Está en la página 1de 52
CO. SR OSCAR ERMIDA URIARTE 9) SINDICATOS en LIBERTAD SINDICAL 2a, Edicion Al fficul La | FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA 54 COLECCION JVS 28 Reimpresin de la 2a. edicién, 1991 Reimpresion inalterada agosto de 1999 © FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA 25 de Mayo 568 - Teléfono 916 11 52 C.P. 11.000 Montevideo - Urugi DERECHOS RESERVADOS Queda prohibida cualquier forma de reproduccién, transmi- sidn o archivo en sistemas recuperables, sea para uso pri do 0 piiblico por medios mecénicos, electréni tocopiado- ras, grabaciones o cualquier otro, total o parcial, del presente ejemplar, con o sin finalidad de lucro, sin la autorizacion del editor. OSSEQDR FU 285.3N DE CULTURA PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION La primera edicién de este volumen (1985), procuraba describir los principios fundamentales de la libertad sindical y el marco dent del cual seria posible una reglamentacién heternoma de fo sindica afectar esos grandes principios, las normas internacionales y las tradicio: nes nacionales. Esto se efectuaba en el marco de la reinstitucionaliza- cién democrética del pais, que en Io laboral colectivo retornaba a su caracterfstica fundamental y distintiva: actuacién libre de los sindica- 105, sin marco legal alguno, como no fuera el texto constitucic afios después, esta segunda edicion se justifica no sélo por haberse subsistencia y hasta el zamiento de un sistema excepcional en América Latina, pero muy temente considerada y ar la OIT analiz6 la cuestion los antecedentes naciona- les y de recabar la opinién del gobierno, de los sindicatos y de las orga: jones de empleadores, en el marco de un estudio mds general de laciones colectivas de trabajo en nuestro pals (*). En este momen- to, el tema parece consolidado en el sentido de la ratificacién del siste- ma de abstencionismo estatal que deja a la autonomia sindical la definicion de la estructura, el funcionamiento y la actividad de las organizaciones profesionales, sistema que es dnico en América Latina y s6lo comparable con el de algunos paises europeos, notoriamente con et italiano. IT, Rateciones de trabsjo en el Uruguay, Ginebra 1967, ional, apoyada y funda uebrada por el el Parlamento anulé —decleréndolas normas que en materia sindical habi retornéndose al sistema autonomista, carente de ley y basado exclusiva mente en los principios emanados’ de las normas internacionales y constitucionales, Cuando la referida misién de estudio de la OT considers el tema, concluyé que en materia de constitucién y furcionamiento de los sindicatos, seria preterible que el Estado se abstuviera de interver (Oe tal forma, el panorama se ha mantenido, en términos genera- les, tal como estaba en oportt edicion y, en buena mado la tesis expuesta o implicita en mente la inconveniencia del © apoyo que proteja decuada to, también parece claro que de la aprabacién de normas de proteccién contra los actos indicates, Pero parecerié nal vino a justificar rento de dictar una ley de fuero sindical se vio truncado cuando se intenté inc!ir en el proyecto en cuestién disposiciones sobre el funcionamiento interno de los sindicatos que iban mas alld de la mera proteccién del desarrollo de la actividad sindi- cal: es que, asi como toda reglamentacién implica el riesgo de ser propia reglamentacién del | encierra el riesgo Montevideo, marzo de 1988 O.€.U PROLOGO A LA PRIMERA EDICION izacion democrética del sy 15.738 de 13 de marzo de 1985, cuyo articu- idad absoluta de la leyes que el gol uruguayo en reglamentacién sin ‘Ante tal doble panorama, el presente volumen pretende alcanzar dos objetives. Por una parte, se procura proporcionar a los estuc abogados y sindicalistas, el conjunto esencial de ormativos, de origen fundamentalmente constitucional ei que componen las nociones de libertad sindical y de sindicato, y que equlan directamente el tema, ante la inexistencia de normas importan- tes de derecho interno al respecto. Por otra parte se intenta indicar Propuestas na sobre sindicatos—, c1 35 son los pardmetros que di més modernas y saludables que ha producido el derecho laboral con temporineo, tales como las legislaciones de apoyo o de soporte del ismo vigentes en algunos pa(ses europeos, por medio de s que regiamentar limitando, se tiende a promover o faci de la activided sindical. Y en forma /9 ordenamiento constitucional se 2, de amplio reconoci 1s formas de expresién el concepto mismo de tar el concepto de si sindical. El volumen se cierra con unas breves conclusiones y esquermas sobre algunos de los temas desarrollados. O.£.U. SUMARIO DISPOSICIONES FUNDAMENTALES DE JERARQUIA SUPERIOR Introduccién ~ 1. La Constitucién — 2. Las declaraciones les” — 6. Cont. Aspecto colectivo de la libertad sindical — 7. Cont. Derechos sindicales colectivos ante el estado — 8. Cont. Derecho a constituir uniones, federaciones y confederaciones, nacionales e internacionales — 9. Cont. Derecho a fa autonomi Cont. Derecho a la personalidad |. Cont. Derecho a la pluralidad sindical. La cuesti¢n 1" — 12. Cont. Derecho al ipio de pureza 8 organizacio indicatos — 18. Conclusién. I CONCEPTO DE SINDICATO Introduecién — 1. Evolucién del sindicalismo ~ 2. Importancia del sindicato — 3. Naturaleza juridica ~ 4. Definicién — 5. Deno- minacién — 6. Clases o tipos de sindicatos — 7. Ambito de aplica: cién subjetivo. CONCLUSIONES ESQUEMA No. Contenido de la libertad sindical ESQUEMA No. 2: Principios de constitucién de los sindicatos ESQUEMA No. 3: Clasificaciones tedricas de los sindicatos de trabsjadores. 10 CAPITULO | DISPOSICIONES FUNDAMENTALES DE JERARQUIA SUPERIOR SUMARIO Introduecién ~ 1. La Consttueién ~ 2. Les declaraciones interna cionalet ~ 3.L2 Constitucién de la O1T y ls Declaracién de Filedettia 4. Lot Convanios Internacionales del Trabajo Nos. 11, 87, 9B 110 5. Otres dispotivionss emanades de le O/T — 6. Declarsciones octrineles internacionales — 7. Proteccién internacional de J Iibereadsindlcal INTRODUCCION jos y normas fundamentales. Aquellos con 3 $e insertan en un marco juridico preexisten- Por tanto, toda ley 0 decreto eventualmen: te reglamentarios, tendrian que partir de esa base juridica —constitucio- jorados o estudiados da, debe basarse en princi ceptos y tal reglamentac deberia respetar y desarr ‘mentos que, como en seguida se verd, postulan ampliament sindical, y aun la promocién del sindicalismo (1). ibertad singe , Armée internacionales 6 PLA ROD! Sobre las bases constitucionales tal como se exponen 309 " 1, LACONSTITUCION die- la existencia de sindicatos © el derecho de constituirlos, sino que va mucho més allé: ordena la promocién de la organizacién de sindicatos gremiales, por lo cual el lador uruguayo tenia y tiene la obligacién de promove/ ‘esto es, de ayudar a la creacién de sindicatos y desarrollo, fonstitucional no se es complementado sncia como Io son 332, al disponer sonocen derechos ino que ésta serd suplida, recur incipios generales de derecho y a las doetrinas gen lo 87 adn en ausencia de reglamentacién y autor vencién an la mesa redonda sobre Informacién 5 fundamentos de leyes anélogas, de los principios generales y de la doctrina, todo lo cual incide en el mismo sentido, esto es, en el recono- 2. LAS DECLARACIONES INTERNACIONALES Por su cosmopolitismo, son particularmente importantes la Decla- raci6n Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea ley 13.751 de 11 ién segin la cual los articulo 8 a una dec! derecho de toda persona “a fundar sindicatos y @ i6n, con sujecién Gnicamente a los estatutos de la organi piblico internacion: feconocimiento del derecho de as ‘de los trabajadores, del contrato colectivo y del derecho de hi Poco tiempo después, la IX Conferencia Internaci ‘que sean obligatorios atin para los trabajadores no afi reconociendo ademés, el derecho de huelga (articulo 27] y el derecho al ‘como uno de los dere- ‘en el que tal derecho 3, LACONSTITUCION DE LA O..T. Y LA DECLARACION DE FILADELFIA paz y armonfa universales”. Y ese concepto es Tatiticado por la propia integracin tripartita que se da la organizacin, “4 ‘an cuanto las delogeciones de cada estado no estén formedas —como en os demés organismos internacionales por representantes de los gobiernos sino también por representantes de trabsjedores y empleado- res que deben ser designedos ciones profe- sionales més representatives”. que constituy6 de las bases de la politica 10 x saffala que “la libertad de expcesién y de azociacién son esenciales el progreso Constante”. Aus ce eas dporions deus Contain y de Ds tomo normas de derecho positive interno uruguaye el haber sido ra ccados por nuestro pais. 4, LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DEL TRABAJO Nos. 11,87, 98 ¥ 110 5 —uno de los sectores ger tad sindical en las mismas condiciones que dos (2) el goce “los trabajedores de extensamente desarro organizacion de los trabajadores rurales— de 1975 pero no fo por Uruguay. jonal del Trabajo No. 87 aprobado en la sdo por Uruguay por ley 12.030 de 27 de de la complementacién de que es 98 y de otras disposiciones emans (correspondiente al ericulc 41 eracho de atociacién de los trabejadores y de les empleadores tynck i (5) Subvayados nuestros. Sélo se admite la impesici6n de limieaciones at io dela libertad sindical “sis fuerzas armada y Ia poi (6) Subvayado nuestro. Finalmente, se estipula que “todo miembro de la Organizacién sdoptar todas las medidas necesarias y apropiadas para garantizar a los trabsjadores y a los empleadores el libre ejercicio del derecho de sindic Por su p: tado por la Conferencia de jo en nuestro pais pi ere a la proteccién de la mee tger, # la imponcin del es de trabajadores y de et - cia de unas respecto de las otras" (ordcticas desieales).. 5, _ OTRAS DISPOSICIONES EMANADAS DE LA O.1.T. (7) IBAREZ, Manuel, ob. ef. pdp. 631 que procuran el examen de indicatos en tales sobre representa tun efectivo fuero sindical; la No. 159 (1978) ‘Junto a los convenios y a las recormendaciones, debe mencionarse la resolucién adoptada por la Conferencia Internacional de! jjo de 1970, sobre los derechos sindicales y su relacion con los asi como las resoluciones dictadas pot'el Comité ¥ de otros organismos relacionados tion el con- respeto de la libertad sindical, a !o cual nos refe- jones de congresos al respecto, porque habria que los a todos. Baste indicar, como reflejo de ese acuerdo get jo, declara que et derecho de sindicacién es uno de jomentos constitutives de la democracia, reitera los postulados de publicada on 0. {rte libro on prensa, 20 public® une Se, od, (Ginebra 1985). Se ia Osclaracién de Querétaro —publicado en je rev. Derecho pipe! 823.2 829— 7. PROTECCION INTERNACIONAL DE LA LIBERTAD SINDICAL Dado que las normas y principios que hemos expuesto son, como no s6lo es reconocida 10 que incluso ha arribado a la etapa de tos especificos de proteccién supranacional. ero de los derechos humanos en poseer meca- proteccién mayor parte de esa creada por Ia O.I.T. Se ha dicho que ” ‘mer organismo que se propuso la tarea de otorgar proteccién jibertad ico que ha logrado ci Sin desconoc istencia de estuer misién Interamericana de Derechos Humanos) (13), los mecanismos més completos y eficaces (14) en el control del respeto a la libertad sindical radican en la 0.1.7. Nosotros que es |ENEZ DE ARECHAGA, Justino, ob. eft, pig. 74 basindose en ta roporcionadas, arriba & ‘en sus informes y recomendacio: ’smos especialmente destinados a la desde sus primeros aftos la OIT ha vado a cabo, en forma esporédica, encuestas y estudios especiales, oficio © a solicitud de! Jo, sobre problemas specialmente sobre Sit trabajo forzoso y trol para examinar, fu sindical y a la El mas importante de organismo triparti ‘examinar denun lbldem y von FOTOBSKY., Geraldo, ob. cit... 501. LA RODRIGUEZ, Amdrico, obt ci, pigs. 104 y 355 respectivamente. idem, pgs. 104 a 107 y 356 0 963 respectivamente y von POTOBSKY, ce Geraldo, ob. ft. pig. 502. 5 004359 F CAPITULO II BASES CONCEPTUALES ESENCIALES SUMARIO (mds reprotentative”” — 12, Cont. Derecho al ajrcicio de funciones 5: negociacién colectve, huelge, reivindicacin y perticipa: {a los sindicatos ~ 18. Conclusiones INTRODUCCION Estas disposiciones proven toda una estructura conceptual que son las bases esenciales a las que se deberia ajustar cualquier regulacién a de los sindicatos. “Tales bases esenciales, que deberian ser observadas para !a puests en marcha de un sistema son: la interdependencia entre los derechos sindicales y los demas derechos fundamentales, la promocién del sindicalismo y el concepto de libertad sindical. 1, INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS DERECHOS SINDICALES Y LOS DEMAS DERECHOS FUNDAMENTALES: Jo que no es posible el desarr ia efectiva de los demés derec humanos y que tampoco es posible el completo ejer vigencia de aquélla. En otras palat ibertad sin de otros derechos humanos, y viceverse. libertad sindicel depende de los demés derechos Esté universalmente admit ccato libre y desarrollar una actividad si ejercer derechos tales como, por expresion dal pensamiento, etc. El Comité de Libertad Sindical se he pronunciado in extenso al respecto, en muy numerosas deci to sindical realmente libre e independiente sélo puede el de reunion, el de constituye un elemento funds “el derecho de expresar , que iportante de las actividades de las organizaciones de trabajado- ‘te. (29) No. 387 po. \Véanse tembién las decitiones Nos. 372, 379, 381 # 964, 388,399, 401 y 24 La dependencia de derechos humanos ha desb: rechos Humanos y en el Pacto) 4 de dere-) Perpectivas del derecho colectivo de trabajo, an rv. Derecho Laboral, Montevideo 1981, t. XXIV No. 123, pg. 586. (31) BARBAGELATA, Héctor-Hugo, Introduetion aux inttitutions du droft du avail an Amérique Latine, Louvain 1980, pig. 199, 25 arse gel y actuar a través ble para poder acceder al ‘0 inaceesibles, por lo 2 tal punto que GIUGNI cons cratico puede ser medido por LYON-CAEN concluye que “‘no hay democracia sin ). Finalmente, BUENO MAGANO sefiala con total asta qué punto es neces nto de la democraci del autoritarismo a ta sino tam 26 zador de algunos institutos del propio derech En defini se satisface con el reconocimi sino que es interdependiente y vinculado su totalidad” (38). 