Está en la página 1de 17

DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019

DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019


Santiago, 20 de diciembre de 2019

MATERIA: Aprueba Manual que


contiene Normas frente Accidentes
Cortopunzantes y en Mucosas con
Fluidos de Riesgo Biológico

VISTOS Y CONSIDERANDO:

1. El Decreto de Rectoría Nº 29/2013 que Aprueba Manual de Manejo de Accidente


Cortopunzante de Riesgo Biológico para Docentes Estudiantes de la Universidad San
Sebastián y el Decreto de Rectoría Nº 74/2015 que vino en complementar el ya
aprobado;
2. La necesidad de actualizar dicho Manual conforme a las nuevas exigencias
establecidas en el actual marco legal;
3. Lo solicitado por la Directora de Desarrollo de la Dirección de Campos Clínicos;
4. El visto bueno del Director General de Campos Clínicos;
5. La opinión favorable del Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos; y,
6. Las facultades que me confieren la normativa vigente:

DECRETO:

PRIMERO: Apruébase Manual que contiene Normas frente Accidentes Cortopunzantes y en


Mucosas con Fluidos de Riesgo Biológico cuyo texto se adjunta a continuación y forma parte integral
de este Decreto.

Página 1 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019

SEGUNDO: Derógase Decreto de Rectoría Nº 29/2013 y su complemento contenido en


Decreto de Rectoría Nº 74/2015

Publíquese, comuníquese y archívese

XIMENA DE JUAN GUZMÁN CARLOS WILLIAMSON BENAPRÉS

SECRETARIA GENERAL RECTOR

XDJG/LCMM/CNM
Distr.: Dirección de Campos Clínicos
Unidades Académicas,
Administrativas y Directivas
Arch. Sec. Grl.

Página 2 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019

NORMA FRENTE ACCIDENTES


CORTOPUNZANTES Y EN
MUCOSAS CON FLUIDOS DE
RIESGO BIOLÓGICO

Página 3 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019
Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
1. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 5
2. POBLACIÓN OBJETIVO. ............................................................................................................ 5
3. MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................................................ 7
3.1 Problemas de salud frente a exposición con fluidos de riesgo biológico. .......................... 7
3.2 Definiciones ......................................................................................................................... 9
3.3 Tipos de exposiciones.......................................................................................................... 9
3.4 Clasificación del tipo de exposición. ................................................................................... 9
3.5 Circunstancias en las cuales ocurren los accidentes. ........................................................ 10
4. NORMA FRENTE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES Y EN MUCOSAS CON FLUIDOS DE RIESGO
BIOLÓGICO. ................................................................................................................................... 10
4.1 Medidas preventivas generales ........................................................................................ 10
4.2 Medidas preventivas específicas....................................................................................... 11
4.3 Desarrollo de la norma ...................................................................................................... 11
4.4 Responsables del cumplimiento de la norma ................................................................... 11
4.5 Responsabilidades del profesor guía ................................................................................ 12
4.6 Responsabilidad del estudiante ........................................................................................ 12
5. PROTOCOLO DE MANEJO DE ACCIDENTE CORTOPUNZANTE Y EN MUCOSAS CON FLUIDOS
DE RIESGO BIOLÓGICO .................................................................................................................. 13
5.1 Objetivo. ............................................................................................................................ 13
5.2 Normativa.......................................................................................................................... 13
5.3 Conducta a seguir post exposición. ................................................................................... 13
5.4 Requisitos muestra de afectado........................................................................................ 14
5.5 Consejería .......................................................................................................................... 15
5.6 Especificaciones administrativas a realizar post exposición ............................................. 15
6 FLUJOGRAMA ........................................................................................................................ 16
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 17

Página 4 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019

INTRODUCCIÓN
El desarrollo de las actividades derivadas de la atención clínica en los hospitales, centros de salud
de atención primaria e instituciones de salud, mantienen en permanente riesgo a funcionarios,
docentes y estudiantes de las carreras de la salud, de convertirse en víctimas de accidentes
cortopunzantes y en mucosas con fluidos de riesgo biológico.

