Está en la página 1de 21

Preparación Física en Fútbol

GUÍA DIDÁCTICA N°2


M2-DV44-GU02
MÓDULO 2: ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Gabriel Humberto Mendoza Brand, Docente
Revisión del texto: Duber Castrillón Quiroz, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 2


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
Índice

Presentación ...................................................................................... 4
Competencia específica ....................................................................... 5
Contenidos temáticos .......................................................................... 6
Tema 1 ............................................................................................. 7
Generalidades .................................................................................... 7
Tema 2 ............................................................................................. 9
Fuerza y velocidad en el fútbol ............................................................. 9
Tema 3 ............................................................................................ 12
El entrenamiento de la fuerza y la velocidad .......................................... 12
Referencias bibliográficas ................................................................... 20

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 3


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
Presentación

El fútbol es un deporte muy completo y exige de sus practicantes


cualidades físicas como son la fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y
velocidad; inicialmente se pretende abordar conceptos y ejercicios para el
desarrollo de la fuerza y la velocidad, cualidades vitales en este deporte.

La velocidad siempre ha sido importante en el fútbol, actualmente el


entrenamiento de esta cualidad física no se basa sólo en un aspecto
condicional. Se ha dado un paso más y se intenta combinar el aspecto
condicional con el cognitivo. Un jugador no sólo es rápido por su capacidad
para correr sino por su capacidad para decidir más rápido y emplear su
velocidad en el momento y lugar adecuado, mientras que la fuerza es una
cualidad física que permite, mediante esfuerzos musculares, vencer una
resistencia u oponernos a ella o al menos intentarlo.

De acuerdo con lo anterior, empezaremos a desarrollar conceptos y


metodologías de estas dos importantes cualidades del futbolista.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 4


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N° 2 del


MÓDULO X: ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD, el estudiante
logre la siguiente competencia específica:

 Aplicar métodos de entrenamiento para el desarrollo de


la fuerza y velocidad.

Resultados de aprendizaje:
o Comprende generalidades y conceptos sobre la
fuerza y velocidad en el fútbol.
o Aplica ejercicios para el entrenamiento de la fuerza y
la velocidad.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 5


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
Contenidos temáticos

Generalidades.

La fuerza y velocidad en el fútbol.

El entrenamiento de la fuerza y la velocidad.

Ilustración 1: Caracterización de la guía didáctica.

Fuente: Autor

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 6


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
Tema 1
Generalidades

El fútbol es un deporte que requiere no solamente una gran capacidad


aeróbica, sino también el desarrollo de la fuerza y de la velocidad para tener
un mejor desempeño en el campo.

Por esta razón es tan importante identificar los conceptos teóricos y las
metodologías que se recomiendan desarrollar en las actividades de
preparación física del futbolista.

Según aragüez, M. (2013): en todas las épocas se ha realizado


ejercicio físico para mejorar las capacidades corporales. Se pretendía ser
más rápido, más fuerte y más resistente. Y para ello se entrenaban en las
civilizaciones griega y romana, y posteriormente, en la Edad Media.

Bajo el término condición física se entienden las capacidades motoras


básicas como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la amplitud de
movimiento y las cualidades coordinativas.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 7


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
En cada deporte se presenta un reparto de las capacidades físicas
básicas diferente, atendiendo a los requerimientos energéticos de cada
esfuerzo específico. De ahí que en la teoría general del entrenamiento se
distinga entre preparación física general y especial.

La condición física general debe considerarse como un desarrollo


óptimo de las cualidades físicas básicas, mientras que la condición física
específica es aquella que desarrolla de forma óptima y adaptada las
capacidades físicas a los requerimientos del deporte o actividad a
desarrollar.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 8


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
Tema 2
Fuerza y velocidad en el fútbol

La fuerza y la velocidad en la mayoría de las disciplinas deportivas son


capacidades fundamentales para alcanzar el máximo desempeño, en este
caso ganar una competencia. No obstante, para lograr dichas metas o
propósitos se requiere de una preparación acorde al evento deportivo. En
este caso se le dará énfasis al fútbol. Donde, las funciones motrices son
aspectos fundamentales de tal manera que si no existió una estimulación
básica en los primeros años como deportista, difícilmente alcanzara un
desarrollo pleno en estas dos capacidades físicas.

Como se mencionó en el párrafo anterior sobre las dos capacidades


condicionales fuerza y velocidad, se plantearan conceptos y actividades que
aplicarían para una preparación física a jugadores de fútbol, centrándose en
los diferentes conceptos de la fuerza general y especifica como también en
la velocidad, de tal forma que, los participantes del diplomado obtengan una
herramienta de trabajo y puedan diversificar su metodología.

