Está en la página 1de 6

LA MENTALIDAD DE LAS ORGANIZACIONES

NARCOTERRORISTAS EN EL ACTUAL CONFLICTO

SP RAFAEL LÓPEZ A.
Psicólogo UCC
Especialista en Psicología Jurídica
Analista Inteligencia Militar
- Ejército - GAHD- Estrategia, MINDEFENSA-.

"El hombre cambia, las sociedades se transforman".


R.L.A.

GUERRA PSICOLÓGICA Y LA MENTALIDAD DEL TERRORISTA

El terrorismo no es un fenómeno homogéneo; existe un amplio espectro de grupos y


organizaciones terroristas (1), cada una con su propia psicología, motivación y estructura de
mando. Por ello en las psicologías terroristas, tenemos tres tipos de terroristas el terrorismo
político, el terrorismo criminal y terrorismo patológico, (ver recuadro anexo) según los
estudios en el terrorismo político no existe una grave patología psiquiatrica, en estos grupos no
permiten que individuos con trastornos emocionales se unan a sus filas, porque eso les
representa un riesgo de seguridad; pero ello no significa que no los hallan, ya que los
individuos con serios trastornos mentales tienden a actuar solos.

La diversidad de causas a las cuales se unen los terroristas son variadas, hay una tendencia y
variedad de Personalidades que son atraídos a los caminos del terrorismo, es extraordinario
notar su retórica. Polarizante u absolutista , es una retórica de "nosotros contra ellos", sin zonas
grises, "ellos" el establecimiento, son la fuente de todo mal, en intenso contraste con
"nosotros", los luchadores por la libertad, consumidos por una rabia justificada. Para la
psicología especial del terrorista, es inevitable que ellos tengan que ser destruidos. Es la única
opción justa y moral. A la vez que uno acepta la premisa básica, el razonamiento lógico es
intachable.
Ello nos acerca a una mayor psico-patología, donde "la característica más sobresaliente de los
terroristas es su normalidad", en estudios hechos por científicos sociales alemanes se llego a la
conclusión que el grupo de terroristas que ellos habían estudiado mostraba un patrón de
fracasos educacionales y vocacionales. Observando que los terroristas eran "orientados al
ascenso y propensos al fracaso", caracterizaron la carrera de terrorista como "el punto final de
una serie de intentos de adaptación abortados". E incluso si terminaban estudios superiores.

Si apreciamos en nuestro entorno existe información sugestiva que indica que muchos de los
terroristas son personas marginadas, que han tenido poco éxito en sus vidas personales, en su
educación y estudios vocacionales, por supuesto que es tierra de labranza para las ONTs
colombianas, en la realidad de un estado, que históricamente ha sido transitorio en políticas
claras e insuficiente toldo en oportunidades de educación, salud, empleo y amplio cubrimiento
en necesidades básicas, la combinación de sentimientos personales de insuficiencia con la
dependencia en los mecanismos psicológicos de la externalización y la separación, hace que
un grupo de individuos con la misma mentalidad y cuyo credo es "no somos nosotros, son
ellos, ellos son la cusa de nuestros problemas", sea algo muy atractivo para estas personas.
El atacar se convierte en una obligación moral. En conclusión el terrorista no es el resultado
de una anormalidad psicológica individual. Más bien, es el resultado de una patología
de grupo o de organización, que desde la retórica ideológica o política ofrece una
explicación con sentido a la juventud que es atraída por estos grupos.
De lo anterior se deriva la neutralización y el diseño de planes que corresponde hacer desde
los centros de educación media y universidades, este frente estudiantil es la neurona del
pensamiento, donde es efectivo el plan de adoctrinamiento ideologico marxista-leninista y cuya
base mueve de lo urbano a lo rural los programas de reclutamiento, por que son estos

PSICOLOGÍA 1
intelectuales quienes mantienen mayor fortalecimiento del aparato militar, politico, financiero y
logistico, requerimos que no organicen el comportamiento y la actitud de otros.

