Está en la página 1de 34

Preparación Física en Fútbol

GUÍA DIDÁCTICA N°1


M2-DV44-GU01
MÓDULO 1: GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Gabriel Humberto Mendoza Brand, Docente
Revisión del texto: Duber Castrillón Quiroz, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 2


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Índice

Presentación ...................................................................................... 4
Competencia específica ....................................................................... 5
Contenidos temáticos .......................................................................... 6
Tema 1 ............................................................................................. 7
Generalidades .................................................................................... 7
Etapas de la preparación física. ..................................................... 8
Tema 2 ............................................................................................ 13
La construcción del modelo cognitivo de entrenamiento .......................... 13
Tema 3 ............................................................................................ 16
El sistema deportista ......................................................................... 16
Tema 4 ............................................................................................ 23
La construcción de tareas en el entrenamiento de los deportes colectivos .. 23
Referencias bibliográficas ................................................................... 33

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 3


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Presentación

La preparación física, es la parte del entrenamiento, que busca poner


en el mejor estado posible de forma al deportista, optimizando sus aptitudes
naturales y desarrollando al máximo sus cualidades físicas, por medio de
ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos, que posibiliten la
adaptación del cuerpo para el entrenamiento específico y técnico de cada
deporte y así obtener un rendimiento deportivo óptimo.

Hoy en día es impensable, cuando se habla de rendimiento deportivo,


que los deportistas no realicen un plan de preparación física, además de sus
entrenamientos técnicos, como instrumento fundamental para obtener el
máximo rendimiento en su actividad deportiva. Algunos deportes requieren
mayor trabajo físico que otros. Por ejemplo, a nadie se le ocurriría pensar
que un jugador de fútbol, de rugby o de baloncesto de primer nivel, no
necesita un programa de preparación física, lo mismo que ocurre con un
piloto de motociclismo o de automovilismo, donde la combinación del trabajo
cardiovascular con el trabajo muscular son básicos para poder rendir al más
alto nivel en las competiciones.

En el caso particular del presente diplomado, se abordarán diferentes


temas orientados a brindar herramientas y metodologías para la adecuada
preparación física en fútbol, donde inicialmente se desarrollarán unos
conceptos fundamentales para avanzar posteriormente a teorías de
importante valor para los preparadores físicos a cargo de equipos de fútbol.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 4


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N° 1 del


MÓDULO 1: GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL, el
estudiante logre la siguiente competencia específica:

 Comprender por medio de herramientas educativas, los


conceptos y generalidades de la preparación física aplicada
al fútbol.

Resultados de aprendizaje:
o Conoce las generalidades de la preparación física.
o Comprende los conceptos para construir el modelo
cognitivo del entrenamiento.
o Identifica los componentes del sistema deportista.
o Comprende las fases de la construcción de tareas en
el entrenamiento de los deportistas colectivos.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 5


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Contenidos temáticos

Generalidades

la construcción
del modelo
cognitivo de
entrenamiento

El sistema
deportista

La construcción de
tareas en el
entrenamiento de
los deportes
colectivos

Ilustración 1: Caracterización de la unidad.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 6


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Tema 1
Generalidades

La preparación física es un proceso orientado al fortalecimiento de los


órganos y sistemas, a una elevación de sus posibilidades funcionales al
desarrollo de las cualidades motoras fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad.

Su punto de partida se basa esencialmente en el desarrollo del


individuo, en la formación de las bases de las capacidades motoras
condicionales y coordinativas, como escalón para facilitar el desarrollo y
aprendizaje de la técnica y la táctica.

Mientras más sólida sea la fundamentación física, mayores


posibilidades tendrá el deportista para consolidar el desarrollo de las
capacidades motoras.

La preparación física es una parte componente del proceso del


entrenamiento deportivo que consiste en el desarrollo del potencial funcional
del deportista y de sus cualidades físicas hasta los niveles más elevados
posibles.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 7


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Etapas de la preparación física.

La preparación física tiene dos etapas principales: la general y la


específica.

Preparación física general

Es la que trabaja cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la


velocidad, la flexibilidad, los reflejos, etcétera, necesarias para la práctica de
cualquier deporte. Además proporciona un desarrollo equilibrado de todos
los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas y sistemas
energéticos. La preparación física general debe realizarse intensamente,
durante el período de pretemporada, en un etapa lo más lejana posible al
período de competición, debido a que el organismo necesita un tiempo de
adaptación al trabajo de por lo menos cuatro o cinco semanas, y debe
contemplar tanto el trabajo cardiovascular, como el muscular. Durante la
etapa más competitiva, también se debe mantener el trabajo de preparación
física, con un menor nivel de intensidad. La preparación física general
desempeña las siguientes funciones:

 Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la


ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.

 Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y


psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos,
lesiones etc.) son pésimos.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 8


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
 Prevenir sobrecargas, roturas musculares, esguinces y cualquier otra
lesión. y mejorar los periodos de recuperación entre esfuerzos.

 Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los primeros días


de entrenamiento, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en
sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de la grasa que se
genera durante el período de recuperación o descanso) y las posibles
lesiones que pueden arrastrarse del periodo de competición que acaba
de concluir.

 Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no


contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados
órganos o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el
trabajo de planos musculares de mucha importancia para el
movimiento y que, por lo general, en la práctica cotidiana no se
desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y
de la espalda.

 Profundizar en el trabajo de tipo aeróbico con cargas de larga duración


y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes
energéticas.

 Disminuye notablemente la posibilidad de contraer enfermedades, lo


que facilita, a su vez, permite que cada vez se asimilen cargas de
entrenamiento más elevadas y el mecanismo de adaptación se acelere,
por lo que garantice sucesivamente que el atleta se adapte las cargas
especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 9


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Preparación física especifica

Se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares,


sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y
adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada
actividad deportiva. Sin una buena preparación física general, es casi
imposible realizar una preparación física específica eficaz, debido a que ésta
se basa en el nivel físico adquirido previamente.

Ilustración 2 Etapas de la preparación física

Fuente: Autor

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 10


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
La preparación física específica, se realiza en una etapa cercana a la
competición y durante el período de competición. Se trata de desarrollar las
cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas de un deporte
concreto, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos
propios de la actividad, que permitan adecuar al organismo físicamente a la
realidad del deporte que se practica.

Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el


equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos
permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas
específicas del deporte practicado, con mayor eficacia.

Los beneficios de la preparación específica son:

 Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción y


coordinación intra e intermuscular. Se mejora la hipertrofia muscular,
a partir de ejercicios con poco peso y muchas repeticiones. Se
incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de
resistencia muscular local.

 Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los


movimientos.

 Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 11


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
 Mejora la concentración y provoca un estado de bienestar.

 Aumenta la ventilación y capacidad pulmonar y el organismo se


oxigena mejor. Disminuye la frecuencia respiratoria y aumenta la
profundidad de cada respiración. Aumenta la capacidad vital.

 Los valores fisiológicos del sistema cardiovascular se modifican,


obteniendo mejoras en su ritmo cardíaco, consumo máximo de
oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria, que permiten que el
organismo trabaje con un menor gasto energético.

 Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, y, por lo tanto, el


volumen de sangre en cada latido.

 Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su


fortaleza, por lo que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con
mayor velocidad y economía.

 Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo, también


aumentan los vasos sanguíneos en número y tamaño.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 12


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Tema 2
La construcción del modelo cognitivo de entrenamiento

Según Lago peñas Carlos (2002): ―El entrenamiento deportivo es un


proceso psicopedagógico complejo que tiene como último objetivo elevar el
rendimiento físico, técnico, táctico y psicológico del deportista en la
competición. En el fútbol, para alcanzar esa disponibilidad real de
rendimiento resulta necesaria una preparación física específica, capaz de
alcanzar las adaptaciones bioenergéticas e informacionales óptimas en los
jugadores‖.

Los fundamentos teóricos y principios metodológicos para el desarrollo


de la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad en el futbolista. Más
concretamente, los objetivos perseguidos son:

- Definir los objetivos del entrenamiento deportivo en el fútbol.

- Describir los elementos del entrenamiento que son específicos del fútbol.

- Diseñar la secuencia y cuantificación de la carga de entrenamiento en la


preparación física del futbolista.

- Seleccionar los diferentes sistemas del deportista adonde deben ser


dirigidos selectivamente los estímulos del entrenamiento.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 13


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Proponer los tipos de entrenamiento más adecuados para cada uno de
los sistemas seleccionados.‖

El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico completo donde


vinculamos de una forma planificada volumen e intensidad a través de una
serie de ejercicios, con el objetivo último de elevar el rendimiento físico,
técnico, táctico y psicológico del practicante en la competición (Martin Acero
y Vittori, 1997a, 1997b y 1997c).

