Está en la página 1de 2

Análisis de Akira Kurosawa: La fiesta de las muñecas.

Este sueño tiene como antecedente una fiesta tradicional del Japón que se celebra el 3 de Marzo
conocida como Hina Matsuri,  la fiesta de las muñecas, también conocida como la fiesta de las
niñas. Su sentido es pedir salud para las niñas y que tengan felicidad en su vida futura, y se
caracteriza por la organización en un tablado de 5 a 7 escalones de distintas muñecas a las cuales
adornan con bellos vestidos.

La tradición cuenta que las muñecas hay que guardarlas lo más pronto posible (el día posterior, el
4, es el recomendado), pues en caso contrario las niñas tardarán en casarse. Cuando se ve la
estructura de este sueño se entiende la estructura de un duelo. Al ser niños los protagonistas se
nota la pérdida de un ser querido por parte de Kurosawa, en su biografía explica como le afecto
mucho la muerte de su hermana pequeña a la que recuerda y le causa cierta tristeza y melancolía.

ANALISIS DEL SUEÑO

- Escena primera.

La escena primera ya nos pone en referencia la dificultad de aceptar una pérdida a través de la
actitud del pequeño de ver a la niña que las demás no ven. Lo observamos también en la
resistencia y el enfado con el que se opone a la hermana que niega que hayan sido seis alguna
vez. Coincide con esa fase del duelo conocida como la negación. 

- Escena segunda.

Esta escena es el núcleo del sueño. Como ocurre en ocasiones, el paso que va de un estado a otro
sucede en un bosque a través del cual la niña que solo él ve le guía hacia un tablado natural en el
que al pequeño le es prohibido acceder. Lo cual causa cierto sentimiento de culpa en el
pequeño como parece derivarse del juicio del emperador y otras figuras del sueño, y que tiene su
respuesta en esta maravillosa  frase del niño: "Puedo comprar melocotones en la tienda pero...
¿dónde puedo comprar un huerto de melocotoneros en flor?"  Frase que, desde el punto de vista
del duelo, le pone ante la evidencia de la pérdida y la tristeza que la acompaña.

Parecería que el desbloquear el sentimiento de culpa, representado por las palabras de la


emperatriz, lleva al emperador a concederle que vea el huerto de los melocotoneros en flor por
última vez, lo que nos pondría en relación a la importancia del recuerdo en relación a las
pérdidas de seres queridos. El recuerdo es el lugar donde pervive el amor que sentimos por ellos, y
el amor que de ellos recibimos. El recuerdo es el lugar del amor y del dolor, el lugar de la
presencia y la ausencia.  Al pequeño se le da la opción de ver aquello que ya no estará más
abriéndole a la tristeza y al dolor que nos abre al recuerdo y desde éste a la aceptación.

- Escena tercera

La tercera escena es la resolución del duelo. La ilusión del niño por ver el huerto de melocotoneros
en flor y a la niña, que se ubica entre ellos como una más en una clara identificación de lo que
representan, se transforma de  repente en el desconcierto de verlos talados hasta que, finalmente,
el pequeño ve una rama de melocotonero en flor allí donde estaba la niña. Clara representación de
la transformación de la presencia de la niña en su ausencia y, al mismo tiempo, el único lugar
donde su presencia puede seguir floreciendo: el recuerdo que reposa en nuestro corazón y la
evoca.

Esta temporada RAIN te premia con viajes por todo el país

¿Qué tienes que hacer?


Síguenos en Instagram

Etiqueta a 3 personas menciónanos en tus stories de insta y podrás participar por un viaje
gratuito todo pagado

También podría gustarte