Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

El lanzamiento y el vuelo de un cohete se divide en cuatro partes:

0. Tobera Bloqueada
1. Vuelo con empuje del agua
Gracias a la tercera ley de Newton, se sabe que a cada fuerza que se ejerza, le
corresponde una fuerza en igual magnitud y dirección contraria. Es así que, al abrirse la
tobera, la presión dentro del cohete va a empujar el agua que se encuentra en este
generando una fuerza de empuje hacia arriba.
Al aplicar el principio de conservación de energía dentro de este subsistema (agua de
la tobera) tenemos que tanto la energía cinética, potencial y la fuerza de presión son
constantes. Asumiendo que el flujo es estacionario y que la fricción en esta sección es
despreciable, llegamos a la ecuación de Bernoulli que será aplicada a lo largo de la
línea de corriente del flujo de agua

-ecuación de Bernoulli- [citar White pag 183-185]

En donde P1 y P2 hacen referencia a las presiones manométricas en dichos puntos, V1


y V2 las velocidades del fluido en la entrada y salida respectivamente, y Z1 y Z2 las
alturas en cada punto.

2. Vuelo con empuje del aire


Debido a que el cohete no estaba completamente lleno de agua en un comienzo,
existía un pequeño volumen de aire dentro de este, el cual, al aumentar la presión
dentro del cohete, se expandió expulsando el agua para poder ocupar dicho volumen.
Es por esto que, en la segunda etapa, cambiamos el volumen de control a la tobera
completa ya que este se encuentra llena de aire.
La relación que se da durante la expansión del aire entre la presión y el volumen se
puede modelar mediante un proceso politrópico y ya que consideramos el aire como
un gas ideal, tenemos que
-ecuación p politrópico- [citar cengel]
Gracias al principio de conservación de masa, sabemos que la masa inicial de aire es
igual a la masa al final, es decir, cuando el cohete está lleno de aire y que lo único que
ha cambiado es el volumen de este, lo cual, aplicado a nuestro caso, se traduce en la
conservación del caudal [referencia 1ref del archivo]
-ecuación conservación de masa- [citar cengel]
Para encontrar el volumen de aire que se encuentra dentro de la tobera, es
importante destacar que se alcanzan mayores eficiencias cuando la geometría de la
tobera es cónica. Por tanto, esta geometría será empleada en la simulación del
proyecto pero por facilidad de cálculos, usaremos una tobera cilíndrica cuyo volumen
es
-ecuación volumen de la tobera-
Una vez que se han estudiados los elementos del cohete por separado, se los estudia como
un conjunto durante el análisis Aerodinámico para encontrar la fuerza de empuje. Aquí, al
realizar el DCL [referencia DCL] del cuerpo podemos ver que las fuerzas que están actuando
son el peso y la fuerza ejercida por el empuje.
Aplicando la segunda ley de Newton,
F=ma=d/dt(mV) [citar white]
Y gracias al teorema de transporte de Reynolds que permite pasar del análisis de un sistema
al análisis de un volumen de control en el que se estudia regiones específicas en lugar de
masas concretas mediante la relación de la derivada temporal de una propiedad del
sistema con la variación de esa propiedad en una región determinada se tiene que:

[citar
white pg 143]
Y tomando B=mV de [referencia 2da newton] y remplazándola en [referencia transporte
reynolds] se tiene que
-ecuación conservación de momento lineal-
Que se puede ampliar como
-ecuación conservación de momento lineal con triples integrales-
Donde el primer término determina el peso del cohete, el segundo el arrastre, el tercero la
fuerza viscosa y del otro lado de la ecuación se encuentran los términos que definen el
estado transitorio y el transporte.
En esta ecuación, cabe destacar que la masa del cohete va a cambiar respecto al tiempo ya
que está perdiendo masa paulatinamente, por lo tanto

-ecuacion masa cohete-

Ya que la masa del cohete sin agua se puede encontrar usando una balanza y que la masa
del aire, al tratarse de un gas ideal, encontrada con la ecuación de estado son constantes,
la única masa que varía con el tiempo es la del agua y varía de la siguiente manera:

-ecuacion masa agua-

Finalmente, tanto la fuerza de arrastre como la fuerza de empuje se calculan con las
siguientes fórmulas