En esta tarea, la interpretación del entrenador –investigador debe


articularse a dos ejes fundamentales: el Sistema Deportista (SD) y el
Sistema Actividad de Competición (SAC). El primero de ellos supone
concebir al jugador como una estructura psico-socio-biológica compleja
conformada por la interacción sistémica de elementos de naturaleza diversa:
técnicos, tácticos, físicos, psicológicos… (Martin Acero y Vittori, 1997c). El
segundo, el SAC, constituye el conjunto de factores sustanciales de
rendimiento en cada especialidad deportiva: reglamento, habilidades
técnicas, aspectos tácticos, factores psicológicos, necesidades físicas,
modelos de jugadores, etc. (Martin Acero y Vittori, 1997c). La finalidad
última es definir variables esenciales y no esenciales, cualitativas y
cuantitativas, bioenergéticas e informacionales, generales y específicas que
permitan construir a través del Sistema Entrenamiento un perfil en los
deportistas capaz de superar las demandas específicas de la competición
(Ilustración 2).

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 14


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Ilustración 3 El diseño del sistema entrenamiento en el contexto de los JDC
Fuente Carlos lago peñas (2002)

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 15


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Tema 3
El sistema deportista

El modelo hipercomplejo humano se manifiesta en la práctica


deportiva como un sistema dinámico en el que se relacionan al menos tres
grandes componentes: la estructura condicional, la coordinativa y la
cognitiva.

El SD, constituido por la estructura coordinativa, cognitiva y condicional


(e) y sus relaciones (r), es un todo indivisible, no sólo es le suma de las
partes (e), ni de las relaciones (r), ni la suma de e + r. La expresiones ―el
todo es más que la suma de las partes‖ significa sencillamente que las
características constitutivas de un sistema no son explicables únicamente a
partir de las propiedades de las partes aisladas. El conocimiento de SD no
puede por tanto realizarse exclusivamente mediante un análisis aislado de
cada estructura, bien sea ésta de naturaleza condicional, coordinativa o
cognitiva. No obstante, si conocemos el total de las partes contenidas en un
sistema y la relación que hay entre ellas, el comportamiento del sistema es
derivable a partir del comportamiento de las partes. Ésa será nuestra
estrategia:

 Estructura condicional:

Las capacidades condicionales vienen determinadas por los parámetros


tradicionales de volumen intensidad, densidad… Aportan los valores
energéticos al ejercicio fruto de la estructura biológica del deportista.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 16


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Aparecen fundamentalmente en la gestión temporal cuando se define el
número de repeticiones que se realizan en el tiempo, la separación que hay
entre ellas, la carga externa e interna de cada uno de estos tiempos de
participación, etc. La estructura condicional será más específica cuando los
intervalos de trabajo-recuperación se parezca más a los reales.

 Estructura coordinativa:

Las capacidades coordinativas se manifiestan a través de elementos de


técnica individual, y su mejora se constata en la correcta adaptación del
gesto técnico a las exigencias de la situación de juego en la que se
encuentra el deportista. El componente coordinativo será más específico
cuando se proponga en las tareas de entrenamiento la expresión motriz
soporte de la técnica del fútbol. Incluso se puede aumentar la especificidad
sí empleamos la técnica concreta movilizando los mismos sustratos
energéticos comprometidos en la competición, tanto en lo que respecta al
tiempo de participación como en su intensidad.

 Estructura cognitiva:

Las capacidades cognitivas suponen el control de la información que


circula por la tarea y cómo es procesada y utilizada por el deportista. Se
manifiesta habitualmente por la vía de tareas de toma de decisión, una vez
analizadas las condiciones del entorno y relacionadas con la intencionalidad
perseguida por el jugador.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 17


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Su optimización se refleja en el progreso en la capacidad de
observación, el incremento para procesar la información y el desarrollo de
los modelos de anticipación. La estructura cognitiva será más general
cuando las tareas de toma de decisión se destinen a construir
inespecíficamente esta capacidad. Se fundamenta en el trabajo con toma de
decisiones más sencillas que en las condiciones reales, mediante estímulos
inespecíficos y también respuestas inespecíficas, de más fácil identificación y
ejecución que las específicas.

El componente cognitivo será más específico a medida que las tareas


de toma de decisión estén basadas en elementos 'de táctica individual y
colectiva propios del fútbol, e incluso es posible aumentar la especificidad
superando condiciones más complejas de las que se pueden dar en un
partido.