PSICOLOGIA DEL INDIVIDUO Y DE GRUPO DEL COMPORTAMIENTO


TERRORISTA

Dentro de los grupos de terroristas de izquierda y de derecha encontramos que las


organizaciones narcoterroristas de las FARC, ELN, AUC y disidencias (clones, bandas
emergentes de delincuencia organizada al servicio del narcotráfico, BEDO), específicamente
las dos primeras, buscan derrocar la económica capitalista y el orden social, y a su vez las AUC
atacan el ala izquierda armada para preservar los intereses de economías privadas y mantener
el sistema, estas son organizaciones de estructuras conocidas, donde la cúpula de mando se
encuentra fuera de las células de acción(anillo de seguridad), existe la tensión entre la
seguridad y la comunicación. Sus directrices políticas se establecen en el tiempo y el
planeamiento específico para atacar un blanco, y lo táctico ha sido delegado a la célula, triada,
cuadrilla y según la dinámica del conflicto en comandos conjuntos o interfrentes, sin embargo la
efectividad en los avances en tecnología y estrategia táctica de las FF.MM. colombianas les a
obligado a modificar su accionar, a ser selectivos en los posibles ataques en masa a unidades
aisladas de la fuerza publica y distribuirse en pequeños grupos para operar según los
dispositivos de ofensiva, valiéndose del ocultamiento con la población civil.
En la dinámica de grupo y de organización, los fugados manifiestan en términos de su origen y
dinámica psico-social que han entrado al grupo sedicioso en una decisión irrevocable, "la única
salida del grupo terrorista es con los pies por delante-por el cementerio." La presión que
ejercen estos grupos u ONTs, sobre el individuo se intensifican en la clandestinidad, llegando a
ser el grupo la única fuente de información y la única fuente de confirmación, y al encarar el
peligro y la persecución del ejército nacional, la única fuente de seguridad.
Esta psicología clandestina resulta una olla a presión que ejerce una fuerza poderosa. En
particular tenemos que:
1. existe la presión para someterse y
2. existe la presión para cometer actos de violencia y terrorismo.

La presión para someterse


Dada la intensa necesidad del individuo por pertenece, la fuerte necesidad de afiliarse, y para
muchos, el sentirse aun incompletos en su identidad individual, en particular los jóvenes
reclutados a la fuerza, hay una tendencia a ahogar la identidad propia en el grupo, y surge un
tipo de mentalidad de grupo. La cohesión de grupo que resulta de todo esto se intensifica por el
peligro externo que tiende a aminorar la división interna, pero se ve socavada paulatinamente
cuando las acciones de las fuerzas militares en las políticas de defensa y seguridad
democrática (guerra psicológica, plan patriotas, operación JM..) evolucionan y despliegan el
plan estratégico y táctico, minando su moral, al cerrar los corredores de movilidad, el centro de
acumulación estratégica, socavar la infraestructura política, logística, bélica, financiera,
comunicaciones y realizar ataque progresivos a sus puntos estratégicos, ocasionan en parte las
conocidas deserciones; el individuo que cuestiona una decisión de grupo se arriesga a ser el
blanco de la ira del grupo y a ser ajusticiado. La ideología absolutista marxista del grupo
asistida por cada cabecilla, tiene un papel importante en fomentar esta atmósfera de
sometimiento. Cuando surgen preguntas entre estos jóvenes o militantes, la ideología
absolutista marxista se convierte en la justificación intelectual. De hecho, la ideología marxista-
leninista viene a ser como las escrituras para la moral del grupo.
Como estos incautos militantes reclutados se adhieren a un código moral particular y son
capaces de cometer actos antisociales tan violentos, ello resulta del individuo que sumerge su
identidad propia en el grupo, el código moral del grupo viene a ser el suyo propio. Lo que el
grupo diga se convierte en la autoridad para el miembro sumiso. El destruir a "ellos" por que
son los responsables de nuestros problemas, es justificado y es un imperativo moral.