2, PROMOCION DEL SINDICALISMO (culo 57 de la Constitucién nacio- legislador en el sentido de pro- Ya se ha mencionado que el ral edicta un mandato expreso para mover la constitucién de sindicatos. (37) BUENO MAGANO, Cetivio, Organizapso sindical brasileira, Sao Paulo (38) SARTHOU, Helios, oe. cit 27 La ley promovers franquicias y La disposicién expresa en su primer pérrat la organizacién de sindicatos gremiales, dictando normas para reconocerles persone! Como dice PLA, de este texto se desprer onstituyente que debia Se le impo- ne snizacién de sindica- tos” (3 esde 1934, una previsién que hoy de soporte o de apo- ley francesa de 27 de sueca de 1976, y el jo Nos. 87 y 98, partic 11 del Convenio 8: promover denoming legislaci6n de soporte 0 apoyo a la actividad sincical. 8 3, IRRESTRICTA LIBERTAD SINDICAL. CONCEPTO DE LIBERTAD SINDICAL luyendo derechos positivos (de hace dividuales y colecti ferechos que estén por otro lado, una sistemat ‘ademds de ordenar los derechos expresament fe proclamar otros que, con mayor © menor am 1 concepto de libertad sindical de respetar el estatuto del mismo. sir sindicatos sin autorizacién previ 29 jes y sus programas de a la abstencién de las autoridades trabajadores y faciones y confede- 9) Derecho # afiliarse a entidades internacionales {articulo § del ‘0 confede- acionales de trabajadores y de empleador h) Derecho de los trabajadores al fuero si Convenio 98), conforme al cual jina no se ha conformado con la mera enumeracién 87 y 98 pcs. 17 0 23 6 IBARIEZ, Manu ibn, verdaderarente clésica, nO 30 ~también— componentes 0 complementarios del concepto de libertad ‘mocién de dirigentes sindicaies, Ginebra 1977, pag. 5. Véese también Infra, Capttulo 11 No.9). 31 de BUENO MAGANO, para ical constituye uno de los aspec- “eléusulas de segu- rerés del grupo profesional en ide hacer referencia a tales cldusulas, es necesario men- 1ar_una nueva dimension yy su vinculacién con la liber- far con una primera aclara- importante difusién en los ra, Estados Unidos de No estructura juri pero no en Francia nos, aunque algunos ‘constituir una organizacién ( 5. Cont, LAS “CLAUSULAS SINDICALES” tal vez habria que concluir egativa y, por tanto, en el su mismo contenido podria estar dado por ley 0 por otra ica directa y unilateralmente dictada por el estado. La bien obvia, es importante, porque le restriccién individual impuesta por norma etética result materia reservada, en sulo 3 numeral 2 del Convenio larfa respecto de todas (55). generalmente son un instrumento de robustecimiento de sindical (48). No obstante, deben mencionarse algunas importan- iniones en contrario, como la de DE BU que si ¥ no exclusivamente colectivo (49), la de LASKI, quien (48) SARTHOU: Halos, Peapecti 592 y RUSSOMANO, Mozart Victor, Direito sindical, Alo de Je ig 63. BE BUEN, Néstor, ob. et, pgs. 528 2 $46, para quien las cléusulas son Tfeitas aunque pueden no sof recomendabies. ‘As(, une norms que extableciara con cardcter gener ‘rena de retener lat cotizaclones de los trabajadores sindicados que En tercer lugar, es necesario tener en cuenta las diferentes de cléusules sindicales, porque, segun muchos at yotras no. Una enumeracién no exhaustiva d las siguientes a) La cléusula “closed shop” o de “taller cerrado”, en cuya tud se prohibe al empleador tomar trabajadores que no pertenezcan sindicato. b) La cldusula “union shop’’o de “taller sindical”, sagan la cu si bien et empleador puede tomar trabajadores no sindieador, minado plazo, cumplido el 5 cldusulas sine ual, de no hacerlo, quedaran cesantes. ©) La cldusula de “maintenance of membership” o de “mante- nimiento de la afitiacién”, en funcién de la cual el empleador se com- promete a desp aquellos trabajadores que se desafilien del cato. 4d) La cléusula de “hiring hall” o de “bolsa de trabajo sindical”” (0 “agencia de contratacién sindical”, a través de la cual el empleador se rabajadores s6lo a través del servicio de em- fe colocacién del sindicato 0 creado dores afiliados, los aportes de éstos al sindicato, vertiéndolo luego ¢ n destinataria, agency shop” 0 de cotizacién sindical obligato aportes al mismo, los que también son retenidos por el emples ‘mera enumeracién y descripcidn de estas cléusu: 10 puede ser muy variado. rabajadores a afiliarse las cléusulas de prefe. En cambio, en este mismo enfoque, smpleador a presci causa de que luego no se estas cléusulas, tanto en las m indose con el plurs les colectivas son protecciones del trabajador y del frente al estado y fr empleador (63). Por consigu las sindicales han sido, a menudo, reacciones de! cato— en defensa de su propia cohesién, de sus actividades y aun de su poder. Entre nosotros, 5. El pactarla an un convenio colectivo 0 pre- verla en un laudo se hace necesario para el empleador dispuesto a efec- Madrid 1974, 4g. 374, (63) Véase infra, Cop 36 7, Cont, DERECHOS SINDICALES COLECTIVOS ANTE EL ESTADO Entre los derechos se incluyen el derecho de ciones de grado supe sindic derecho al ernacionales, la autonom la pluralidad sindi 7 8, Cont. DERECHO DE CONSTITUIR UNIONES, FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES, NACIONALES E INTERNACIONALES. “no deben quedar subordinadas a autorizacién previa del gobierno"(72). 9. /Cont. DERECHO A LA AUTONOMIA SINDICAL, y de empleador entos ad libertad debe regi, incluso, en el final di también un comporiente de la autonor (68) Taam fo ee, y ERWIIOA URIAATE, Oscar, Emoreas mutincionsesy ieotentistnnstall sagen velanearas Gervcho labore! Montaviseo 1981" Not 202 0 oer caer Bia bésico en la materia es el de que los sindicatos se disuelven voluntarie: (99) ERMIDA URIARTE, Oscar, ‘mente, por las causas y en las condiciones previstas en sus propios esta- (70) en gran parte, recogido por el Convenio 87, de agosto de 1973 y cambio, reringan a feciad fedora Iyemac (72) BUENO MAGANO, Cetivio, ob, it. pigs. 61-62. PLA RODRIGUEZ, Amér i. ps. 189, (78) Idem, foe. eit 40 iplinario de que gozan los sindicatos respeato de sus edictada expresamente en los jentes™ y el derecho de las respectivas organiz: redactar sus estatutos y tegrantes (ERMI indleator on le soclecades democrdtict, cit, pla. 65) criterio que les parezca més conveniente” (78). 