En cualquier caso, en el curso del juego las tres áreas se encuentran


comprometidas de forma indisociable. Cada vez que un jugador realiza un
movimiento, moviliza la totalidad de la estructura humana: es preciso un
soporte psicológico, biológico, bioenergético, biomecánico… que garantice la
óptima disponibilidad motriz del deportista para resolver con eficacia el
episodio lúdico.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 18


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
SISTEMA DEPORTISTA

ESTRUCTURA ESTRUCTURA
CONDICIONAL COORDINATIVA

ESTRUCTURA
COGNITIVA

Ilustración 4. La estructura compleja del Sistema Deportista


Fuente Carlos Lago Peñas 2002

Fuente Carlos Lago Peñas 2002

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 19


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Así, cuando un individuo realiza un lanzamiento a portería, por
ejemplo, requiere una participación bioenergética que compromete los
niveles de fuerza, resistencia y velocidad disponibles (en este caso,
mediante la activación concéntrica de las musculatura extensora de la pierna
a través de una tensión elástico-explosiva), de una adecuada percepción
visual y orientación del cuerpo (percepción del adversario, del eje portero-
portería y del móvil), una toma de decisión correcta (tiro estático o
dinámico, distancia, altura respecto a la portería. . .) y un eficaz control,
dirección y ejecución motriz del gesto seleccionado (colocación del centro de
gravedad, superficie de golpeo, cadena cinética que se utiliza con respecto a
la fuerza…). El futbolista únicamente alcanzará un nivel de rendimiento
óptimo en la realización de sus acciones específicas cuando todos los
subsistemas que concurren en la manifestación de dicha actividad motriz
estén optimizados al mismo nivel.

Cada subsistema que se optimiza repercute en el estado en el que se


encuentran el resto de subsistemas. Y es este estado el que permite acceder
a un determinado nivel a ese sistema que pretendíamos optimizar y no sólo
las situaciones de entrenamiento que propongamos, su supuesta influencia.

En este contexto, la intervención del entrenamiento físico debe


centrarse en estimular preferencialmente con los resortes apropiados el
componente condicional de los deportistas adecuado en cada momento, pero
en esa tarea es preciso prestar atención paralelamente a los procesos
cognitivos que suceden en el interior del jugador y a los requerimientos
coordinativos específicos que demanda el juego después de analizar las
condiciones del entorno donde debe realizar su actividad competitiva.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 20


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Esta es la razón por la cual no sirve como sistema de entrenamiento la
utilización exclusiva del juego real, aunque sea modificado o reducido. El
juego real estimula la interacción constante de las tres áreas, abriendo más
vías de comunicación, y dificultando así la correcta optimización de cada
componente en función de las necesidades que se precisen en cada
momento de la temporada dependiendo del calendario de competiciones o
del proyecto deportivo de cada jugador.

En el entrenamiento, lo que hay que hacer es potenciar


preferentemente cada una de estas tres estructuras, sabiendo que
estimulando una de ellas intervenimos también sobre las demás. Desde esta
perspectiva, a la hora de construir las situaciones de entrenamiento
debemos tener en cuenta tres aspectos fundamentales: en primer lugar,
introducir la participación coordinativa que puede ser soporte de las tareas
específicas de nuestro deporte; en segundo lugar, gestionar el tiempo de
trabajo óptimo en función de los objetivos perseguidos, pues es lo que
determina el gasto energético (pausa grande, pequeña, activa, pasiva,
frecuencia, velocidad de realización...); y, finalmente, incluir categorías y
situaciones espaciales específicas del entorno lúdico de la especialidad.

A continuación, desarrollamos, siguiendo la propuesta de Seirul-lo


(1993a, 1993b, 1994 y 1998b), los criterios metodológicos que pueden ser
utilizados para tener preferencia en la estimulación de cada una de estas
áreas.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 21


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Ilustración 6. Medios para la construcción de un sistema de entrenamiento
Fuente Carlos Lago Peñas 2002

Ilustración 7 La construcción de tareas en el entrenamiento de las


capacidades condicionales en los deportes colectivos.
Fuente Carlos Lago Peñas 2002

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 22


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Tema 4
La construcción de tareas en el entrenamiento de los deportes
colectivos

Elementos para desarrollar las capacidades condicionales

a) Recursos del entorno:

Los elementos del entorno que pueden utilizarse para construir


situaciones de entrenamiento son los siguientes:

— Recursos naturales.
— Instrumentos especiales.
— Propio cuerpo.
— Modificación del lugar en el que se entrena.
— Modificación del grupo que está entrenando.