PSICOLOGÍA 2
La presión para cometer actos de violencia y terrorismo
Los actos de violencia terrorista o política contra la población civil y la FF.AA. Se escogen como
una estrategia voluntaria y/o son el resultado de fuerzas psicológicas, observando la meta del
acto de violencia, la tendencia racional, indica que en esta lucha desigual, estos actos de
terrorismo terminan siendo un elemento igualador . Exigen que sean escuchados y desde luego
tienen un fuerte impacto en la percepción del público (guerra psicológica), diferenciando el
blanco de la influencia y el blanco de la violencia, esta violencia terrorista o política es una
cáustica herramienta táctica para alcanzar las metas políticas del grupo, (ONT), en la toma del
poder para ayudarlos a lograr su causa.
La posición que podemos argumentar es que la violencia terrorista es impulsada por fuerzas
psicológicas, sigue una línea de pensamiento equivocadamente diferente, convergen en que la
violencia terrorista no es instrumental, como el medio de un fin, sino que se ha convertido en el
fin mismo. En 45 años la causa no es la causa, la temporalidad se ha encargado de hacer
utópico el fin de alcanzar el poder y cumplir sus metas a través de la guerra popular
prolongada; La causa, como se detalla en la ideología del grupo (a través del marxismo-
leninismo) de acuerdo a esta forma de pensar, se convierte en la razón fundamental de los
actos cometidos por los terroristas. En general, los individuos se convierten en terroristas para
unirse al grupo terrorista y cometer actos de terrorismo. Desde luego esta es una afirmación
extrema, pero estimemos como la FARC, ELN, (AUC) y grupos disidentes, en particular los dos
primeros, las FARC sufren una profunda transformación que socava sus raíces revolucionarias,
en una economía de guerra que en los últimos 20 años se subsidia de la extorsión y en
particular del narcotráfico y que le ha permitido llenar las arcas y durante el periodo de el Sr. Dr.
Andres Pastrana Arango en 1998-2002 tener un transformable crecimiento de 11.300 terrorista
pasar a 16.900; situación que recibió en el 2002 la administración del Sr. presidente Dr. Álvaro
Uribe Vélez y luego de 16.900 alzados en armas decreció a marzo/05 en 13.953, a junio de
2006 en 11.445 y a finales del 2010 en 8.978 sediciosos en armas aproximadamente, en
respuesta al éxito en la Consolidación de la Política de Seguridad Democrática -CPSD- a
través de las acciones de las FFAA. el promovido crecimiento, obtenido en el anterior cuatrienio
con la zona de distensión, tomo jóvenes incautos de la región, quienes influenciados en su
momento por el show del Caguan y los medios de comunicación (guerra psicológica), se
enrolaron en sus filas pero sin mas que el interés de recibir una paga y promesas ideologizadas
y soñadas de un porvenir mejor. Situación que en la dinámica dentro de los grupos
narcoterroristas, presionan para la perpetuidad de la violencia e inclinan a sus unidades hacia
gestiones violentas cada vez más arriesgadas. Para el proceso de desmovilización (Fig.1) las
estadísticas presentan hombres en armas y milicianos populares/bolivarianos, conteo amplio
que se viene discriminando en su análisis cuantitativo interpretativo.
(Fig.1)

PRESENTACIONES INDIVIDUALES VOLUNTARIAS TOTALES POR AÑOS


LAPSO (07-Ago-2002 AL 30-Jun-2011) GAHD*
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL
Farc 529 1376 1300 1135 1558 2480 3027 2128 2009 719 16.261
Aui 0 692 1269 1096 470 155 0 0 65 3.747
Eln 139 405 333 301 359 423 403 492 359 124 3.338
Disidencias 62 65 70 32 73 134 31 18 13** 2 500
Total grupos 730 2538 2972 2564 2460 3192 3461 2638 2446 845 23.872
*GAHD Elaboro Oskar G. Estadística Jun.2011
**A partir del10-Ago-2010, mediante convenio Interinstitucional No. 144 se inicia el ingreso nuevamente de ex-integrantes de las AUI.,
quienes al momento de la desmovilización de los respectivos grupos COLECTIVAMENTE, eran menores de edad.