Al iniciar el contacto y cuidado de los usuarios, los estudiantes de las carreras de la salud se exponen
al contagio de enfermedades que estos porten y eventualmente también pueden constituirse en
transmisores de enfermedades de las que sean portadores.

Si bien existen varios mecanismos de transmisión de enfermedades infectocontagiosas, dentro de


un contexto sanitario vinculado con el trato directo al usuario, se da mayor relevancia a las
enfermedades que se pueden transmitir a través de los accidentes cortopunzantes y mucosas con
fluidos de riesgo biológicos, siendo destacados el virus hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) y virus
de inmunodeficiencia humana (VIH). Por tanto, en el escenario en donde confluye el usuario, el
equipo de salud y los estudiantes en formación, se ha generado la necesidad de desarrollar normas
y protocolos de bioseguridad que resguarden tanto a la persona que acude por atención de salud
como a quien presta el servicio.

El presente manual operativo tiene como propósito proveer al cuerpo asistencial docente una
normativa que regule el actuar frente a un accidente cortopunzante en el que se vea involucrado
un estudiante de la universidad San Sebastián (USS).

1. OBJETIVOS

 Determinar la conducta oportuna, especializada, segura y de control en caso de ocurrencia


de un accidente cortopunzante en los estudiantes y docentes de la USS, según normativas
vigentes ministeriales.
 Normar la notificación oportuna del accidente cortopunzante y la derivación
correspondiente según flujograma de atención y seguimiento de casos.
 Informar los mecanismos de transmisión de las enfermedades infectocontagiosas, VHB, VHC
y VIH.
 Informar las medidas de prevención de los accidentes cortopunzantes.

2. POBLACIÓN OBJETIVO.

Página 5 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019
Estudiantes y docentes de las facultades de las carreras de la salud de la USS, que realizan
actividades académicas en campos clínicos u otras actividades prácticas que les corresponde realizar
según su condición de estudiante o docente.

Página 6 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019
3. MARCO CONCEPTUAL.

3.1 Problemas de salud frente a exposición con fluidos de riesgo biológico.

El riesgo de transmisión está relacionado con la prevalencia de la enfermedad en la población


atendida. Si se atiende una población con una alta prevalencia de enfermedades por VHB o VHC o
VIH, mayor será el riego de contagio a dichas enfermedades (Sanchez, 2004).

Muchos de los pacientes infectados con los virus de las enfermedades mencionadas anteriormente,
pueden permanecer asintomáticos por largos periodos de tiempo, sin embargo, son portadores y
pueden infectar/contagiar a otras personas. Es por este motivo que el equipo docente - asistencial
debe considerar a todos los usuarios como potencialmente contagiados y adoptar rigurosamente el
uso de las precauciones estándar minimizando el riesgo de exposición.

La posibilidad de infección es un riesgo que está relacionado con diversos factores: patógeno
implicado, tipo de exposición, cantidad de sangre inoculada y cantidad de virus en la sangre del
paciente al momento de la exposición.

Las causas de exposición más frecuentes corresponden a accidentes cortopunzantes,


principalmente punciones de aguja con lumen, lesiones ocasionadas por elementos cortantes y en
menor proporción exposiciones a mucosas.

El personal de salud y estudiantes del área poseen un riesgo especifico de transmisión de virus
infecciosos los que pueden afectar gravemente la salud del expuesto. Sin embargo, existen medidas
preventivas eficaces que son administradas antes o después de la exposición.

Agentes específicos:

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH): el riesgo de infección por transmisión percutánea con
aguja hueca contaminada por VIH es del 0,3% (mucho mayor que con una aguja sólida como las de
sutura) disminuyendo dicho riesgo al 0,09% en caso de membranas mucosas.

En caso de exposición a gran cantidad de sangre o cuando la fuente de infección es un sujeto con
una alta concentración de VIH en sangre, el riesgo de infección puede sobrepasar el 0,3%.
Adicionalmente, la frecuencia va asociada al riesgo de infección por otros agentes como el VHB y
VHC debido al alto índice de coinfección de estos.