10, Cont, DERECHO A LA PERSONALIDAD JURIDICA El derecho de los sindicatos a poseer personal de ios componentes de Ia libertad sindical colectiva estado, Ese derecho estd internacionalmente consagrado por el articulo 7 del Convenio 87 y —entre nosotros— constitucionalmente impuesto por el art instrumentos ambos que consagran en forma evidentisima, un deber estatal al respecto. “una obligacin que le es impuesta internactonalme::: ‘ros, ademds, constitucionalmente— (80). En otras pala estado el que crea los grupos profesionales, funciones y delegéndoles parte de sus poderes; que el estado no hace més que reconocerl to, como va dicho, es un deber, cuyo cumpl nnarse de forma que coarte la libertad sindical en gf siodicato a la personalidad en particular (8; 11., ‘Cont, DERECHO A LA PLURALIDAD SINDICAL. LA CUESTION DE “LA ORGANIZACION MAS REPRESENTATIVA” n acerca de si debe existr unidad o pluralidad sing Big. 86. 1 B89 138 y supra, Cap, I No, 2, Cap. 11 No. 2y Cap. {11 No. 3, pss ltima no ofrece reperos ju que plantea r sindical (85) Preceptiva, se sof puede promover o fi Logo xavier, tpl. 591 y La 42 ‘cal, que ha surgido mo un recut En efecto, en un sistema de pluralidad sindical, todos los sindica- tos aparecen —de principio— ubicados en un pie de la més absolute fad y —mds adn— en una primera etapa del per de actividad en tencia de varios si profesional o sector de mo que permita optar por uno de ellos ( hore de requeriries tal representacién, por ej plo, a los efectos dé 0s efectos de requi “sindicato més representative" s6lo di representativided —cuando se trata de nada facultad— y que nunca puede h (90) an sittemassindicales europeoe, Nadia 1980, pags (92) BARBAGELATA, Méctor-Hugo, Introduccion.. et. lg. 216. 43 en contra del pluralismo exigido por la propia nocién de libertad sindi- “organizacién més represent fectos de celebrar convenios colectivos a los que se pueda it rama es destacable, en primer lugar concepto exclusivamente idlcato mds representativo en la ley 13.556 y en e! uruguay en general, viansa PLA RODRIGUEZ, América, Feégimen iegol vigente en ef Uruguay en materia de convanios colectvor, 2 la Conferencia General de la OIT (MONTALVO CORREA, cit, pgs. 23.4 32), de “més numerosa rganizacién, ademés de su antigeded, conti- uidad e independencia (96). 2. Cont, DERECHO AL EJERCICIO DE FUNCIONES SINDICALES: NEGOCIACION COLECTIVA, HUELGA, REIVINDICACION Y PARTICIPACION (96) PLA RODRIGUEZ, Américo, Las singicator mae repretentativota. cit, dg. 571 y Régimen leg vigentenn cts p. 509, (97) JIMENEZ DE ARECHAGA, Justina, of. ct, pg. 21. Por otra parte, le far O1T, Libertad sindical y negociaci6n colectiva, eit, pgs. 108 y 122, 45 También e/ derecho de huelga es actualmente reconocido como “uno de los medios esenciales para la defensa y promocién de los ses profesionales rir a la huelga no ‘organizacién profesio- ~y tal como surge del que la huelga es un derecho 10 es atribuido al conjunto de tra- xdos en un sindicato—. Pero ef corganizado, representative del FUP 0 sector, puede recurrir a la huelga como uno de sus medios de accién, Por lo demés, lo que se viene de decir se deduce inevitable e ine- xorablemente puede ejercerse tanto en una posicién de contestacién, de reivindica- cién, de enfrentamiento a los intereses de la patronal o del estado, 100) BUENO MAGANO, Cetavio, 08. cit, pég. 83 y VANOERSANOEN, G... cit. por JAVILLIER, Jean-Claude, Reflexiones sobre algunos azpectos de 46 como en una posicién de participacién tanto en organismos publicos 0 sociales, como en la empresa sto que en el seno del propio m« procedencia tedrica y la conveniencia téctica de abordar, /a, no es menos cierto que hoy en dia la participa- Ublica de los paises ya es una de las fun: indicato participa ampliamente ida social, econdmica y politica de numerosos pa(ses, poseyendo sentantes en gran cantidad de Srganos gubernamentales y de las ropias empresas, publicas y privads Como movimientos tive. Si bien es discuten atin ontestataria" de los menos hasta un ipacién, ya que ésta puede ser vista desde esa éptica, como un elemento mds en la lucha por yor ingerencia en los asuntos que afectan a los trabajadores...” tipo, y aun ciertas actividades comerciales, industriales y financieras (105 bis), J Cont. DERECHOS SINDICALES COLECTIVOS i tun acuerdo genera- ANTE LOS EMPLEADORES Y SUS ORGANIZACIONES roteccién otorgada salsa de tabalo— 2 Tot wbaladores_ ie sata eit, pig. 129, i) RUPRECHT, Alfredo J., 0b. elt, pg. 261. te nuestro Le protecién contr lo actos andindeeles, Montevideo, 1987, te o ingente a ernacional del Trabajo No. 98 “Ios trabajadores”, con toda amplitud y en los Convenios 135 y 158 (no 1 3 recomendaciones Nos. 143 y 166. xdo contra un empleador por supuestas violaciones de leyes o regi mentos, o recurrir ante las autoridades administrativas competentes’ Y concretamente sobre los representantes de los trabajadores, 10 sindicales y a todos aquellos ‘otecci6n eficaz contra todo acto que pueda despido por razén de su condicién de r 52 TOLOME! DE LACRUZ,H.G., ob. elt, pgs. 7 sign. ¥ 122. discriminatorio, las facilidades necesarias para el desarrollo de la activi- iticacién del Convenio Inter- jo No. 98 no asequra, por st sola, el establecimien- to real y efectivo del fuero sindical en el ordenamiento juridico nacio- Por el contrari lo 10, del Convenio 98 crea al estado la i ormas y mecanismos que direc Trabajo para adoptar todas las medidas nec ontenido de las mismas (articulos 6 y agrega, para el caso concreto de nuestro pa que desde 1934 impone el actual articulo 87 de la Carta al legislador acional: el de promover la formacién | véase, més ampliamente, ERMIDA URIARTE, Or Proteccién de le estbilided del drigentetindleal, ponencie presontace ‘on ias tras. Jornades ioplatenses de Deracho Laboral, elt, y MANTERO, Ricardo, La proteccién del militants tindlca! en al derecho urugusyo, e fev. Derecho Laboral, Montevideo 1984, ¢. XVII, No. 134, pga. 370 y s. 53 ‘mecanismos adecuados para su resupuesto l6gico de v 122). Y en un estudio de la 0.1.T. dedicado expresa- el estado no cumple sus obli ef contrario, las contrae. Contrae la obligacin de dictar las normas le en la préctica las garant/as reclamadas por (121) ERMIDA URIARTE, Oscar intorvencién en la mesa redonda denominada Informacion tobre lt normat relatives 2 ssocleclones profesionales, PUD. en ‘Anales del Foro, Montevideo 2'No. 27-28, pig. 54. 9. 