Está en la página 1de 7

GUÍA N°5 PRUEBA DE TRANSICIÓN BIOLOGÍA:

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA MEMBRANA


PLASMATICA.

1
LICEO DE CORONEL “ANTONIO SALAMANCA MORALES”
Cochrane 79, Coronel
Departamento de Biología
Nombre alumno(a):

Nivel: 4° Fecha de aplicación: semana del 06 al 10 de julio de 2020


Objetivo: OA-03 OCTAVO BASICO: Describir, por medio de la experimentación, los mecanismos de intercambio de partículas entre la
célula (en animales y plantas) y su ambiente por difusión y osmosis.
Habilidades: identificar, interpretar, analizar, formular preguntas, Contenido: Transporte de sustancias a través de la membrana
reflexionar. plasmática.

Asignatura: BIOLOGIA ELABORADA POR: Ángel Urra Avendaño

Como aprendimos en la guía anterior, la membrana


plasmática presenta permeabilidad selectiva, lo que
permite el transporte de ciertas sustancias. Estas
sustancias van a ingresar de diversas formas
dependiendo de sus características y los criterios de
selección de la propia membrana plasmática. Esta
clase nos presentara los diferentes tipos de
transporte celular.

Recordemos que las sustancias se mueven a favor


de su gradiente de concentración, es decir desde
donde están más concentradas hasta donde están menos concentradas, es decir siempre de mayor a
menor. Como este movimiento es completamente espontaneo NO GASTA ENERGIA y se denomina

2
transporte pasivo, por lo tanto, debo recordar que, en el transporte pasivo no se gasta energía, porque
las sustancias se mueven a favor del gradiente de concentración.

El problema ocurre cuando deseo mover sustancias desde una zona donde están menos concentradas
hacia una zona donde están en mayor concentración, pues ya sabemos que el movimiento espontaneo
ocurre de mayor a menor. En este caso, para mover sustancias en contra de su gradiente de
concentración debemos gastar energía (ATP), proceso que llamaremos transporte activo. Por lo tanto,
debemos recordar que, en el transporte activo si se gasta energía, porque las sustancias se mueven
en contra del gradiente de concentración.

TRANSPORTE PASIVO

Tipos de transporte que no gastan energía, pues los solutos se mueven a favor del gradiente de
concentración. Estos son la difusión simple, la difusión facilitada y la osmosis

1.- osmosis: corresponde al paso del agua a través de la


membrana plasmática, esta se moverá desde donde hay
más agua hacia donde hay menos agua, es decir, a favor
del gradiente de concentración. Pero debemos recordar,
que a ambos lados de la membrana existen solutos, o
sustancias disueltas en el agua, la presencia de estos
solutos puede complicar la comprensión de este concepto,
pues si analizamos la osmosis desde el punto de vista de
los solutos, el agua se moverá desde una zona donde hay
una baja concentración de solutos, hasta la zona que tiene
una alta concentración de solutos, como se muestra en la
imagen a continuación.

A partir de estos movimientos del agua, las células se


encontrarán en tres tipos de medios:

Hipertónico: que es aquel que posee una mayor


concentración de solutos en el exterior de la célula (liquido
extracelular), provocando que el agua salga de la célula.

Isotónico: que es aquel que posee una concentración de solutos similar tanto en el exterior como en el
interior de la célula, provocando que no exista un movimiento neto del agua.

Hipotónico: que es aquel que posee una mayor concentración de solutos, pero esta vez en el interior
de la célula (liquido intracelular), provocando que el agua entre a la célula.

3
¿Qué le sucede a una célula vegetal y animal al ser sometidas a diferentes medios?

MEDIOS CELULA VEGETAL CELULA ANIMAL


HIPOTONICO El agua ingresa al interior de la El agua ingresa al interior de la
célula, provocando turgencia célula, provocando citólisis de
en la célula. la célula (se rompe)
ISOTONICO No hay movimiento neto del No hay movimiento neto del
agua (equilibrio) agua (equilibrio)
HIPERTONICO El agua sale de la célula, El agua sale de la célula
provocando plasmólisis en la provocando crenación (se
célula. arruga)

2.- Difusión simple: Ocurre a través de la membrana de


fosfolípidos. En este caso, las sustancias atraviesan
libremente la bicapa lipídica a favor del gradiente de
concentración. Estas sustancias deben ser pequeñas e
hidrofóbicas para utilizar este mecanismo. Ejemplo sería
el O2, CO2, etanol, etc.