La fuerza en el deporte “REY” el fútbol, cada vez se trabaja con mayor


intensidad, en la década de los 30 la preparación física se realizaba de una
forma tradicional, el peso en muchas ocasiones era su propio cuerpo:
flexion-extension de codos, sentadillas, correr, trotar. La utilización de

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 9


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
elementos (conos, platos, cuerdas, aros, entre otros) era poco utilizado, con
el pasar del tiempo el conocimiento científico contribuyo al desarrollo del
deporte antes mencionado, ejemplo: la nutrición y los profesionales en la
educación física, las nuevas formas de trabajo no solo en el terreno de juego
también en escenarios deportivos como: gimnasios, piscinas, y espacios
para trabajos específicos. Sin embargo, la preparación física en especial la
fuerza se debe realizar más adecuadamente con un trabajo más específico y
así conseguir un resultado óptimo con esta guía se pretende dar una base
para incrementar la fuerza física general.

Las capacidades neuromusculares y la coordinación motriz ocupan un


lugar muy destacado dentro de la estructura de rendimiento del fútbol. Su
importancia puede justificarse desde dos perspectivas diferentes.

En primer lugar, la fuerza es la única capacidad condicional; desde otro


punto de vista, es la base de todas las demás.

Cualquier acción motriz esta soportada por contracciones musculares


cuya calidad depende de su intensidad. (Seirul –lo 1998ª)

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 10


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
Ilustración 1 El musculo como elemento central de la estructura humana

Fuente (Peñas Carlos Lago, 2002)

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 11


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
Tema 3
El entrenamiento de la fuerza y la velocidad

La fuerza en el fútbol

La intervención del entrenamiento físico en la preparación del


futbolista tiene como objetivo la estimulación preferencial del componente
condicional adecuado en cada situación. En cualquier caso, a la hora de
construir las tareas para el entrenamiento del soporte muscular desde un
enfoque cognitivo, la metodología de intervención debe satisfacer dos
requisitos fundamentales.

Las condiciones de entrenamiento articuladas por el entrenador deben


facilitar, en primer lugar, la aproximación paulatina de la cualidad
inespecífica fuerza a las características específicas de la competición y la
posibilidad de que un jugador fuerte pueda aplicar toda esa fuerza a sus
acciones técnicas.

En segundo lugar esta metodología debe permitir obtener secuencias


de ejercicios bien diferenciadas para cada periodo de preparación de la
temporada y para cada momento de la formación del deportista, con el fin
de optimizar constantemente el rendimiento de los jugadores. (Seirul-lo,
1990,1993ª,1993b, y 1994).

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 12


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
El entrenamiento de la fuerza

Fuerza para el lanzamiento

Que soporta la expresión nuero muscular necesaria para la realización


de acciones de lanzamiento de acuerdo a la situación que se le presente al
futbolista en determinado momento.

Fuerza para el salto

Necesaria para llevar a cabo los saltos asociados a los gestos motriz
(ataque, defensa) de ciertos saltos de defensas o porteros.

Fuerza para las condiciones el desplazamiento del juego

Se distinguen dos categorías diferentes:

Los desplazamientos que se efectúan en carreras más o menos lineales


mientras se conduce o se mira el balón.

Cuando se realizan movimientos entre líneas para superar a un


oponente o luchas por la posesión del balón.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 13


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
Diferentes métodos de fuerza aplicado al fútbol

Para ganar fuerza en el futbol se debe tener en cuenta varios


aspectos:

Saltabilidad, (la cinta elástica en la saltabilidad sirve para fortalecer el


tren inferior y mejorar la técnica que puede ser aplicada en la defensa)

Desplazamiento lineal y velocidad, (con la cinta elástica ayuda a


incrementar la fuerza explosiva y mejorar su capacidad de reacción)

Desplazamiento zigzag, (en desplazamiento lateral incrementa la


fuerza muscular en tren inferior y eso permite adquirir mayor resistencia
física)

Al trabajar con la cinta elástica se logra superar las adversidades


aplicadas a la práctica deportiva (fútbol)

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 14


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
Beneficios de la cinta elástica

 Se trabaja con el mismo peso corporal


 La resistencia es de forma gradual
 No hay presencia de impacto por no pesos adicionales
 En el momento de la competencia se supera con mayor eficiencia el
factor climatológico (calor, frio, agua)
 Ayuda a trabajar la fuerza, velocidad, resistencia.

Entrenamiento de la velocidad

En el contexto de los juegos deportivos colectivos (JDC), el éxito en el


alto rendimiento depende, en buena medida, de la rapidez, de la velocidad
de respuestas o de movimiento y de la facultad del deportista para gestionar
las aceleraciones segmentarias o globales, aumentando la velocidad si fuese
necesario, en la ejecución de sus acciones motrices (Martin Acero, 1993ª) en
el caso del fútbol, por ejemplo, el 56 por 100 de los esfuerzos de
competición duran entre uno y tres segundos, lo que, unido al hecho de su
resolución se suele producir en el entorno próximo del balón, revela la
enorme importancia de las acciones de velocidad en el desarrollo del juego
(Dufour, 1990 y Pirnay, Geurde y Marechal, 1993).

