Está en la página 1de 7

UNIDAD DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS

ELEMENTOS Y MANT. DE PC
Apellidos: Ramos Veintimilla Nombres: Erick Alexis
Nivel: Segundo Carrera: Redes y Telecomunicaciones
Fecha: 24-10-2019 Aula: A308
Profesor: Ing. José Caiza NRC: 3246
 TAREA #1.- DISCO DURO Y DISCO SOLIDO

DISCO DURO
La unidad de disco duro o unidad de disco rígido (en inglés: hard disk drive, HDD) es
un dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema de grabación
magnética para almacenar y recuperar archivos digitales. Se compone de uno o
más platos o discos rígidos, recubiertos con material magnético y unidos por un
mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada
plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota
sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos.1 Permite
el acceso aleatorio a los datos, lo que significa que los bloques de datos se pueden
almacenar o recuperar en cualquier orden y no solo de forma secuencial. Las unidades
de disco duro son un tipo de memoria no volátil, que retienen los datos almacenados
incluso cuando están apagados.

El primer disco duro fue inventado por IBM, en 1956. A lo largo de los años, han
multiplicado su capacidad, siendo la principal opción de almacenamiento
secundario para computadoras personales, desde su aparición en los años 1960. Los
discos duros han mantenido su posición dominante gracias a los constantes
incrementos en la densidad de grabación.

Tipos de conexión de datos


IDE, ATA o PATA: La interfaz ATA (Advanced Technology Attachment) o PATA (Parallel
ATA), originalmente conocido como IDE (Integrated Drive Electronics), controla los
dispositivos de almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y unidades de
discos ópticos como lectoras o grabadoras de CD y DVD.
SATA: Serial ATA o SATA es el más común de los estándares de conexión, utiliza un bus
serie para la transmisión de datos. Notablemente más rápido y eficiente que IDE.
UNIDAD DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS

Físicamente es mucho más pequeño y cómodo que los IDE, además de permitir
conexión en caliente.
SCSI: Las interfaces Small Computer System Interface (SCSI) son interfaces preparadas
para discos duros de gran capacidad de almacenamiento y velocidad de rotación. Su
tiempo medio de acceso puede llegar a 7 milisegundos y su velocidad de transmisión
secuencial de información puede alcanzar teóricamente los 5 Mbit/s en los discos SCSI
Estándares, los 10 Mbit/s en los discos SCSI Rápidos y los 20 Mbit/s en los discos SCSI
Anchos-Rápidos (SCSI-2).
SAS: Es el interfaz de transferencia de datos en serie, sucesor del SCSI paralelo, aunque
sigue utilizando comandos SCSI para interaccionar con los dispositivos SAS. Aumenta la
velocidad y permite la conexión y desconexión rápidamente.

Características de un disco duro


Interfaz: Podemos encontrar discos duros con la interfaz IDE, SATA, SCSI, SAS o SATA
Express, pero también interfaces de conexión externos como USB, Thunderbolt,
Firewire o eSATA.
 Capacidad de almacenamiento: Actualmente el almacenamiento de los discos duros
se mide en Gigabytes, aunque ya se han empezado a utilizar discos con capacidades de
Terabytes.
 Memoria caché: La memoria caché del disco duro almacenará la información más
solicitada, de manera que la controladora pueda acceder a ella de manera más rápida
sin tener que ir a leerla internamente.
 Tiempo de acceso: El tiempo de acceso es el tiempo medio que tarda el disco duro en
estar preparado para transferir.
Latencia o Latencia rotacional: Es el tiempo que tarda el disco en girar para situar el
sector debajo de la cabeza.
Tiempo de lectura/escritura: Es el tiempo que tarda la cabeza en leer o escribir el
sector buscado. En los discos duros SSD, el tiempo de acceso depende de conexiones
eléctricas a la memoria de estado sólido por lo que el tiempo de acceso es muy rápido
y consistente.
Velocidad de rotación en discos duros magnéticos: Marca la velocidad de giro en los
discos duros magnéticos. Los discos con interfaz IDE y SATA giran a 5.400 o 7.200 rpm
(revoluciones por minuto). En los discos duros con interfaz SCSI o SAS las velocidades
de giro son mayores, de 10.000 e incluso 15.000 rpm, aunque son ruidosos y
consumen más energía.
 Rendimiento en discos duros SSD: El rendimiento en los discos duros SSD se mide
en IOPS (Input/Output Operations Per Second – Operaciones de Entrada/Salida por
segundo). Las características de rendimiento más comunes que se miden para poder
comparar entre sí diferentes discos duros SSD son:
UNIDAD DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS

Total IOPS: Número total de operaciones de E/S por segundo (cuando se realiza una
mezcla de las pruebas de lectura y escritura).
Lectura aleatoria IOPS: Número medio de lectura aleatoria operaciones de E/S por
segundo.
Escritura aleatoria IOPS: Número medio de escritura aleatoria operaciones de E/S por
segundo.
Lectura secuencial IOPS: Número promedio de lectura secuencial operaciones de E/S
por segundo.
Escritura secuencial IOPS: Número medio de escritura secuencial operaciones de E/S
por segundo.
 Temperatura: Nos indica la temperatura máxima que puede alcanzar el disco duro. Se
mide en grados centígrados.
 Nivel sonoro: Nos indica el nivel de ruido que emitirá el disco duro en
funcionamiento. Se mide en decibelios (dB).
 Resistencia a golpes: Mediría el golpe máximo que el disco duro es capaz de soportar
sin romperse. Se utiliza la medida de fuerza (G), donde 1G es la fuerza de la gravedad
cuando estás parado, sentado o acostado.