223 9 225, 227 y 228, pigs. 84-88, Complementindola con te ley 15.738 de G/III/85, comentada, en este as ‘pecto por 8. FONT, en le rev. Oeracho Laboral, Montevideo 1985, t Kevin Ro. 137, pgs. 151 y sigs. 54 conereto respecto de /a ex-ley 15.137 uruguaya, por el Comité tad Sindical, en cuyo informe 209 expresé que confiaba en que nuevas presentant ¥ perfecto (que asegure la reposicién del contrato de tr bién la reinstalacién en la empresa en forma mat las normas vigentes en Uruguay sobre fuero sindical io 1 del Convenio No. 98, a cuyo res es una norma puramente programética, el despido por causa de la actividad sin —consecuentemente— de icar como abusivo a! despido 7. 10.) E/ decreto 93/968 de Convenio 98 y a sancio- jento patronal con multas administrativas de cuantia El articulo 80. del decreto 622/973 de 10./VII1/73, cuya x, pero que nunca fue aplicado, care- 28). discreta. vigencia formal puede sost clendo de toda vigencia fécti 15. Cont. OTROS DERECHOS SINDICALES COLECTIVOS ANTE EL EMPLEADOR Y SUS ORGANIZACIONES: LA PROSCRIP- CION DE LAS PRACTICAS DESLEALES, LAS CLAUSULAS SINDICALES Y EL PRINCIPIO DE PUREZA Ya sefialamos (129) que si bi princi i las organizaciones patronales, éstos no se agotan en él, sino que inclu- yen otros derechos, cas desleales, 10 promocién del ia prohibicion de ls pri Convenio 98, al igual que rafo 1 del articulo 2 del mencionado Convenio establece que raciones de trabsjadores y de empleadores deberén gozar de adecuada proteccién contra todo acto de injerencia de unas respecto de las otras, ya se ree fectamente o por medio de sus agentes 0 miembros, en su con: desleales: “las medidas que tiendan a fomentar la constitu nizaciones de trabajadores dominadas por un empleador o una organiza~ ci6n de empleadores 0 a sostener econémicamente 0 en otra forma, ‘organizaciones de trabajadores, con objeto de colocar estas organizacio- les corresponden y del procedimiento de api no existen normas internas sobre pr BUENO MAGANO, Octivo, ob. ct, pda. 190. BARBAGELATA, Héctor-Hugo, Inroducciéa.., elt, pég. 215. Asi, por ‘da ia ey argentina 22.105. foe et. ‘VAZQUEZ VIALARD, Anto- fio, 0b eft, pags. 328 0 340. 87 rncipio de pureza constituye también una de las ibertad sindical colectiva ante ef empleador y las org Zaciones de empleadores. ‘Seguin dicho princi 16. Cont, DERECHOS SINDICALES COLECTIVOS ANTE OTRAS ORGANIZACIONES SINDICALES, En general se entiende que la libertad sindical colectiva no s6 da frente al estado y frente a los empleadores y sus organizaciones Reaparecen, en este Ambito, la pluralidad sindical y las cléusulas sindicales. La pluralided sindical es esencial 17, PRINCIPIOS DE CONSTITUCION DE LOS SINDICATOS. Como corolario del concepto de libertad sindical cuyo contenido se viene de exponer, la doctrina esté conteste en sostener que todo sin- sto debe constituirse y funcionar sobre la base de determinados 7 de pureza, como ya se indicara (143), presribe que rupar exclusivamente a trabajadores y la oF base indispensable para la autenticidad e independencia de las respecti- vvas organizaciones. CCont. to adelantado supra, No. 6. BLA RODRIGUEZ, América, Convenios internacionales. ct, pig. 191 KROTOSCHIN, Ernesto, Intiucianer de derecho del trabajo, 22. ed. Sue: rcs Airs 1088, oe 17 y in, RUPREGHT, Alra eon t también denominado de autarquia El principio de autonomra, icato debe sindical, 30 i incipio de pureza e indica qui mantenerse te a los empleadores, frente la facultad constituyent n el aspecto normative segin Fe su propio estatuto y de deli ‘Bor ejemplo, cuando se ca” (CAMERLYNCK. G, 60 catego: © grupo profesional, sobre la base de la igualdad de sus integrantes, or Jo cual ef sindicato debe funcionar como un orgenismo todos los miembros del sector que acepten cumpl en un sin- la existencia de miembros de “primera” y de “segunda catego- 148). 18. CONCLUSION De conformidad con las bases conceptuales esenciales de la mate- que consagre una total e irrestricta libertad sindi Porque el concepto mismo de libertad sindical supone —y depende de— la preexistencia efectiva de los derechos huma- nos bésicos, cuyo elenco integra; Porque nuestra Constitucién ordena al legislador la promo- ismo, en el marco de lo que modernamente se llaman normas de apoyo 0 soporte; y ¢} porque la nocién misma de libertad sindical es amplisima, im- licando la autonomia colectiva, la autarquia, y el derecho al desarrollo efectivo de la ac sntre muchos ») 10, 0b. cit, pégs. 18 77 y RUPRECHT, Alfredo 4J., 0b. eit, pag, 10 (148) Cont. VAZQUEZ VIALARD, Antonio, 0b. cit. pgs. 70-71, Vt O.LT., Le igualdad en materia de empleo an lt legilaciones y otras normas nacio= ‘nals, Ginebea 1967, pags. 22-23 y 25. 61 CAPITULO III CONCEPTO DE SINDICATO SUMARIO Introducei6n ~ 1. Evoluci6n del sindieaitmo ~ 2. Importancie de! sindicato ~ 3. Natureteze juridiea — 4. Oetiniciin ~ 5. Denomine- cin ~ 6, Clases 0 tipos de sindicatos — 7. Ambito de eplicacton subjetivo INTRODUCCION 'ar una nocién de En el presente capitulo pretendemos proporci ‘menos concep- icato que incluya no s6lo una mera defi més o menos descriptiva, si referencias a su evolucién e importancia, su natura inacién, las diferentes clases o tipos de sindicatos ién del 0. En el tratamiento de tales temas se partiré de los enfoques teéri- 0S y de las normas de mayor jerarquia —internacionales y constitucio. weadas en los capitulos anteriores. 1. EVOLUCION DEL SINDICALISMO istérica del sindicalismo en todo el mundo es No vamos aqui —dada inalidad de este trabajo— a describir la historia del mo- |. Pero vamos si, a recoger la constatacién de que en ese ‘proceso paralelo y similar al ocurrido con el derecho de hu sindieato pasé, de ser considerado como delito, a convertirse en un derecho fundamental, constitucionalmente proclamade e internacional- mente protegido (14% proceso ha transitado represion o probit fa de la tole- dido de que la misma siempre por lo menos, indeseada— de ero contandose —desde Ia enmienda de 1934— con el articulo 57 de ia Constitucién, complementado por los articulos 72 y 332, y ~desde 1953— con la ratificacién de los Convenios Internaciona- lugares or tiempo indeter constitucionsl. Consolidado el régimen dictatorial cal quedé sin efecto aproximadamente a los quince di y @ partir de ese momento se produjo une par ‘eal en el Uruguay. lt, Nos. 4a 6, pigs. 15-20: ete 64 Casi inmediatamente, el 10, de agosto de 1973, se dicté el decre- to 622/973 conocido como “de reglamentacién au terizé por ser extremadamente restrictive y por haber cafdo absolute desuso, al extremo de que pocos aflos despuc autoridades de gobierno —el Poder actuaban como si Consiituyen complementos de las normas bésicas de 198. Wuevo Parlamento democratico, a través di ley 18.738 de 13 de marzo de 1985, declar6 la nulided absoluta de las denominadas layes 15.137 y 15.587, lo que tuvo por efecto ‘etroactivamente el régimen norm 2, IMPORTANCIA DEL SINDICATO. importancia del sindicato es un hecho absolutamente incontro- Bas fa demostrario, recordar la interdependencia