En parte, esa trasformación de la que hablamos anteriormente se refiere a el crecimiento


económico, y el falso adoctrinamiento obligado y voluntario en su militancia a ocasionado que
frente a la avanzada de las FFMM. sobre sus áreas de influencia, se desgaste y posiblemente
divida la aparente cohesión de las ONT, y los individuos vuelvan hacia si,(2) de no
enfrascarse en una lucha de vida o muerte contra el establecimiento, mientras sus jefes

PSICOLOGÍA 3
mantienen sus agrados, se esconden en sus zonas de comodidad a las que se habían
acostumbrado y observan el apuro que tienen sus análogos los cabecillas. Al exteriorizar sus
dificultades internas en mantener la unidad y observar como ante el maltrato físico y psicológico
de sus militantes rasos estos abandonan las filas, incluso los de 15 o mas años, dejan la causa
que han abrazado, huyen con las finanzas producto del narcotráfico, armamento e información
valiosa, para sobrevivir, dejar de estar perseguidos y favorecer a sus familias.
Si eso es así, de recibir maltrato psicológico e incluso físico, ¿que hace que un individuo de
nivel medio bajo y raso, se mantenga en el grupo?, hay varias hipótesis y creo que la principal
es el miedo a las retaliaciones, a poner en riesgo a sus familias, ser atrapado y ajusticiado;
pero igual, en las zonas donde se encuentran, el estado y la fuerza pública se les dificulta tener
acceso en las operaciones psicológicas o los cabecillas no les permiten y les mantienen
acobardados con la mentira de que la fuerza publica les puede hacer daño si se entregan.
La fatiga revolucionaria que se puede percibir en estas ONTs es el resultado de la dinámica del
conflicto donde sus proyectos del plan estratégico se mantienen en el péndulo del tiempo y
frente a la transformación de una sociedad en que el imaginario colectivo y cognición del
ciudadano es de no a la violencia, no la justifica desde ningún punto de vista, de allí que
reorienten sus procesos al trabajo de masas, sin el apoyo del pueblo, los fusiles se envejecen
en lo rural y la guerra popular prolongada no es tan extendida, ya la meseta “revolucionaria”
empieza a tomar falda abajo, los tiempos cambian, el cansancio y la desesperanza aprendida
de la retórica subversiva se mantiene en los estómagos de los combatientes rasos, quítenles lo
financiero y el apoyo en áreas de gravitación estratégica; y sin dinero, el sacrificio de sobrevivir
por la paga ya no se justifica.