-ecuacion arrastre-

-ecuacion empuje- [Referencia de la tesis esa]

Y al reemplazar estas fórmulas en [referencia ecuación conservación de momento lineal],


podemos despejar z dos puntos que indica la aceleración del cohete debido al empuje
generado por el agua en [referencia empuje de agua] consiguiendo la siguiente ecuación

-ecuacion zdos puntos agua- [Referencia de la tesis esa]

Una vez que empieza la segunda etapa [referencia empuje de aire], al analizar el cohete
como un solo cuerpo, buscamos la velocidad a la que sale el aire de este. Para este fin
aplicamos el número de Mach ya que este número permite relacionar la velocidad relativa
de un objeto respecto al aire con la velocidad del sonido. Por tanto, al despejar la velocidad
del cohete de la fórmula del número de mach tenemos que

-ecuacion mach- [Referencia de la tesis esa]

Es importante recalcar que la velocidad del sonido depende del medio a través del cual se
propague, por lo tanto, a diferentes temperaturas, la velocidad será diferente. Dicho esto,
calculamos la velocidad del sonido, en función de la temperatura como:

-ecuacion vel sonido- [Referencia de la tesis esa]


Finalmente, el número de mach también puede ser obtenido mediante la relación de
presiones existente dentro de la tobera siguiendo la siguiente fórmula

-ecuacion mach presiones- [Referencia de la tesis esa]

-ecuacion mach presiones despejadp- [Referencia de la tesis esa]

Una vez que hemos obtenido la velocidad de salida del aire, reemplazamos estas
expresiones en [referencia ecuación de conservación de momento lineal] tomando en
cuenta que el fluido con el que trabajamos ahora es aire en lugar de agua.

-ecuacion zdos puntos aire- [Referencia de la tesis esa]

3. Vuelo balístico
Una vez que hemos tomado en cuenta el proceso que siguen en [referencia a empuje
agua y empuje aire] tanto el agua como el aire por reparado y en un solo conjunto
determinado por el cohete, estudiamos el proceso que se lleva a cabo cuando tanto
toda el agua como todo el aire salen del cohete dejándolo completamente vacío por
dentro.
Debido a que se termina el empuje tanto por agua como por aire, el cohete empieza a
moverse en un régimen de vuelo balístico. Este régimen se define como un periodo de
tiempo durante el cual, el cohete se mueve por su propia inercia.
Ya que los efectos de las fuerzas viscosas son despreciablemente pequeños en
comparación con los efectos de la inercia, la gravedad y la presión, se aplica la
ecuación de Bernoulli de la cual despejamos la altura máxima
-ecuación de Bernoulli z max con beta-
Y
-ecuación tmax-
Donde los valores “finales” sin aquellos obtenidos durante la última etapa de empuje.
Durante el movimiento real del cohete se presenta un fenómeno conocido como
desviación lateral el cual es calculado con
-ecuación desviación lateral-
que permite, mediante la implementación de gráficas [figura angulovsvelocidad aire]
encontrar el ángulo al cual deberá ser lanzado el cohete en relación con la velocidad
del viento en ese lugar para poder analizarlo como una partícula y simular de manera
más verídica su trayectoria.
4. Caída libre
Finalmente, cuando el empuje y el vuelo balístico han terminado, el cohete aún tiene
energía potencial debido a la altura alcanzada y debido al campo gravitatorio de la
tierra, descenderá en caída libre bajo efecto de este.