En cuanto a la labilidad del VIH en el medio ambiente, los objetos o material médico fuera de uso
no son contaminantes por la inactivación y consecuente muerte del virus, al encontrarse fuera de
sangre fresco u otros fluidos.

Página 7 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019
Virus Hepatitis B: el riesgo de hepatitis B después de una punción con aguja procedente de un
paciente con positividad para HBs Ag es muy superior siendo entre 3 y 30%, por este motivo se
recomienda a todos los profesionales de la salud y estudiantes que se vacunen contra la hepatitis B.

Este virus puede persistir hasta 7 días en el ambiente y es estable en superficies inertes hasta por
un mes. Se inactiva a temperaturas de 100°C durante 2 minutos, o por acción de productos como
alcohol, fenol, glutaraldehído, cloro y peróxidos.

La vacuna contra virus hepatitis B (VHB) ha demostrado ser efectiva para la prevención de la
infección. En el año 2010, el Ministerio de Salud dispuso el exento 06 “Dispone vacunación
obligatoria contra enfermedades inmunoprevenibles a la población del país” (Ministerio de Salud,
Subsecretaria de Salud Pública, 2010), donde indica que todo funcionario del área de la salud debe
vacunarse contra VHB, estableciéndose que el esquema corresponde a 3 dosis a los 0, 1 y 6 meses.
Las dos primeras dosis inician la producción de anti-HBs y estimulan la respuesta inmune para una
respuesta secundaria al antígeno. La tercera dosis estimula la respuesta secundaria, actuando
biológicamente como una dosis de refuerzo.

El riesgo de seroconversión disminuye de 30% a 3% al presentar niveles de anticuerpos adecuados


contra VHB. Por tanto, la persona expuesta que no disponga esquema completo de vacuna contra
VHB: tiene un riesgo 30% de probabilidades de infectarse al exponerse a una fuente positiva.

Por lo antes mencionado, es importante señalar que recientemente, en el exento n°29 que dispone
vacunación obligatoria contra enfermedades inmunoprevenibles (Ministerio de Salud,
Subsecretaría de Salud Pública, 2019), se ha establecido que, la infección por el virus de la Hepatitis
B (VHB) es una de las causas principales de morbi-mortalidad por enfermedades infecciosas a nivel
mundial, generando, anualmente, alrededor de 4 millones de nuevas infecciones y 780.000
defunciones. Que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, en todo el mundo, más
de 2 mil millones de personas están infectadas por este virus, de los cuales 240 millones presentan
una infección crónica. La mayoría de la morbilidad y mortalidad relacionada con VHB surge por
complicaciones de la infección crónica: cirrosis y carcinoma hepatocelular (CHC). Que, el Grupo
Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación (GTA), de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), acordó, en su XXIII reunión desarrollada en julio de 2015, que:

“La eliminación de la transmisión materno infantil de la Hepatitis B es factible en la región de las


Américas al garantizar la cobertura de la vacunación con una dosis de vacuna contra la Hepatitis B
en todos los recién nacidos en las 24 horas siguientes al nacimiento y con la tercera dosis de
Hepatitis B en niños menores de 1 año, respectivamente”. En consecuencia, en chile a partir del mes
de abril del 2019, se inicia esquema de vacunación contra hepatitis B a recién nacidos y población
infantil. Lo que sin duda tendrá un impacto sanitario a largo plazo.

Virus Hepatitis C: el riesgo estimado de transmisión del VHC tras punción accidental es bajo, siendo
de 1,8%. La transmisión rara vez ocurre luego de exposiciones de membranas mucosa y no ha sido

Página 8 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019
demostrada en exposiciones a sangre en casos de piel sana. A diferencia de lo que ocurre con el
virus de hepatitis B, los datos epidemiológicos indican que la contaminación del medio ambiente
con sangre infectada con VHC no implica un riesgo significativo de transmisión de VHC, con la
probable excepción de las unidades de hemodiálisis. La coinfección con VIH en paciente fuente
aumenta los riesgos de transmisión (Hospital Clínico de la Universidad de Chile., 2019).