PSICOLOGÍA TERRORISTA Y ESTRATEGIAS ANTI-TERRORISTAS


Partiendo de las aproximaciones acerca de la psicología del terrorismo político del individuo, el
grupo y la organización (ONTs), las políticas antiterroristas se diseñan para evitar que los
terroristas cometan actos terrorismo, deben estar fundamentadas en un juicio sólido de qué es
lo que hace que un terrorista funcione.
La estructura y dinámica de las organizaciones terroristas es variada, aquellos antisociales
cuyo único sentido de importancia viene de ser terroristas, no pueden ser obligados a
abandonar el terrorismo, porque el hacerlo van a perder la única razón de ser que tienen. La
reacción de la sociedad resulta reafirmar sus creencias esencial de que "somos nosotros contra
ellos y ellos nos quieren destruir”, haciendo que su fantasía de guerra, se haga realidad, la
violencia es su única táctica legitima para lograr sus metas, dichos actos son su única auto
definición y la amenaza externa no les intimida al liderazgo organizacional.
Dado que la violencia terrorista de las ONTs, es el producto de reducidas fuerzas
generacionales, que va a perdurar en el tiempo, este odio se pasa de generación en
generación en el caso de los más viejos, es poco dable que este odio desaparezca en
negociaciones de paz, el individuo está dentro de la olla de presión del grupo, es difícil hacerlo
cambiar. A la larga, la política anti-terrorista más efectiva es impedir los reclutamientos, por que
una vez que el sujeto caiga allí, el poder del grupo y la psicología organizacional será la que
domine su propia psicología y percepción cada vez más.
También se puede realizar una ofensiva política con gran apoyo económico, dado que la guerra
cuesta cifras astronómicas; podemos generar un programa contundente, libre de vicios,
realizando un llamado o cruzada por la paz, provocando un abandono o movilización de
cabecillas, costeándoles y entregándoles su propia recompensa, por qué no, con estrategias
jurídicas que garantice seguridad y empleo de sus familias hacia el exterior, un
acompañamiento a su enajenación de la ONT, por ejemplo, bajo un programa “compañeros en
acción” por una acción hacia la paz, una gestión hacia la paz, un servicio hacia la paz.
(reingeniería e innovación estratégica: no hablar o expresar términos de reinsertados,
desmovilizados, etc; los cuales ya están desgastados en la memoria colectiva de la ciudadanía,
el gobierno debe orientarse en cabalgar hacia la paz con bandera social y comprometer a los
políticos y empresarios de las grandes multinacionales en hechos concretos.)

PSICOLOGÍA 4
La violencia y la guerra política es una especie particularmente virulenta de guerra
psicológica. Teniendo como monopolio virtual las cámaras de televisión y otros medios de
comunicación, es necesario contrarrestar educando al público. La forma general más efectiva
de contrarrestar el crecimiento narcoterrorista es:

1. Evitar que posibles guerrilleros se unan a las organizaciones narcoterroristas


(ONTs)
El estado debe desarrollar estrategia hacia la juventud alienada que necesita tener
esperanzas de un futuro que compense los problemas de desigualdad económica y
social que por tanto tiempo han venido sufriendo y llegar a creer que el activismo político
es el camino hacia sus metas, de otra manera, pensaran en alternativas de violencia y
delincuencia. (neutralizar el adoctrinamiento y reclutamiento, en especial las redes
estudiantiles en universidades –movimiento bolivariano- y centros de educación; en las
áreas de gravitación estratégica, concretar inversión social y educación)

2. Generar divergencia dentro del grupo u ONTs.


Estas organizaciones terroristas al interior de su militancia rivalizan y mantienen celo e
inseguridad, por el poder, las finanzas derivadas del narcotráfico o viejas rencillas
ideológicas que han personalizado; es conveniente continuar implementando medidas
activas desde el Dpto. cinco -publicidad- de las unidades militares, que incrementen estas
tensiones y presiones.

3. Facilitar la reinserción a la vida civil


En la medida en que el terrorista permanece en la organización comete actos terroristas,
es un criminal buscado por la ley, y puede considerar que "no hay una salida" sin
embargo el estado le puede ofrecer una oportunidad de desmovilizarse, mediante
programas, estrategias jurídicas y económicas realizables, fortaleciendo el Grupo de
Atención Humanitaria al Desmovilización (GAHD) y reinserción a la vida civil (ACR),
cumplimiento efectivo al proyecto de vida, protección a testigos, pago de recompensas,
etc. Dicho programa de desmovilización y reinserción, es necesario fortalecerlo en
nuevas estrategias, supervisarlo en su cumplimiento y efectividad.

