Está en la página 1de 5

ESPECIALIDAD EN TERAPIA VISUAL

TERAPIA VISUAL Y DISCAPACIDAD

Maestro

Dr. José de Jesús Espinosa Galaviz

Tema

Trabajo con familias en la atención temprana de niños con ceguera y


deficiencia visual

Lic. Roberto Daniel Curmina Santoyo

Fecha 27 / MAYO /2020

Monterrey, N.L
INDICE

INTRODUCCION ..................................................................................................................................3
TRABAJO CON FAMILIAS EN LA ATENCIÓN TEMPRANA DE NIÑOS CON CEGUERA O DEFICIENCIA
VISUAL ................................................................................................................................................4
UN MODELO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR ....................................................................................4
REQUISITOS PARA QUE LOS PADRES PUEDAN AYUDAR A SUS HIJOS ...........................................4
LA FAMILIA Y EL NIÑO ....................................................................................................................4
ADAPTACIONES EMOCIÓNALES DE LOS PADRES(DUELO) ..............................................................4
ESTADOS DEPRESIVOS QUE PUEDEN PRESENTAR LOS PADRES ......................................................5
INTRODUCCION

La atención temprana para el niño con discapacidad se ha adquirido atraves del


tiempo buscando una temprana intervención con la finalidad de influir de una
manera positiva y decisiva al desarrollo de su vida.
En la actualidad existen organizaciones enfocadas que cuentan con la atención para
los niños con discapacidad como la ONCE.
Estas organizaciones cuentan con equipos especializados en atención temprana,
maestros especializados en el área el objetivo es atender a los niños desde muy
temprana edad, para que vaya adquiriendo y aprendiendo a como desempeñarse
por sí mismo.
TRABAJO CON FAMILIAS EN LA ATENCIÓN
TEMPRANA DE NIÑOS CON CEGUERA O DEFICIENCIA
VISUAL
UN MODELO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
Objetivos
• Explicar los puntos específicos que la ceguera ocasiona al desarrollo del niño
• Orientar las etapas evolutivas de cada niño
• Dar información general de los recursos que el niño puede tener
REQUISITOS PARA QUE LOS PADRES PUEDAN AYUDAR A
SUS HIJOS
• Disposición de ayudarlos
• Comprender las orientaciones de los profesionales
• Estado emocional sereno
• Ser consciente de la situación para tener un comportamiento adecuada
• Motivación afectiva hacia el niño
LA FAMILIA Y EL NIÑO
• Los padres deben de estar presente en las sesiones
Hasta los dos años y medio o los tres años deben de participar a las sesiones
para que aprenda a como enseñar al niño.
De los tres años, se pretende preparar al niño para la vida social y para las
tareas preescolares
• Entrevistas de seguimiento con el terapeuta y los padres
• Entrevistas de devolución de información de las pruebas a los padres
• Tener talleres los padres de psicoterapia para aprender y poder manejar los
problemas comunes que en su crianza y educación del niño puedan
presentar
ADAPTACIONES EMOCIÓNALES DE LOS
PADRES(DUELO)
• En un primer momento, la situación es imposible de creer, es inadmisible y
Los padres tienen una sensación de irrealidad y aturdimiento
• Algún tiempo después de haber recibido la noticia, los padres se revelan
Contra la idea y se lleva a cabo un peregrinaje médico
• Cuando los padres empiezan a comprender que la situación es irreversible,
La mayoría de ellos se defiende del dolor restando gravedad e importancia
al Déficit visual
• Posteriormente, surgen estados depresivos de intensidad muy variada
ESTADOS DEPRESIVOS QUE PUEDEN PRESENTAR LOS PADRES
• Depresión de tipo narcisista
• Depresión culposa
Estos sentimientos son naturales durante el proceso de adaptación y suelen dar
paso a una posición más sana en la que el déficit del niño se integra en el conjunto
de sus capacidades

También podría gustarte