de la id sindical y los demés derechos fundamentales luicio de esa ~de por si fundamental— importanci Otros aspectos en los cuales se proyectan otras tantas razones de tal trascendencia sindi en of Uruguay, Montevideo (181) Supra, Capitulo It, No.1 65 En primer lugar, ta naturalidad e inevitabitidad det hech dical es un fenémeno esponténeo qu agregaci6 juos condicionados a una mism: econémica”” (152). “El instinto gregario impulsa natu! bre a reunirse y aglutinar sus esfuerzos con todos aat la misma o similar ocupacion, poseen muchos problemas y anhelos en comin, De alli que en Ia historia, en todas las sociedades civilizadas hen existido sindicatos 0 asociaciones profesionales. Constituyen pues, s0- c ions en la que no pueden existir 0 no pueden funcionar los sindicatos. El hecho de que su presencia y actividad puedan generar problemas es lo normal de todo organismo vivo. Justamente, la vida tiene como signo 890, la pr jestra que en todas los que por tener ino, el sindicato ostenta la uno de los sujetas del derecho def trabajo. La doctr sujetos del mismo no se agotan en el trabajador y el empleador in dualmente considerados, sinc que también incluyen a las organizaciones profesions ‘cuanto protagonista principalisimo de! derecho colectivo del trabajo. (152) BUENO MAGANO, Octavio, 0b cit, pg. 6 + 53) PLA RODRIGUEZ, A fe publicado en Correo de los Viernes 14 DE BUEN, Néstor, Derecho def | pg. 447: JAVILLIER, Jean-Claude, ‘pigs. 125 y 164; CAPON FILAS, Rodolfo, Derecho |, pgs, 168-167; ALMANSA PASTOR, José (0 sujetos dei derecho del trabajo y de le sepurided social, x eie Postulan el uso de la | derecho colective iciones de este sector de © requeririan necesariamente de Ia organi icin, lo que sf es indi laboral, es que el derecho colective de es institutos fundamentales, imprescindibies e unto, que la ausencia de cualquiera de el into de dicho sistema juridico. Esos bles sobre los que se basa todo el derecho colec: del sindicato —lo mismo que la de la negoc’ y la de la huelga— es tal, que condiciona sector del derecho (158 bi Un cuarto factor determinante de la importancia esté dado por su carécter de instituto de (156) sn t, pub, en Anal del Foro, cit, pig. $5. ‘huetga, Montevideo 1983, pég. 7: CASTILLA CUESTA, Linas de concitecén. Tribunals de Arbiramento, Cartagena 1984, Como es sabid es controlado y promo estado, a través de Ia admi ‘racién del trabajo y de la heterotutelal, como por los propios trabsjadores, a través de los sindicatos (autotutela) (159), sindi- catos que surgen por la necesidad de restablecer las partes de la rel que instituciones actualmente constitutivas del derecho del trabajo son ‘en su mayor parte, conquistas de! sindicalismo obr “ninguna legislacion del ncia y efectividad, ta con el apoyo de Ia organizacién obrera”* (162). En quinto término, el sindicato ex nerers-'s « importante, incluso para poder llevar adelante for fendmenos participativos. En efecto, un sindicato poderoso, independiente y auténomo no sino que cial pa ‘que “a largo plazo, ninguna férmula de participacién de los trabajado- res... Puede funcionar y dar los resultados en una palabra. demostra , aun en materia de colaboracién ién se ha destacado como indicato, su efecto demo- atizador. Es claro que el sindicato, al hacerla més participativa, es un 10 perfeccionador de la democracia formal 0 politica. Tam! es claro que el sindicato —dado su caré de autotutela-, a democratizacién del derecho laboral mismo, o visto en otra perspectiva, 8u colaboracién decisiva con el efecto democratizador del derecho del Participacién, de su ‘3 y contundente de que ” munde donde han tenido la posibiiiiz+ le hacerlo, los trabajadores se ‘han constituido libremente en sindicatos” (iv! 3. NATURALEZA JURIDICA ica del sindicato se plantean 1¢ carécter asociativo, si En relacién con la natural tuna serie de problemas, en par Partcipacién de los rabajacores en lat decsiones de les empresas, 1981 35-136, 165) ERMIDA URIARTE, Oscar, (1977-1980), eit, pig. 194. 165 bis) Véese ERMIDA URIARTE, Oscar, El pepe! de los sindicatos... cit, pd. 72. (186) LANDIER, Hubert, 0b. cit, og. 143, belance ¥ perspectivat 69 sponde al derecho pablico, idica. Ubicaremos como ultimo problema ‘dice del sindicato, el debate entre su concepcién pensar con como as cusda a pios, funciones, al derecho privado sindicato, se ha contrapuesto la inque también en este enfoque, |. © se propone combinar (167) SPYROPOULOS, Georges. 0b cit, pgs. 58 7. (168) Supra, No. 2, (168) DE LA CUEVA, Mario, E? nuevo derecho. ary (170) VERDIER, JM., ob. cit, No. 93 phy. 205. Véanse t., pégs. 203 a 208. 70 pig. 16. infeliz e ineficaz, por cont categorizacién constitucior ‘puede extroer del derecho positivo nacional es que indicato @ partir del derecho de asociacién, pero lad y autonomi sma Vinculado con la naturaleza juridica del sin- dicato es el de determinar si éste es una entidad de derecho publico 0 de derecho privado. Por supuesto que este problema no se plantea para quienes Ivado y al derecho pcb! para quienes admiten la exclusividad de 0-derecho privado, se hace necesario ubicar uno de esos émbitos. Y puestos en tal enfoque la tercera posicién antes me al sindicato como entidad de ‘compatible con el concepto bisico expresamente impuesto por Trabajo No. 87 y por el (174) Al menos en cuanto a fos sindicatos de trabejadores, cont. lo expresade tupra, notas 41 172, Supra, now 169, 16) RUSSOM, jozart Victor. Natureze juridica do sindicato, en Derecho colectivo eit. pég. 591 7) idem pigs. 592 8 597, 8) Véese supra, Capitulo It No. 10. 2 falta de personeria de derecho istencia de la personeria gremial o sindi JARBAGELATA, en la mayor parte de las legi @l reconccimiento del sindicato “a los fines del derecho de! v los derechos correspon: tes; pero a veces, las organizaciones que deseen ad;u!rir la nersona. idad de derecho comin, deben cumplir las formalidades complementa- jidad con el derecho comii : > naruraleza juridica fo es el representante de en la mera manifest La primera concepcién tiene su origen en el luego lo desbordé amy jea de representacién. Como era de esperar, la doctrina italiana de post-querra, reacciond Contra este esquema conceptual que reconccta al sindicato, pero desco- {{KROTOSCHIN, Ercesto, ob. city pigs. 198 NO, Mozart Vi 8B 73 ertad sindical, al decir de GIUGNI (183). Se elabora enton- Se parte de la consideraci individuo y el estado, se admite que tales grupos poseen | como el estado se reserva para sila facultad de reg sociedad— a través de norm: .-¥ asi como se reconoce los intereses grupales 0 colectivos ses piblicos o de la sociedad toda, ‘a privada colectiva a dicho p distintos grupos intermedios de que se compone 12 de post-guerr Prescinde de la antante de la catego 163) GIUGNI, Gino, Algunas contideraciones... eit, 9, 202. 