sistema normativo interno por considerarlas inconstitucionales y
cuando se omita el estudio o se declaren inoperantes los agravios relacionados con la
inconstitucionalidad de normas electorales.

En este medio de impugnación no se podrá ofrecer o aportar prueba alguna, salvo en los casos
extraordinarios de pruebas supervenientes, siempre y cuando estas sean determinantes en el
resultado de la elección de que se trate (LGSMIME, artículo 63). El conteo del plazo para la
interposición de este recurso comienza al día siguiente de la notificación de la sentencia de fondo de
la Sala Regional (LGSMIME artículo 66, inciso a).

Autoridad competente para resolverlo


La Sala Superior del TEPJF en única instancia (LGSMIME, artículo 64).

El recurso de reconsideración (REC) es el medio a través del cual se revisa el


control de constitucionalidad ejercido por las Salas Regionales y la única
instancia competente para resolver es la Sala Superior.

Ejemplos +

Asunto General (AG)


campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 28/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

En ocasiones, ante el TEPJF se presentan asuntos que no encuadran en los supuestos de procedencia
previstos en ninguno de los medios de impugnación establecidos por la legislación en la materia.
Para poder atender asuntos que no se ajustan a los supuestos establecidos por la LGSMIME, la Sala
Superior creó el JE y el AG, este último procede cuando es necesario un pronunciamiento del TEPJF
sobre un asunto que no se refiere a una controversia o litigio entre partes, por lo que el JE no es
procedente.

En la Jurisprudencia 1/2012 (ASUNTO GENERAL. LAS SALAS DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN ESTÁN FACULTADAS PARA FORMAR EXPEDIENTE, ANTE LA
IMPROCEDENCIA DE UN MEDIO DE IMPUGNACIÓN ESPECÍFICO) la Sala Superior señaló que, a fin de
garantizar el acceso a la tutela judicial efectiva, cuando un acto o resolución en materia electoral no
admita ser controvertido a través de un medio de impugnación previsto en la LGSMIME, las Salas del
TEPJF están facultadas para formar un expediente de asunto general y conocer el planteamiento
respectivo. Asimismo, determinó que este asunto debe tramitarse en términos de las reglas generales
previstas para los medios de impugnación establecidas en la ley adjetiva electoral federal. Por
ejemplo, la Sala Superior determinó que el asunto general procede para la impugnación de la
resolución de un órgano intrapartidario nacional que afecte a otro órgano del mismo ente político,
para determinar los ámbitos de competencia de diversas autoridades, además de que con frecuencia
se determina rencauzamiento a un medio de impugnación que sí se contempla en la LGSMIME.

Autoridad competente para resolverlo


La Sala Superior o cualquiera de las Salas Regionales, conforme a su ámbito de competencia y las
reglas generales establecidas en la LGSMIME.

El asunto general procede cuando no se controvierta algún acto o resolución


en específico.

Ejemplo +

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 29/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

[7] El procedimiento especial sancionador (PES) es un mecanismo para investigar conductas violatorias de las disposiciones
constitucionales relativas al uso de los medios de comunicación, las condiciones para la emisión de propaganda por parte de
servidores públicos o partidos políticos, así como de supuestos actos anticipados de precampaña o campaña (LEGIPE,
capítulo IV).

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 30/31
12/8/2019 Unidad 5. Medios de impugnación

Fin de la unidad
¡Has llegado al término del material de estudio de esta unidad! 
Ahora podrás realizar los ejercicios de evaluación de la unidad. Los ejercicios de evaluación tienen un
valor máximo de 10 puntos, y consisten en preguntas de opción múltiple, verdadero-falso y relación
de columnas sobre los contenidos abordados en la unidad, donde deberás elegir la respuesta
correcta. Tendrás un intento para contestar los ejercicios y contarás con un tiempo máximo de 1
hora.
Cuando concluyas,  el sistema te mostrará la calificación que obtuviste, y  si tuvieras respuestas
incorrectas te presentará una breve explicación del porqué (retroalimentación).
Haz clic en el siguiente botón para comenzar:

Ejercicios

campusvirtual.te.gob.mx/Cursos/mod/book/tool/print/index.php?id=4674 31/31

También podría gustarte