Está en la página 1de 2

Historia de la Cultura Científica

La ciencia en Grecia integró la síntesis del conocimiento de Oriente (Egipto y


Mesopotamia) con las adquisiciones propias. Fue la base científica de occidente hasta
el Renacimiento. El Renacimiento científico iniciado por Kepler, Galileo y Newton llegó
a su culminación con Descartes en el siglo XVII.

Qué es la Ciencia? Método, proceso de establecimiento de la ley, teniendo presente


el principio del Determinismo y el principio de la Incertidumbre. Ver problema del valor
de la Ciencia. La Ciencia es una forma de conocimiento y el conocimiento es la
relación entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer. El conocimiento vulgar o
primera etapa del conocimiento se denomina “doxa” u opinión,” Es asistemático,
empírico y se transmite tradicionalmente. Es acrítico y variable. Se da a nivel de la
percepción y es diferente al conocimiento científico acabado o “episteme”

El conocimiento científico es diferente del filosófico, metafísico, artístico y moral o ético


que si bien puede interesarse en lo filosófico, está apartado de este.

Características del conocimiento científico

El conocimiento científico es:

1) Objetivo. El conocimiento es objetivo e independiente del sujeto que indaga o del


sujeto del conocimiento. La determinación de la objetividad es fácil en ciencia pues es
posible medir y cuantificar mediante instrumentos.

2) Universal. Universalidad es carácter diferente a la objetividad aunque está


estrechamente ligado. Significa validez para todos los seres humanos. La
comprobación de la universalidad se realiza por medio de la comunicación de los
resultados de los fenómenos realizados en distintos lugares, en distintos momentos y
en condiciones requeridas

3) Metódico. Se realiza paso a paso sin saltar etapas del método o camino: a)
Observación o mirar sistemático, controlado pacientemente. b) Determinación del
hecho o fenómeno. c) Hipótesis. d) Experimentación. e) Verificación. f) Ley.

4) Ajustado a los principios del razonamiento: identidad, contradicción, tercero


excluído y razón suficiente.

5) Sistemático o elaborado a partir de un concepto fundamental: vida en la


Biología, tierra en la Geología y la Geografía y cada parte del saber está
perfectamente coordinada entre sí.

6) Es crítico y analítico, sometido al debate no basado en criterios de autoridad


(Aristóteles dixit, criterio válido hasta casi el siglo XVII y Descartes.) La verdad deviene
como producto de la praxis.

7) La ley, como relación constante y necesaria entre fenómenos, está basada en


el principio del determinismo o sea el de la regularidad y constancia del
universo que no puede ser probado pero que la experiencia lo muestra. Ej. El ciclo de
lluvias en una región determinada y fenómenos relacionados con la aparición de
ciertos insectos y desaparición de otros. Ej. Sucesión de las estaciones del año etc. El
principio del determinismo permite pasar de lo desconocido a lo conocido, de lo
particular a lo general, de los principios a las leyes.

Valor del conocimiento científico

Durante mucho tiempo en la civilización occidental se consideró el conocimiento


racional como el único conocimiento válido dada la facilidad de la razón para
conceptualizar y sistematizar. Desde Pitágoras hasta Descartes se asignó únicamente
a la razón esta capacidad identificando el conocimiento válido con el conocimiento
racional (conocimiento racional = conocimiento válido). Más tarde en el siglo XVII y
XVIII los pensadores sostuvieron que el conocimiento racional no es el conocimiento
último sino el de las apariencias, y por debajo estaría el conocimiento absoluto o
metafísico. Estas opiniones coexisten hoy día junto a la opinión de que el conocimiento
científico es el único universal y válido.

Poincaré y aún el Pragmatismo afirman que el conocimiento científico es descriptivo y


legalista al cual interesa el “CÓMO” y no el “POR QUÉ”. El “COMO” da una
posibilidad de acción y la ciencia sería un sistema de convenciones para facilitar la
acción. Así la Estadística o el comportamiento estadístico permite prever crecimientos
o decrecimientos con un error poco importante. La legalidad estaría olvidando las
causas y dando paso a las cifras estadísticas.

El Positivismo tiene también argumentos (Geymonat). Dentro de esta corriente


filisófica, el francés Augusto Comte clasificó y ordenó las ciencias según grado de
abstracción creciente (complejidad creciente) y generalidad decreciente.

También podría gustarte