4 El sindicato, que puede darse el grupo profe- tos colectivos que puedi ctuando su propio inter 2a de representacién si no seria un poseyeron una més préximo es el de yay ‘Segaio tulfautonomia private colletiva, Pacove 15 sindicato de natural por la doctrina nacior iciones que se han dado del en incluir determinados jin © grupo como permanente la mera coalicién que implica nero de personas con un de permanercia inde! la definici6n que esa colectivi- fades colectivas, con lo cual rectamente a 138 Pr (federaciones y confedera- reunién més o menos org: fin comin y concreto, per syor parte de las c lar que sus integrantes deber de: cual se excluyen las organizaciones culturs . Este carécter del sindicato alude a su condi- sindicato es vided profesi ‘gremios estudi 76 cién de personificacion 0 estructuracién del grupo profesional o de representante de la categoria profes Finalmente, es comtn que las definiciones inciuyan uns cia a la finalidad u objeto del sindicato y ~eventuaimente— a dades que éste puede o debe desarrollar en procura de aquellos fi Es en este aspecto en e/ que la doctrina y el derecho comparado han evolucionade mas, permitiendo distinguir las definiciones modernas de Jas antiguas, ya que se ha dado una notoria evolucién en sl sentido de ampliar las finalidades y —especialmente~ actividades asignadas, reco- nocidas 0 —por lo menos~ no prohibidas a las organizaciones profesio- rales. Asi, OF FERRARI ensefiaba que ‘cato, las primeras dedicarse exclusivamente al estudio y defensa de los intereses prof rales. Las det de exgos organismos, su inter8s profesional no aunque ya en dafiniciones muy antiguas se tendia ibn de los fines extraprofesionales calificando al pero no exclu . En nuestro pais DE FERRARI indicatos como una “atociacién libre de personas de la sindicato el parcialmente comune tantes obras dedicadas por el juslaboralismo moderno al sindicato, Sto Paulo 1977. 089. 164 IER incluye en Ia defi tales como “asegura én que propone del sndicto, fines ‘en materia econémica y soci Y precisamente, te bberfan estar presentes en una i6n del sindicato, coincidimos con NO MAGANO (191) en recoger la propuesta de VERDIER: “e/ sindicato es un agrupamiento constituido por personas fisicas o morales sus intereses, la promocién de su condicién y la representacién de su profesién, por la accién cuiectiva de contestacién o de participacién en fa oroanizeci i laboracién y puesta las no edie. que silo hacen, debe deste de México, cuyo articulo 356 presenta jores 0 patrones, constituide to y defensa de sus respectivos intereses” es el contenido en el articulo 10 del Convenio. Internacional d No. 87, donde, sin embargo, se , que no prejuzga sobre la natur wenios que regia- ica toda organize: cién, as or objeto fomentar y trabajadores 0 de los emplead 190) VERDIER, J.M., 06. eft, No. 94 (191) BUENO MAGANO, Ocrivio, 0b. eit, nig. 21 (992) VEROIER, J.M., Joe. eft 78 5. DENOMINACION La denominacién habitual del objeto que nos ocupa es la de sindi: cate 0 sus derivados, como, por ejemplo, organizacién sindical, ya que, come indica la doctrina, “la palabra sindicato se reserva hoy para la de- signacién de los grupos profesionales organizados” (193). Con ello coincide nuestra Constitucién, en cuyo articulo 57 se “sindicatos gremiales”. Por su parte, en los instrumentos internacionales se utilizan indistintamente la expresién “organizaciones profesionales” y los derivados de la voz “sindicat En cuanto al derecho comparado més lar que si bien ta ley arge 9 corresponde sefia- dades gremiales das Leis do Tra sionales” {articulos 6. CLASES 0 TIPOS DE SINDICATOS La doctrina presenta una gran cantidad de clasificaciones de los icatos, siendo casi imposible ~ademés de desproporcionado a los fines de este trabajo— la enumeracién de todas Procuraremos en cambi tantes, en cuanto resultan (194) 79 jones del hecho sindical y las normas juridicas a ellas referi las organizaciones patror Una primera clasitic gociacién se ci egociacién cole yy por incur varios pai mo norteameri to por el sistema politico y la clase patron: catoria muy amplio, a despecho de una relativa profundidad ideol6gica’. En los paises subdesarrollados, en cambio, “es de muy débil poder ne. iador y deriva en un mero economismo salarial”, en el mejor de los iendo su poder de convo- nables —tantas como ideologias— tuna, atendiendo a su i las otras tres por corresponder @ las ori taciones predominantes actualmente en el mundo. el sindicalismo anarquista, poco difundido hoy en d primeras épocas de los sindica SARTHOU denor imo no representa- tivo de la clase trabajadora”” (200) ¢ incluye dos tipos di denominado que act no, contemplando sus intereses y adecusn- denominado “blanco” o “de paja”, mia e independencia ante el em forma compat concepto de Las tres clasificaciones mencio aspectos predominantemente sustanciales, intimamente vinculados con las actitudes ideolégicas 0 sociales de los sindicatos y de su identifica- (199) La CMT. acquirié esta denominacién en 1968, cién —0 no~ con los intereses de sus miembros, Por al contratio, las tres clasificaciones que se exponen a continuacién se refieren, preponderan- temente, a aspectos formales 0 estructurales, los que, sin embargo, no son indiferentes a la autenticidad, representatividad, poder de convoca- toria y poder de negociacién de los sindicatos, Una cuarta clasificacién —la primera de tipo estructural atiende 2 los integrantes de los sindicatos. Se denominan mixtos a los sindicatos que ratinen en una misma asociacién a empleadores y empleados, y uros a aquellos que sdio comprenden a los integrantes de uno de los sectores de la relacion laboral (204). El ya mencionado “principio de Pureza” y el requerimiento de autonomia y autenticidad sindicales, exigen que los sindicatos sean “puros”, dejando de lado, en al sindicalismo mixto (208). Los sindicatos puros, se dividen en patronal do este ditimo término en su sentido més lato, equiv: obreros, entendi te al de “traba- jadores” (206). ipio de pureza de los sindica- lento de sindicatos de personal jerérquico, segregados tanto de las organizaciones obreras como de las patronales, sea por imposicién legislativa, como en Argentiné — lo que se considera atenta- 6 8 trabajadores, ion Générale des Cadres donde existe la Confédér (C.G.C.) desde 1944 y 1a Union des Cadres et Techniciens (U.C.T,) desde 1969- (207). La quinta clasificacién es la que, atendiendo a ia estructura de la organizacién sindical, clasifica a los sindicatos en horizontales y vertica- es. dicatos horizontales a los que sma categoria, profesién u sendedores, carpinteros, camioneros, electricistas, etc.) indencia de la empresa, sector 0 actividad en que actuan. Esta Bajo esta éptica se denominan (208) VAZQUEZ VIALARD, Antonio, a. eit. p89. 