Todos estos elementos del entorno constituyen recursos a disposición


del entrenador con los que se puede modificar la organización de la tarea,
provocando así una alteración preferente en la autoconfiguración de las
capacidades condicionales del deportista. El entrenador debe ser un experto
en la estructuración del deporte en el que trabaje, capaz de mostrar al
sujeto las situaciones más significativas para que las resuelva en la práctica
y de reconocer simultáneamente las estructuras humanas de los practicantes
que compromete en cada caso con sus propuestas.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 23


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
b) Características de la actividad muscular:

Las características de la actividad muscular que pueden ser


manipuladas en la práctica del entrenamiento son:

— Modificaciones del tipo de contracción.


— Alteraciones de los grupos musculares comprometidos.
— Ángulos de participación muscular y localización.
— Velocidad de contracción.

Modificando alguno de los factores anteriores o mediante la


combinación de todos ellos, las características de la actividad muscular
permiten estimular la autoconfiguración preferente de la capacidad
condicional.

c) Aspectos de sobrecarga:

Las posibilidades que ofrecen los aspectos relacionados con la


sobrecarga propuesta en las tareas se refieren a:

— Número de kilos desplazados.


— Situación de esos kilos con respecto al centro de gravedad.
— Forma de contacto con ese objeto de sobrecarga.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 24


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
d) Condiciones cuantitativas del tiempo de práctica:

Las condiciones aquí recogidas permiten responder a la cuestión de


cómo se debe gestionar el tiempo de práctica para alcanzar las adaptaciones
pretendidas. Estas condiciones se refieren a:

— Número de intentos:
 Series
 Repeticiones

— Pausa:
 Micropausa
 Macropausa
 No pausa

Todos los criterios descritos hasta el momento recogen los recursos a


disposición del entrenador para configurar sistemas de entrenamiento
capaces de mejorar las capacidades condicionales de forma preferente.
Cualquier modificación de estas capacidades condicionales repercute en el
sistema coordinativo y en el cognitivo. Una estrategia de intervención óptima
requiere el dominio por parte del entrenador de conocimientos adicionales
provenientes de ámbitos de conocimiento afines como la fisiología, la
sociología, la biomecánica o la kinesiología.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 25


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
 Naturales
 Instrumentales
RECURSOS DEL ENTORNO  Propio cuerpo
 Lugar
 Grupo de entrenamiento
 Tipo de contracción
 Número de grupos muscular
 Angulo y localización
CARACTERISTICAS DE LA CTIVIDAD  Velocidad de contracción
MUSCULAR  Grupo de entrenamiento
 Numero de intentos
Series
Repeticiones
ASPECTOS DE SOBRECARGA  Pausa
Micropausa (-2`)
Macropausa (+2`)
No Pausa

Ilustración 8. Condiciones para la mejora de las CAPACIDADES


CONDICIONALES.
Fuente Carlos Lago Peñas 2002

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 26


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Elementos para desarrollar las capacidades coordinativas

a) Variaciones en la ejecución de los movimientos:

¿Cómo podemos variar en la práctica las tareas para que el sujeto


desarrolle sus capacidades coordinativas o, lo que es lo mismo, la estructura
del control del movimiento?

Los elementos en los que se puede basar el entrenador son los


siguientes:

— Matices, posibilidad de modificar los parámetros sectoriales de Ia


actividad motriz, por ejemplo, realizar una tarea más rápido o más lento,
más fuerte o más débil; etc.

— Amplitud.
— Simetrízación, es decir, la localización en cuanto al eje corporal.

b) Combinación de los movimientos:

La combinación de movimientos en la ejecución de las acciones


propuestas se puede llevar a cabo mediante la realización de acciones:

— Sucesivas.
— Alternativas.
— Simultáneas.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 27


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
La variación en la ejecución de los movimientos, modificando un solo
elemento o varios a la vez, permite construir gran cantidad de tareas
diferentes entre sí. El entendimiento del entrenamiento deportivo desde el
enfoque cognitivo y estructuralista permite la autoconfiguración constante de
las capacidades coordinativas del deportista, puesto que la intervención
eficaz del entrenador hace que realice su práctica siempre en condiciones
variables.

La agregación de nuevas tareas sobre la propuesta originalmente (por


ejemplo, a la vez que conduzco un balón, puedo recibir y lanzar una pelota)
permite la autoconfiguración coordinativa del deportista por encima de los
requerimientos que plantea el propio juego, y eso provoca un flujo de
comunicación entre las distintas estructuras del sujeto que estimula la
adquisición de niveles más altos de rendimiento (Seírul—lo, 1993a, 1993b,
1994 y 1998b).