3.- Difusión facilitada: Ocurre mediante la utilización de proteínas integrales o transmembrana, las
cuales forman una zona Hidrofílica para el paso de sustancias o solutos que no pueden atravesar
libremente la bicapa de fosfolípidos. Este tipo de transporte se lleva a cabo por dos tipos de proteínas:

Difusión facilitada por proteínas canal: En este caso se forma un túnel que comunica el interior con
el exterior de la célula, permitiendo el paso específico de iones. Cada proteína canal, permite el paso
de iones en específico, como por ejemplo para el Na+, K+, Cl-, etc.

Difusión facilitada por proteínas transportadoras o carriers: la proteína presenta sitios específicos
de unión donde llegan los solutos. Luego la proteína sufre un cambio conformacional que permite que
estos solutos puedan atravesar la membrana celular. Sustancias hidrofílicas y de tamaño medio
utilizan este tipo de transporte. Ejemplo de ello son los monómeros de glucosa y aminoácidos.

4
TRANSPORTE ACTIVO

Los transportes activos se realizan con el objetivo de mover sustancias o solutos en contra de su
gradiente de concentración, es decir de zonas donde hay menor concentración de solutos, hasta zonas
de hay una mayor concentración de estos, todo lo contrario, a lo que ocurre con el transporte pasivo.

Transporte activo primario: Llevado a cabo por proteínas integrales, las cuales utilizando energía
(ATP) mueven sustancias en contra del gradiente de concentración. Ejemplo de esto es la bomba
Na+/K+, que impulsa en contra de sus gradientes de concentración 3 iones de Sodio (Na +) hacia el
exterior de la célula y 2 iones de potasio (K +) hacia el interior de la célula, pero gastando energía
(ATP). Este proceso permite mantener las concentraciones estables de ambos iones en la célula, pues
es un proceso fundamental para la contracción muscular y el impulso nervioso.

5
Transporte activo secundario: Hacen uso de la energía cinética de una molécula que se mueve a
favor del gradiente de concentración, para mover otras moléculas en contra del gradiente de
concentración utilizando la energía del transporte activo primario.

Cuando dos sustancias se mueven en la


misma dirección se denomina
cotransporte o simporte, como es el
caso del cotransporte de sodio/glucosa en
células intestinales, que permite el ingreso
del Na+ (sodio) a favor del gradiente de
concentración, mientras la glucosa ingresa
en contra de su gradiente de
concentración.

Cuando dos sustancias se mueven en direcciones contrarias se


denomina contratransporte o antiporte, como es el caso del
contratransporte de sodio/calcio en el cual el sodio (Na+) entra a la
célula a favor de su gradiente de concentración, mientras que el
calcio (Ca2+) sale de la célula en contra de su gradiente de
concentración.

Transporte en masa: Se llama así al tipo de transporte de sustancias de gran tamaño como
proteínas, virus o polisacáridos, los cuales atraviesan la bicapa lipídica dentro de bolsas membranosas
llamadas vesículas, proceso que requiere de mucha energía (ATP). Existen dos grandes tipos de
transporte en masa que son la Exocitosis y la Endocitosis.

La endocitosis corresponde al transporte de sustancias hacia el interior de la célula. Existen tres


formas de endocitosis:

1.- Fagocitosis: La célula engulle sustancias sólidas, extendiendo su membrana alrededor de la


sustancia, invaginándose y formando una vesícula desde su propia membrana que transporta al
interior la sustancia requerida.

2.- Pinocitosis: la célula incorpora sustancias liquidas a su interior utilizando el mismo procedimiento
que se realizó en la fagocitosis.

3.- Endocitosis mediada por receptor: Incorporación de sustancias, pero a través de un receptor
ubicado en la membrana plasmática, que reconoce la sustancia y desencadena el proceso de
invaginación de la membrana.

6
La exocitosis consiste en el transporte de sustancias
empaquetadas en vesículas en el interior de la célula
hacia el exterior de la célula. Existen dos formas de
exocitosis:

1.- Secreción constitutiva: corresponde al transporte


permanente de sustancias dentro de vesículas hacia el
exterior de la célula, pero sin un estímulo que
desencadene el proceso.

2.- Secreción regulada: En este caso las sustancias son


transportadas fuera de la célula, pero solo al recibir un
estímulo para realizar dicha acción.

También podría gustarte