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 15


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
Todos los tipos de entrenamiento y preparación tiene el objetivo común
de aumentar las manifestaciones de la velocidad en el deportista y la mejora
de su utilización en condiciones de competición (Verchosanskij, 1990). Para
Martin Acero (1993ª), esta velocidad de competición deberá ser entendida
como:

 Resultante de todo un proceso de entrenamiento


 Índice cualitativo integrado de la maestría del deportista
 Criterio principal de la eficacia del entrenamiento en la competición

Varios autores han escrito sobre la definición de esta cualidad, p.ej.,


Harre (1987) expresa, que la velocidad es una cualidad que permite realizar
acciones motoras en el menor tiempo posible, mientras que para García
Manso (1998), la velocidad es la cualidad que nos permite realizar acciones
motrices en el menor tiempo posible y con la mayor eficacia.

Por último, Grosser y cols (1992) afirma que la velocidad es la capacidad


de conseguir con base a procesos cognitivos, máxima fuerza volitiva y
funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y
de movimiento en condiciones establecidas.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 16


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
La velocidad incluye la ejecución continuada de un gesto, igual o
diferente, durante un espacio o tiempo determinado. En algunos deportes,
como los de cooperación- oposición, aspectos como el comportamiento de
los rivales o los compañeros, o la necesidad de manejar móviles, van a
condicionar de tal manera la velocidad con que se ejecutan los
desplazamientos, que se hacen merecedores de un análisis diferenciado. La
velocidad es aquella característica que permite mover rápidamente, libres de
sobrecarga, uno o más elementos del cuerpo

Objetivos del entrenamiento de velocidad en el futbol

Según Bangsbo (1997), el entrenamiento de la velocidad en el futbolista


persigue los siguientes objetivos:

Incrementar la capacidad para percibir situaciones de un partido que


requieran una acción inmediata (percepción).

Incrementar la capacidad para efectuar una acción inmediata cuando


haga falta (evaluar y decidir).

Incrementar la capacidad para producir fuerza rápidamente durante el


ejercicio de alta intensidad.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 17


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
Tipos de velocidad

Velocidad de percepción: es la capacidad que tiene un futbolista de


percibir las diferentes situaciones de juego, sus variantes, así como posibles
soluciones eficaces.

Velocidad de anticipación: sobre la base de la experiencia, es la


capacidad de los jugadores de imaginar en forma anticipada el juego
(intuición), principalmente del rival, lo que les permitirá en muchas
ocasiones llegar primero en diferentes acciones aún, siendo menos veloces
que su rivales.

Velocidad de reacción: capacidad de reaccionar en el menor tiempo


posible ante un estímulo, los cuales en el fútbol serán principalmente de tipo
visual.

Velocidad de movimiento cíclica y acíclica: capacidad de realizar


movimientos sin balón aislado o secuencial a gran velocidad.

Velocidad gestual: capacidad de ejecutar diferentes acciones técnicas


(rematar, cabecear, pasar, driblar) con gran velocidad y alta precisión.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 18


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
La temperatura corporal: Factor íntimamente relacionado con lo
mencionado anteriormente. Este hecho justifica la actividad que efectúa el
deportista antes de las tareas fundamentales del entrenamiento: la entrada
en calor. El incremento de 2º C, posibilita aumentar un 20% la velocidad de
contracción muscular. Después de una buena entrada en calor, la
temperatura corporal alcanza normalmente los 39 - 40º C, lo que constituye
un aspecto muy favorable para el desarrollo de la velocidad.

Ilustración 2 Manifestaciones de la Velocidad

Fuente: M. Rivas, E. Sánchez 2012

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 19


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
Referencias bibliográficas

Pacheco M. (2002), Cuido mi condición física, Madrid.

Álvarez del villar, C (1983), La preparación física del fútbol, basada en el

atletismo, Madrid, Gymnos.

Debis J. y Cols (2000), Actividad física, deporte y salud, Barcelona, Inde.

ern ndez L pez, , Las estrategias de aprendizaje , en nchez Lobato,

, antos argallo, , ade cu para la for aci n de profesores,

Madrid, SGEL, pp. 411-434.

Gordon H. Bower, Ernest R. (1989) Capítulo 3 "Teorías del Aprendizaje". Hilgard,

Edit. Trillas, México D.F.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 20


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
Preparación Física en Fútbol del Politécnico Superior de Colombia, y
solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a
los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información
que aquí se presenta.

Derechos reservados - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 21


| GUÍA DIDÁCTICA 2- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y VELOCIDAD

También podría gustarte