3.2 Definiciones

Para comprender el manejo de las personas expuestas a accidentes cortopunzantes y en mucosas

Con fluidos de riesgo biológico, es necesario definir algunos términos:

Accidente con riesgo biológico: exposición a fluido de alto riesgo a través de punción, corte o
salpicadura en membrana mucosa o piel no intacta.

Material cortopunzante: objeto que puede ocasionar una herida cortante o una herida punzante,
se incluye agujas huecas, agujas de sutura, cureta, fresa, cánulas, bránulas, catéteres, hoja de bisturí,
punzones de biopsias y/o cualquier dispositivo que pudiese producir una herida.

Lesión: pérdida de la indemnidad de piel o de mucosas.

Fluidos corporales: son aquellos secreciones o líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos que se
producen en el organismo.

3.3 Tipos de exposiciones.

 Percutáneo: es el más frecuente y con mayor riesgo de transmisión, punción, corte y/o
inoculación con objeto cortopunzante.
 Mucosa: Salpicadura a mucosa ocular, nasal y/o oral.
 Piel no intacta: Pérdida de la continuidad de la piel producto de dermatitis, quemaduras o
abrasiones entre otras.

3.4 Clasificación del tipo de exposición.

EXPOSICIÓN CON RIESGO EXPOSICIÓN SIN RIESGO


Herida profunda que causa sangrado, Herida superficial, que no causa sangrado, o
provocada por un instrumento con lumen, escarificación.
lleno de sangre o fluido corporal de riesgo, o a

Página 9 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019
simple vista contaminada con sangre o fluido
corporal de riesgo.
Exposición de mucosa o herida, a sangre o Herida con instrumento que no está a simple
fluido corporal a simple vista contaminado con vista contaminado con sangre o fluido
sangre. corporal de alto riesgo.
Derrame de sangre o fluido corporal con Exposiciones de piel intacta o sana con sangre
riesgo en una solución de continuidad de la o fluido corporal de cualquier tipo.
piel tales como herida, dermatosis o eczema.

Todas las exposiciones a fluidos corporales de bajo riesgo o sin riesgo conocido de seroconversión
se consideran sin riesgo (Fuente ISP).

3.5 Circunstancias en las cuales ocurren los accidentes.

Material abandonado: es aquel accidente que ocurre con material que no fue desechado en el lugar
de eliminación, por ejemplo, basureros de recolección de basura común.

Cajas de eliminación de material cortopunzante lleno: aquel accidente que ocurre cuando la caja
de eliminación de desechos cortopunzantes sobrepasa ¾ de su llenado, exponiendo al nuevo
operador.

Incorrecta manipulación de material: aquellos accidentes que ocurren por recapsular agujas o
extraerlas de las jeringas sin pinzas, quebrarlas o doblarlas, retiro de hoja de bisturí del mango con
las manos y en sentido al cuerpo. Eliminación posterior o inapropiada del material cortopunzante
utilizado.

Escaso o inadecuado uso de elementos de protección personal: aquellos accidentes que ocurren
por no utilizar antiparras en procedimientos con alto riesgo de salpicadura, uso de guantes de
tamaño inadecuado o no uso de éstos en procedimientos en contacto con fluidos de alto riesgo.

4. NORMA FRENTE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES Y EN MUCOSAS CON


FLUIDOS DE RIESGO BIOLÓGICO.

4.1 Medidas preventivas generales

 El estudiante antes de iniciar su práctica clínica debe contar con el cumplimiento completo
del esquema de vacunación contra VHB, sin prejuicios de nuevas exigencias que surjan en
el transcurso de la actividad docente asistencial.

Página 10 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019
 El estudiante debe entregar a la dirección de carrera, el carnet de vacunación contra el VHB,
constatando la administración completa de las dosis.
 Todos los elementos cortopunzantes o contaminados con fluidos de riesgo biológico
utilizados por los estudiantes y docentes en las prácticas clínicas, deben ser manipulados en
forma correcta de acuerdo con los protocolos aprobados por el MINSAL.
 Deben aplicarse todas las medidas de bioseguridad tanto por el docente y/o estudiante para
la atención de los pacientes, respetando la correcta forma de manipulación, aplicación, uso
y desecho de los elementos contaminados en la práctica clínica.