SIMULACIÓN

MATLAB
Las ecuaciones presentadas en el desarrollo del proyecto serán introducidas en un
programa de Matlab junto con los datos de diseño con el fin de encontrar parámetros
eficientes que aseguren el correcto funcionamiento del proyecto.
CFD
El análisis del proyecto se enfoca en la tobera, por lo tanto, como se mencionó
previamente, se simulará una geometría más apegada a la realidad en cuanto a este
elemento. Escogemos una tobera cónica que cuenta con una parte cilíndrica para la
simulación en OpenFoam.
Debido al contenido inicial de la tobera, calculamos el área ocupada por aire y el área
ocupada por agua.
El agua ocupa gran parte del volumen inicial por lo que se calcula como
-ecuación agua en la parte cilíndrica-
-ecuación agua en la parte cónica-
Para la simulación, calculamos el área transversal de la tobera como
-ecuación área transversal-
Cuyo volumen, en función de h y r, parámetros que variarán según el tiempo, se puede
encontrar como
-ecuación volumen total de la tobera-
El radio del cono y la altura del fluido se pueden relacionar mediante
-ecuación pendiente con los parámetros de h y r-
Que al despejar r nos da
-ecuación r-
Al reemplazar [referencia ecuación r] en [referencia ecuación volumen total de la tobera]
tenemos que
-ecuación volumen total tobera en función de h y r-
De esta ecuación podemos analizar la variación del volumen de cada componente
respecto a la altura h
Cuando tenemos agua en la parte cónica de la tobera y en cierto volumen de la parte
cilíndrica, el volumen que ocupa el aire se encuentra en el restante de este volumen por
lo que se calcula como
-ecuación volumen aire inicial-
-ecuación volumen aire en la parte cilíndrica + volumen de aire inicial-
Una vez que el volumen del agua ha disminuido hasta encontrarse solo en la parte
cilíndrica, el aire ocupa todo el volumen del cilindro y poco a poco empieza a ocupar el
volumen cónico también, por tanto se calcula como
-ecuación volumen aire en la parte cónica-

METODOLOGÍA

PROCESO ANALÍTICO

Una vez que la tobera es abierta, empieza el empuje que genera el agua al salir del cohete
[referencia vuelo con empuje de agua] , es por esto que se escoge la masa de agua como
volumen de control. Gracias a esto, se toman en cuenta las siguientes consideraciones:

 Se trabaja con un flujo estacionario


 El flujo es de un líquido incompresible
 Se tiene un proceso adiabático (delta q =0) e isotérmico (t cte)
 No existe fricción entre las paredes del cohete y el fluido
 Se tiene una sola línea de corriente

Es necesario justificar que el flujo con el que se trabaja es estacionario ya que es una de las
principales suposiciones a lo largo del proyecto. Por esto, sabemos que

[referencia ¿?]
y el número de Reynolds se calcula de la siguiente manera

-ecuación num reynolds-

Al analizar la primera condición en función del número de Reynolds, tenemos que

-límites sup e inf num reynolds-

Y es así como la condición se cumple para todos los casos a tratar, permitiéndonos asumir
flujo estacionario.

Con estas restricciones, siguiendo el principio de conservación de energía, se aplica la


ecuación de Bernoulli con las siguientes consideraciones: debido a que se trabaja con
presiones manométricas, P2=0 ya que P2 es la presión de la atmósfera. La altura z2=0 ya
que en este punto (z2) se coloca el origen del sistema de coordenadas a usar. Z1 es la
altura total del volumen de control, h. La velocidad V1=0 ya que en comparación con la
velocidad de salida V2 es insignificante. Por lo cual, de [ref ec bernoulli] tenemos que:

-ecuación de Bernoulli con las consideraciones, o sea, la de v2-

En la cual nuestras incógnitas son la P1 y la h que van a ir variando respecto al tiempo


según se vaya vaciando el cohete.

Cuando toda el agua dentro del cohete ha sido expulsada debido a la expansión del aire
dentro de él, empieza el siguiente proceso [referencia vuelo con empuje de aire] el cual se
rige por [referencia ec proceso politr], que aplicada a las condiciones del proyecto se
expresa como

-ecuación de proceso politrópico con t y k-

En donde tanto P0 como V0 son consideraciones de diseño. Vt hace referencia al volumen


del aire, el cual no es un valor constante por el vaciamiento progresivo del cohete. Es así
que el volumen del aire cambia en función del tiempo de la siguiente manera

-ecuacion volumen del aire respecto a las h-

Dentro de esta ecuación, el área de la tobera y la altura inicial son valores conocidos, por
lo que el volumen cambia en función del cambio de altura, la que, a su vez, cambia en
función del tiempo.