4. Disminuir el apoyo al grupo


Marginar a la ONT, los líderes deben perder legitimidad, implementar un programa de
comunicación estratégica donde poco a poco se aislé perceptualmente, innovando en
aparecer a un Guillermo Sáenz Vargas alias "Alfonso Cano” y sus discípulos como
individuos obsesionados consigo mismo y el poder, viviendo en su evasiva comodidad
(guerra psicológica). Fragmentar las redes de apoyo en lo urbano-rural y el PC3 (milicias
populares y bolivarianas) con trabajo comunitario y social a través del estado y con apoyo
en las operaciones psicológicas (FF.AA.)

Estas metas son parte de un proceso de comunicación estratégica que debe ser un
aspecto de la política anti terrorista, es un proceso que se viene haciendo y que
progresivamente agotara a las ONT, y contribuirían a reducir los costos económicos y
fiscales del conflicto.

(1) Terrorismo: es un hecho expresivo de violencia degradante e intimidatorio, y aplicado sin reserva o preocupación moral alguna.
No es, por lo tanto, una práctica aislada, reciente ni desorganizada pero no por ello estructurado. Los fines buscados por esta
forma de "guerra" no convencional pueden tener fines políticos, religiosos, culturales y lisa llanamente la toma del poder por un
medio totalmente ilícito. Profesor de Psiquiatría, Psicología Política y asuntos internacionales y director, Programa de Psicología
Política the George Washington University, Washington, DC. 20052 (202)994-7386.

(2) las ONTs han fallado en el diseño del perfil ideológico y actitudinal del colombiano, los agentes ideológicos de izquierda
(Marxismo-Leninismo) incurrieron en el error de diagnosticar sus propios intereses foráneos de clase de si mismos, proyectando
sus propios prejuicios; el universo cognitivo de las mayorías nacionales colombianas sigue siendo desconocidos para los ideólogos
y sector combatiente de la sedición. Este desconocimiento de nuestra cultura y mentalidad colombiana, fiestera, tolerante,
trabajadora y luchadora ha producido errores en la predicción de sus reacciones emocionales y conductuales, para que se sometan
a sus proyectos rancios y seudo revolucionarios, ello se confirma en las manifestadas entrevistas de los que allí estuvieron, no
convencidos de la causa y apremio ideológico de quienes fueron sus líderes (perfil criminal).

PSICOLOGÍA 5
TIPOLOGIA DEL TERRORISTA

1.Terrorismo 2.Terrorismo 3.Terrorismo


político criminal Patologico

Cuba, Venezuela,
Irán, Siria, Libia, Sudan

Terrorismo Terrorismo apoyado Terrorismo estatal o


sub-estatal por el estado de régimen

Ejercito
*Terrorismo Rojo(Alemania)
Revolucionario de MRTA, EZLN,
FARC, ELN
la izquierda

Neo-nazi(seudo),
*Terrorismo de la grupos étnicos,
derecha McVeigh, (red
virtual.)
paramilitares
Paramilitares

Ejerc.rep.
Terrorismo nacionalista irlandes,
separatista ETA, LTTE,
PFLP-GC.

Ayatolá Jomeini,
Terrorismo religioso (Osama Bin Laden)
al Quaeda,
fundamentalista Hamas,Yídsad
islámica.
Terrorismo extremista
religioso
Terrorismo de Aum Shinrikyo
Japón (Shoko
religiones nuevas Asahara)

Terrorismo de una
sola causa

* ajustado al Terrorismo en Colombia

Fuente: Profesor de Psiquiatría, Psicología Política y asuntos internacionales y director, Programa de


Psicología Política the George Washington University, Washington, DC. 20052 (202)994-7386.

Posdata : el presente escrito cuenta con aportes de documentos acreditados y estructurados en su difusión, es compromiso de su autor quien
considero ajustarlos aun momento coyuntural y prospectivo en el permanente espacio nacional.-

PSICOLOGÍA
ENSAYO, ESTUDIO Y ANALISIS ESTRATÉGICO

PSICOLOGÍA 6

También podría gustarte