4.2 Medidas preventivas específicas

 Prohibido recapsular agujas independiente del uso que tuvieron.


 Prohibido desmontar en forma directa con las manos, las agujas de sutura, bisturí y otras.
 Prohibido entregar o pasar “mano a mano” elementos cortopunzantes, especialmente en
cirugías y procedimientos invasivos.
 Eliminar el material cortopunzante en dispensadores destinados para dichos elementos,
cumpliendo a cabalidad con la norma vigente.

4.3 Desarrollo de la norma

 El estudiante que presente un accidente cortopunzante y en mucosas con fluidos de riesgo


biológico, ya sea en día hábil o festivo (24 horas del día), deberá acogerse a la normativa
establecida en la Ley N° 16.744, artículos 3, 4 y 5 del Decreto Supremo 313, referente al
Seguro Escolar Obligatorio.
 El docente contratado estará cubierto por la Ley N° 16.744, Accidentes del trabajo
enfermedades profesionales, deberá completar los datos necesarios a través del Formulario
de Notificación (Anexo N°1) que tiene el empleador.
 El docente adjunto u honorario, no está cubierto por no tener con un contrato planta, sin
embargo, en forma voluntaria puede contratarse bajo esta ley en el INP u Organismo
administrador del seguro, y por consiguiente quedar cubierto.

4.4 Responsables del cumplimiento de la norma

 Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil: responsable de contribuir con la difusión de esta


norma al personal administrativo de dicha vicerrectoría y a los estudiantes.

Página 11 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019
 Decanaturas y direcciones de escuelas de carreras de la salud: responsables de la difusión y
supervisión del cumplimiento de la presente norma, tanto en los estudiantes como cuerpo
académico.
 Dirección ejecutiva de campos clínicos: responsable de contribuir con la difusión de esta
norma en los centros de formación profesional y técnico (CFPT) y campos clínicos en
general.

4.5 Responsabilidades del profesor guía

 Es responsable de conocer y seguir la norma, protocolo y procedimiento ante la


presencia de un caso de accidente cortopunzantes y en mucosas con fluidos de riesgo
biológico. Debe certificar que el accidente ocurrió durante la práctica clínica y derivar al
estudiante al Servicio de Urgencia correspondiente, según ubicación geográfica del
campo clínico o Centro de Salud. Debe presentar la documentación de derivación.
 Debe supervisar la concurrencia del accidentado y entregar la información necesaria
para su ingreso al centro asistencial, no siendo necesario acompañar al estudiante a
este. En caso de que el estudiante involucrado se niegue a recibir asistencia, deberá
quedar consignado por escrito dicha voluntad.
 Es responsabilidad de la carrera y del supervisor de la carrera en campos clínicos,
comunicar y recordar al estudiante que debe mantenerse informado con respecto a la
normativa.
 En aquellos casos que el estudiante presente un accidente cortopunzante y en mucosas
con fluidos de riesgo biológico, en ausencia del profesor guía, el profesional encargado
del estudiante en el campo clínico, deberá registrar el accidente en el formulario
Declaración individual de accidente escolar (Anexo N°2) para su derivación al centro
asistencial, e informar a la carrera correspondiente en forma inmediata.

4.6 Responsabilidad del estudiante

 Debe conocer y comprender el protocolo de manera previa al ingreso a sus prácticas


clínicas, a través de la realización del Programa de Inducción de Campos Clínicos
General, en cuyo interior se encuentra la información de dicha norma entre otros
reglamentos. Las inscripciones de los estudiantes en el programa se realizarán todos los
años previa al inicio de cada semestre, para todos aquellos alumnos que tomen
asignaturas con horas en campos clínicos.
 Debe cumplir a cabalidad la norma, si presenta un accidente cortopunzante y en
mucosas con fluidos de riesgo biológico.