DISCO DURO SÓLIDO O SSD


UNIDAD DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS

Un disco duro sólido o disco SSD es un sistema de almacenamiento que guarda los
datos en chips. El disco sólido no tiene partes mecánicas en movimiento como los
discos duros tradicionales. La capacidad de almacenamiento de un disco duro sólido
llega actualmente hasta los 2TB y el precio por TB es mucho más alto que el de un
disco duro mecánico. Podemos encontrar el disco sólido con conexiones SATA, mSATA,
M.2 y alguna más.

Ventajas e inconvenientes frente a los discos duros magnéticos


Ventajas:
Rapidez. Tanto en la búsqueda de los datos como en las lecturas posteriores. En una
unidad de este tipo el tiempo que tienes que esperar hasta obtener los datos es
siempre el mismo. No es necesario desfragmentarlo.
Mayor resistencia a golpes. Al no tener componentes móviles responden mejor tanto a
las vibraciones como a los golpes.
Menor consumo de energía. Necesitan menos potencia para funcionar. Esto los hace
ideales para dispositivos portátiles. Su menor consumo también significa que se
desgastan menos debido al calor y por lo tanto su vida útil aumenta.
Menor ruido. Otra ventaja más de no tener partes móviles.
Inconvenientes:
Precio mayor.
Menor capacidad.
Menor tiempo de vida, en función de la tecnología utilizada.
 

Tecnologías de almacenamiento de la información


Podemos encontrar tres tecnologías diferentes dentro de las memorias NAND flash:
UNIDAD DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS

SLC (Single Level Cell - Único Nivel de Celda): Sólo posee un bit de información en cada
celda. Se pueden escribir sólo en dos estados (0 o 1) y de ahí vienen sus propiedades
positivas. Al ser simples, son las más rápidas, la de mayor vida útil y de menor
consumo energético, aunque por el contrario son las más costosas de fabricar de
todas.
MLC (Multi Level Cell - Múltiple Nivel de Celda): Posee dos bits de información en cada
celda. Se escriben en cuatro estados (00, 01, 10 y 11). Es de la uso más común porque
son más densas y se consigue mayor capacidad en el mismo espacio, significando
además un precio más reducido. Sin embargo, los chips son más lentos y menos
longevos que los SLC.
TLC (Triple Level Cell - Triple Nivel de Celda): Posee tres bits de información en cada
celda. Se escriben en ocho estados (000, 001, 010, 011...). Son aún más económicos
que los MLC. Son de gran densidad y por ende, se puede obtener gran capacidad de
almacenamiento digital en poco espacio físico. Pero también son más lentos que los
MLC y tienen un tiempo de vida menor.
QLC (Quad Level Cell - Cuádruple Nivel de Celda): Posee cuatro bits de información en
cada celda. Se escriben en dieciseis estados (0000, 0001, 0010...). Consiguen ser más
económicos que los TLC. Duplican su nivel de densidad consiguiendo gran capacidad de
almacenamiento. Pero vuelven a ser más lentos que los TLC y con menor tiempo de
vida.

Factores de forma SSD


SATA: Son herencia de los discos duros magnéticos y mantienen su características
externas, pero sólo en formato de 2,5 pulgadas o 1,8 pulgadas. Los grosores más
comunes son 7mm, 9,5mm y 12mm.
La interfaz utilizada es SATA con el protocolo de transferencia AHCI.

 
mSATA: Es un formato compatible con la interfaz SATA pero con un tamaño mucho
menor que el factor de forma SATA. Está en desuso, habiendo sido reemplazado por el
factor de forma M.2.
UNIDAD DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS

 M.2: Este factor de forma era conocido anteriormente como NGFF (Next Generation
Form Factor). Vienen a sustituir al disco duro SSD mSATA, creando un nuevo factor de
forma mucho más pequeño y con un nuevo conector.
Se presentan varios tamaños diferentes, siendo el más habitual el 2280, aunque
también se utilizan los tamaños 2230, 2242 y 2260.
Estos discos duros pueden transmitir información en los buses SATA o PCI-Express,
pero sólo en uno de ellos. Podrán trabajar con el protocolo de transferencia AHCI o
NVMe.

Como estos discos están preparados para utilizar el bus PCI-Express, existen tarjetas de
expansión PCI-Express que permiten conectar discos duros SSD M.2.

Bibliografía
 https://www.profesionalreview.com/2018/10/21/tipos-de-memoria-nand/
 https://www.geektopia.es/es/technology/2016/04/04/articulos/que-es-un-ssd-
componentes-tecnologias-y-tipos.html
 http://www.ticarte.com/contenido/caracteristicas-fisicas-de-los-discos-duros-ssd
UNIDAD DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS

 https://qloudea.com/blog/disco-duro-solido/

También podría gustarte