Asumimos P1=Pt, al despejar Pt de la ecuación, tenemos que esta depende la variación de


la altura respecto a tiempo, por lo que se tiene que:

-ecuacion presión del aire respecto a las h-

Y al reemplazar [referencie c presión aire] en [referencia ec v2] concluimos que la


velocidad de salida del aire solo depende de la altura

-ecuacion v2 respecto a h-

Debido a [referencia conservación de masa] y a [referencia ecuación v2 respecto a h]


sabemos que la masa se conserva, el volumen varía respecto al tiempo y la variación de
volumen se da según la variación de la altura por lo que la variación de altura respecto al
tiempo es igual a la variación del área, lo que significa que

-ecuacion dh/dt-
En esta ecuación tenemos todos los valores como constantes expecto h, la cual varía en
función del tiempo, por lo que se pueden aplicar varios métodos para resolverla.

Tomando en cuenta que la altura h no puede ser mayor a la altura de la tobera, se aplica
el método de Euler [referencia método de Euler] para encontrar todos los valores de
dh/dt al variar los valores de h desde 0 hasta h=htobera. Con estos valores se realiza una
gráfica de H vs t [referencia a la gráfica h vs t] la cual tiene una tendencia lineal
decreciente, concordando con nuestro modelo ya que en la etapa 2 [referencia etapa
empuje aire] la altura del fluido dentro de la tobera empieza a disminuir, que nos
permiten obtener diferentes valores para Vs acorde al tiempo.

Por otra parte, uno de nuestros principales objetivos es encontrar la fuerza de empuje
que percibe el cohete durante su lanzamiento por lo que, una vez que obtenemos los
datos previamente calculados, cambiamos nuevamente el volumen de control y ahora
seleccionamos todo el cohete para realizar un análisis aerodinámico del proceso.

Al cambiar el volumen de control por uno que envuelva todo el cohete, consideramos que
este se está moviendo a lo largo de una trayectoria y que al encontrarnos dentro de la
atmósfera terrestre, cumple las leyes de Newton. Como se puede ver en dcl [referencia
imagen DCL] las únicas fuerzas que actúan sobre el cohete son: su propio peso
contrarrestado por la fuerza de empuje y la fricción del aire, sin embargo, para cumplir
con las condiciones establecidas previamente, despreciamos el efecto de este.
Relacionando esto con el teorema de transporte de Reynolds [referencia aerodiámica]
para todo el cohete durante la etapa 1 [referencia del empuje de agua], aplicamos la
conservación del momento lineal [referencia ecuación de conservación del momento
lineal con triples integrales]. En esta ecuación despreciamos la fuerza viscosa ya que esta
interacción con el aire representaría fricción, yendo en contra de nuestras asumptions
iniciales. También se desprecia el término que define el estado transitorio ya que estamos
trabajando con estado estable y dicho estado, también se tiene que vdm/dt=0. Dicho
esto, obtenemos la siguiente ecuación:

-ecuacion conservación de momento lineal simplifcada-

En [referencia de la ecuación de momento lineal simplificada], el componente de drag


[referencia ecuación de drag] depende del coeficiente de arrastre, el cual, para las
consideraciones del caso se tomará como 0.7, valor usado en cohetes típicos de
modelismo. [referencia del coef de arrastre]

Al despejar z dos puntos de [referencia ecuación de momento lineal simplificada] y


reemplazar las expresiones previamente mencionadas, encontramos la acelaración del
cohete debido al empuje del agua, la cual al integrarse una vez nos da la velocidad y al
integrarse por segunda vez, la posición.

De manera similar, durante el proceso 2 [referencia empuje de aire] se calcula la


aceleración del cohete debido al empuje del aire y al integrar esto obtenemos la velocidad
y la posición.

Una vez que se termina el empuje tanto por agua como por aire, el cohete sigue subiendo
un poco más debido a la inercia del mismo [referencia vuelo balsitico] hasta una altura
[referencia ecuación z max] en un tiempo [referencia t max].
Durante el análisis del movimiento, las suposiciones que hemos hecho nos han llevado a
esperar que el cohete no se devíe lateralmente durante todo su movimiento, sin
embargo, en la realidad esta desviación sí se da debido al efecto del aire sobre el cohete,
la forma en la que el agua y el aire son expulsado, entre otros factores por lo que se han
desarrollado gráficas [referencia grafica angulovsvelocidadviento] que permiten calcular
la desviación lateral que tendrá el cohete en relación al ángulo de lanzamiento y la
velocidad del viento entre otros factores.

También podría gustarte