Página 12 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019
 Debe informar siempre a su profesor guía o profesional a cargo de su práctica en el
campo clínico, al momento de sufrir un accidente cortopunzante y en mucosas con
fluidos de riesgo biológico.

5. PROTOCOLO DE MANEJO DE ACCIDENTE CORTOPUNZANTE Y EN MUCOSAS


CON FLUIDOS DE RIESGO BIOLÓGICO

5.1 Objetivo.

 Asegurar y otorgar de manera expedita la atención médica, exámenes tratamiento y


seguimiento, según corresponda, a estudiantes y/o docentes expuestos a accidentes
cortopunzantes y en mucosas con fluidos de riesgo biológico.

5.2 Normativa.

 El accidente cortopunzante y en mucosas con fluidos de riesgo biológico es una situación


médica con prioridad en la atención de urgencia, resguardándose la cobertura las 24 horas
del día, 365 días del año.
 Incluye a todo estudiante y docente USS de planta expuesto a un accidente cortopunzante
y en mucosas con riesgo biológico.
 Estudia la fuente y al accidentado para la triada viral (VIH, VHB, VHC), según instrucciones
de la institución de salud que reciba el accidentado y la aprobación a través del
consentimiento informado de la fuente.
 Incluye consulta médica, exámenes de laboratorio, tratamiento y seguimiento según
corresponda.
 Permite el manejo centralizado de los datos e informes.

5.3 Conducta a seguir post exposición.

 Debe cesar de las funciones inmediatamente y avisar a docente guía o profesional a


cargo de la práctica clínica o jefatura de turno.
 Si la exposición provoca lesión o herida, el afectado se debe lavar inmediatamente la
zona con abundante agua y jabón por un minuto mínimo. No debe comprimirse la zona
afectada, con el propósito de eliminar la mayor parte de la sangre o fluido inoculado,
esto generará mayor daño.
 No existe evidencia que el uso de antiséptico disminuya el riesgo de transmisión.

Página 13 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019
 En caso de derrame o salpicadura en conjuntiva ocular, posterior al lavado con agua
debe aplicar suero fisiológico al 0,9% en zona, utilizando un matraz de 500ml.
 Docente guía o profesional a cargo de la práctica clínica o jefatura de turno debe
identificar al paciente fuente y explicar lo sucedido, solicitando autorización para
obtener muestra sanguínea. Rescatar datos personales de fuente: nombre completo,
Rut, dirección, números de contacto, fecha de nacimiento y previsión, esto para ser
presentado en ISP en caso de necesidad de confirmación de reactividad a serología.
 En caso de autorización de muestra, ésta debe ser obtenida en un tubo EDTA con gel
separador de 8,5 ml o dos tubos EDTA tapón lila de 4 ml, rotular con nombre más dos
apellidos y rut del paciente fuente. En caso de no disponer dos apellidos completar con
el signo #. Si la persona no dispone de rut, indicarlo expresamente (Hospital Clínico de
la Universidad de Chile., 2019).
 Presentarse en el Servicio de Urgencia del Hospital de la Universidad de Chile, para sede
Santiago, y en sedes Concepción, Valdivia, De la Patagonia deberá recibir atención en el
Servicio de Urgencia del respectivo Hospital, cuyas atenciones son las 24 horas, con su
carnet de identidad y credencial que acredite su universidad e indicar que acude por
accidente cortopunzante.
 En aquellos casos en sede Santiago, para la atención de urgencia en el Hospital Clinico
de la Universidad de Chile, en la admisión del Servicio de Urgencia deberá presentar su
carta de resguardo original proporcionada por la universidad y se solicitará ingresar un
pagaré como respaldo. Si no se dispone de dicho documento deberá ser provisto por el
alumno en un plazo máximo de 48 horas hábiles a admisión del Servicio de Urgencia.
 Para los estudiantes de sede Santiago, si se encuentra fuera de la Región Metropolitana
o la distancia del campo clínico supera las dos horas de traslado, deberá acudir al
Servicio de Urgencia del hospital en el cual se encuentra realizando su práctica clínica,
y hacer uso del seguro escolar.
 Al disponer de los resultados, el profesional médico interpretará los resultados,
definiendo medidas a seguir.
 Mientras se completa el protocolo de seguimiento el afectado debe seguir las siguientes
indicaciones: abstinencia sexual o uso de preservativos para prevenir transmisión sexual
y evitar embarazos, evitar donar sangre, semen, órganos, tejidos y plasma.