Para Berstein (1967, 134), la clave de una práctica efectiva es


favorecer que el sujeto construya en cada ensayo la solución a la tarea y no
simplemente incitarle a que retenga la solución: <<El proceso de práctica
para adquirir un nuevo hábito motor consiste esencialmente en un éxito
progresivo en la búsqueda de soluciones motrices óptimas a los problemas
concretos. Por esta razón, cuando se lleva a cabo de manera adecuada, no
consiste en repetir los medios para solucionar un problema motor una y otra
vez, sino que consiste en un proceso de solucionar dicho problema una y
otra vez por medio de técnicas que cambiamos y perfeccionamos de
repetición en repetición.»

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 28


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Así, la práctica no debe consistir en una mera repetición mecánica del
movimiento que hay que aprender, sino que es una repetición donde el
sujeto debe estar plenamente implicado en el proceso de construcción de la
habilidad: <<la práctica es un tipo particular de repetición sin repetición»
(1967, 134).

c) Variaciones espaciales en la ejecución:

Las variaciones espaciales en la ejecución de los movimientos se


refieren básicamente a:

— Orientación.
—Direccionalidad.
— Móviles.

d) Variaciones temporales en la ejecución:

Las variaciones temporales en la ejecución de los gestos constituyen la


comunicación del soporte coordinativo con el hecho estrictamente corporal.
Las opciones de variación temporal en la realización de la actividad motriz
propuesta son:

— Anticipación, asociada a la toma de decisión del deportista.


— Adaptación, ajustando las acciones motrices a las condiciones que
propone el entorno (ritmo externo) o uno mismo (ritmo interno).

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 29


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
— Variaciones de ritmo, introduciendo modificaciones en las velocidades
parciales de ejecución de los gestos. En el lanzamiento, por ejemplo,
realizamos el movimiento de la pierna solicitada de forma rápida y el golpeo
débil, movimiento lento y golpeo fuerte, movimiento rápido y golpeo rápido,
etc.

e) Tareas en estado de fatiga:

En la comunicación entre las capacidades coordinativas y las


condiciona les influye de forma importante la fatiga. El deterioro de la
actividad muscular hace que se reduzca la eficacia coordinativa del
deportista, representando por ello un aspecto que debe entrenarse. Las
tareas en estado de fatiga pueden construirse por:

— Proceso informativo.
— Cansancio fisiológico.
— Acumulación de tareas.

La combinación de los recursos anteriores permite construir situaciones


diferentes cada vez, mejorando la prestación coordinativa del deportista por
encima de los requerimientos de la competición.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 30


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
 Matices: más fuerte, más
VARIACIONES EN LA EJECUCION débil, más rápido, más
DEL MOVIENTO despacio etc.
 Amplitud
 Simetrizarían
 Sucesivos
COMBINACION DE MOVIMIENTOS  Alternativos
 Simultáneos
 Orientación
VARIACIONES ESPACIALES  Direccionalidad
 Móviles
 Anticipación
VARIACIONES TEMPORALES EN LA  Adaptación
EJECUCION  Variaciones del ritmo
 Por exceso de información
TAREAS EN ESTADO DE FATIGA  Cansancio fisiológico
 Acumulación de tareas
Ilustración 9 condiciones para la mejora de las capacidades coordinativas
Fuente Carlos Lago Peñas 2002

Elementos para desarrollar las capacidades cognitivas

Las capacidades cognitivas suponen el control de la información que


circulan por la tarea y como ésta es procesada y utilizada por el deportista.
Se encuentran implicadas por ello todas las estrategias de toma de
decisiones, anticipación, percepción del entorno, etc.

Los criterios de los que dispone el entrenador para referirse de forma

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 31


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
preferente en el diseño de las tareas a la autoconfiguración cognitiva
del deportista son los siguientes:

Ilustración 10. Condiciones para la mejora de las CAPACIDADES


COGNITIVAS
Fuente Carlos Lago Peñas 2002

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 32


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Referencias bibliográficas

Pacheco M. (2002), Cuido mi condición física, Madrid.

Álvarez del villar, C (1983), La preparación física del fútbol, basada en el

atletismo, Madrid, Gymnos.

Debis J. y Cols (2000), Actividad física, deporte y salud, Barcelona, Inde.

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 33


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
Preparación Física en Fútbol del Politécnico Superior de Colombia, y
solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a
los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información
que aquí se presenta.

Derechos reservados - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL 34


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

También podría gustarte