5.4 Requisitos muestra de afectado.


Esta muestra debe cumplir con lo siguiente:

 Debe ser tomado en tubo EDTA con gel separador de 8,5 ml, sino dispone deberá traer
dos tubos EDTA tapón lila de 4 ml o 6 ml.
 Rotulado con nombre completo y Rut del paciente fuente, con letra legible.
 Traslado muestra:

Página 14 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019
o Si muestra será entregada antes de tres horas post toma, puede ser trasladada a
temperatura ambiente.
o Si muestra será entregada posterior a tres horas post toma, se debe mantener
refrigerado.
o Si muestra será entregada posterior a ocho horas de su toma, se debe centrifugar,
refrigerar y trasladar en cadena de frío.
o Siempre traslado debe ser realizado en cooler.

En caso de estudiantes de sede Santiago, cuyas muestras fueron obtenidas después de la primera
atención de urgencia en Hospital Clínico de la Universidad de Chile, deberá comunicarse con
Enfermeras a cargo de Manejo de Accidentes con Riesgo Biológicos de dicha institución.

5.5 Consejería

En el establecimiento asistencial de salud en el cual serán atendido el estudiante y/o docente USS,
recibirán la siguiente información:

 Riesgos de infección ante la exposición presentada a través del accidente.


 Resultados de exámenes.
 Tratamiento según protocolo y los respectivos efectos y cuidados a seguir durante la
administración de los fármacos.
 Aspectos legales.
 Licencia médica si profesional médico así lo indique.
 Indicaciones referentes a los cuidados que se deben seguir con el propósito de evitar la
transmisión a terceros durante el protocolo.
 Especificaciones de una nueva evaluación médica ante la presencia de síntomas como
astenia, fiebre, linfadenopatías, rash cutáneo, mialgias, que pueda presentar durante el
periodo de seguimiento, y que podrían estar indicando signos de primoinfección o
reacciones adversas a los retrovirales.

5.6 Especificaciones administrativas a realizar post exposición

El estudiante y/o docente USS deberá solicitar al profesor guía o profesional a cargo de su
práctica clínica o jefatura, según corresponda, tres copias de Formulario de notificación USS y
tres copias de Declaración individual de accidente escolar, para completar y llenar su respectivo
registro, entregando posteriormente una copia al hospital en donde se realiza la atención, otra
copia a la Universidad y una copia para el afectado.

Página 15 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019
La copia que debe ser entregada a la Universidad, deberá ser canalizada a través de la docente
encargada de la asignatura, en un plazo de 24 horas.

6 FLUJOGRAMA

Página 16 de 17
DECRETO DE RECTORÍA Nº 163-2019

BIBLIOGRAFÍA
Hospital Clínico de la Universidad de Chile. (2019). Norma frente accidente cortopunzante y
mucosas con fluidos de riesgo biológico. Santiago: Red Hospital Clinico Universidad de
Chile.

Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud Pública. (29 de Enero de 2010). Decreto exento n°6.
Dispone vacunación obligatoria contra enferemedades inmunoprevenibles de la población
del país. Santiago, Chile: Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud, Subsecretaría de Salud Pública. (22 de abril de 2019). decreto 29 exento.
Modifica Decreto N°6, de 2010, del ministerio de salud, que dispone vacunación obligatoria
contra enfermedades inmunoprevenibles. Santiago, Chile: Ministerio de salud.

Sanchez, M. (julio de 2004). medwave. Obtenido de


http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/julio2004/2790

Página 17 de 17

También podría gustarte