69, 1208) Supra, Capitulo li Nos! 16y 17 (208) CEEARING JUNIOR Ancdnio Ferri. ob ie, phx. SOLSDS y DE FE. FIRARI, Francisco, ob. et, ps. 17 A, aber ab. sie page. 96 y sigs 112-119; CAMEALYNCK, G.H. y LYONCAEN, G., ab, cit, No. 486, pdg, 361; VEROIER, 1M. ‘bg, 54 JAVILLIER, Jean-Claude, ab. cit,.No. 143: (2071 Sentro de fas CFO. y Force Ouvrlée fob. ct, 82 fue la forma de organizacién que primero se adopt y la que rige, ain hoy, en la American Federation of Labour (A.F.L.) en los Estados Uni- dos. En la actualidad, los sindicatos de personal superior, ya menciona: dos, serian un ejemplo tipico de sindicatos horizontales (208). Los sindicatos verticales, en cambio, prescinden de la profesién, oficio © categoria de los trabajadores, pare agrupar a los trabajadores que se desempefian en un mismo sector o actividad: se tiene en cuenta la pertenencia del trabajador a alguna de las ramas de la actividad eco- turgiendo asi, por ejemplo, los sindicatos textiles, metaldrgicos, , de la construccién, etc. Esta forma organizativa es la adopta: da en los Estados Unidos por el Congress of Industrial Or Los autores coinciden plenamente en reconocer que /a organize. ‘cién vertical por activided es la mds eficaz en cuanto favorece la unidad y fortaleza del sindicato, asi como la negociacién colactiva, dado que establece para cada sector industrial o comercial un dinico nivel de nego- ciacién (209). Otra variante de organizacin vertical esté dada por los sindicatos de empresa, que agrupa a los trabajadores de una misma y Unica empre. 3, limitando la dimensidn del sindicato a la dimensién de aquella, Este tipo de sindicato ha alcanzado difusién en algunos pocos paises alta- mente industrializados en donde cada empresa posee un personal tan ‘numeroso que da mérito a la existencia de un sindicato especitico para ella (210) y puede ser adecuado a las empreses multinacionales, en cuanto permite que el personal de las diferentes filiales de una misma ‘ransnacional constituyan un sindicato de empresa, también plurinacic- nal (211), Pero debe destacarse que estos sindicatos deben estar. a su vez, afiliades a sindicatos de actividad (212) y que ~ain asi— son (208) Véase supra, este pirrato y nota anterior. Otto ejemplo lo constituye, en (209) (210) an 83 absolutamente inadecuados @ paises cuyas empresas son, en general, de mediana 0 pequefia dimensién porque en tales circunstancias— resul tan prociives a la atomizacién y debilitamiento del movimiento sindical (213) Hay coincidencia total, undnime ~a partir del Convenio Interna- la elecci6n de una u otra forma fad 0 por empresa— debe actividad, asf como las federaciones y cc -ados en atencién a su base geogrética, que puede reduc parte del territorio nacional (214), a todo el territorio nacional y aun ‘La sexta clasificactén —y Ultima que expondremos~ parte de 1a constatacin de le “tendencia federativa” de los sindicatos, que los lleva @ procurar {a unidad, formando uniones entre si 0 integrando fe- deraciones y confederaciones, nacionales e internacionales. Dicha tendencia federativa de los sindicatos los lleva @ relacionar- se entre si estableciendo relaciones horizontales y verticales. pueden asociar- terprofe: 84 7. AMBITO DE APLICACION SUBJETIVO refiere dor y el empleador, tal cual los define nuestra guiente, ef presupuesto bésico y la unica posibilidad limitativa del mbito de aplicacién del derecho de sindicaci6n y del concepto mismo de sindicato esté dado por /a existencia de relaciéin de trabajo en régi- men de subordinacién, dado que, como es sabido, en ef estado actual del derecho laboral éste centra su objeto en la subordinacién del traba- jador (218) a ‘Las organi 2 oe eabojacor ‘ural segin normas Derecho Laboral, Buenos Aires {982,aho XXIV No. 85 Estos conceptos tienden, junto @ otros de mayor peso pare el te- ‘ma concreto, a incluir a la inmensa mayoria de los funcionatios pit coos, entre los jetos del derecho de sindicacién y de nes en el concepto de sindicato. La prejuiciada concep- cién del funcionario pUblico como un no-trabajador esté siendo répida- mente abandonada por la doctrina y, en par ciones, mientras que, en materia de derecho de si dad del mismo a este tipo de trabajadores fue reconocida con antela- cién, encontréndose hoy, consagrada a todos los ni En efecto, debe sefaiarse primeramen (22 Ese concepcién unitaria del trabajo subordinado, sea prestado 2 un patrén privado 0 al estado, arranca, en nuestro medio, de la concep- de un “derecho general del trabajo” de rango cons lo postulara Horacio 10 del derecho publico (222). como en la asta que to- da la problematica de la aplicacién del derecho laboral a los funciona- inde orien én Monten (223) 86 cin, especialmente a parti trabajo y el estado como orden juridico que crea y estructui de aquellas relaciones juridicas. A partir de al actuar como sujeto de derecho En tercer término, se ha seflalado que las crecientes pri del derecho piiblico y publicizacién del derecho privado, de Viejas distinciones entre trabajador privado y funcior el marco teérico en el cual se produce la cho laboral al empleado del estado (228). En cuarto lugar, se maneja un fundamento esenci aplicacién de los institutes y principios laborales a la rel 10 rev. Derecho Laboral, NOLA, ERMIDA URIARTE, Oscar, Consejos de more Yu ‘continuaciin raprodueimos, con variantes minines, 87 publico: la identidad material de toda relacién de trabajo subordinado, len se fl derecho laboral stricto sensu como por el derecho constitucional del es el trabajador, sea quien sea su empleador. Porque Ia naturale idad del empleador son intrascendentes a los efectos de di lacién de trabajo que determine {a apl i, se ha dicho en forma sumamente jquina en la oficina de un 4a derecho labora (28 ical que teclea su icamente ninguna diferencia en su rela ‘que cumple igual tarea en una empresa exportado También en este especto se ha deiado de lado Ia“ del estado (231), en cuanto se entiende que la mera Un quinto argumento en favor de la apli funcionarios pablicos, co interés general? (232). : Finalmente, todo esto es, a la vez, causa y consecuencia de un Gl- timo fundamento de la aplicacién del derecho del trabajo a los funcio- 1, y PLA RODRIGUEZ, Amico, an Cursifo., cit. ¢0 pectivamente, Vt Anuario de jurisprudenciafabo- Big. 182 y SACCHI, Carlo (229) SARTHOU, \ygo BARBAGELATA, tea, Conaio. (2321 GUEZ, Américo, en Cuno. 88 ratios publicos: lo que DE LA CUEVA he denominaco “fuerza expan siva del derecho del tra la tendencia de esta rama del derecho a regular humano en todos los Ambitos, lo que, por lo demés, en nus ne el respaldo const {clonal sefaado por CASSINELLI y ya referio. Hasta aqui los principales argumentos presentados en el mencio- nado Cursilo sobre et derecho del trabajo y los funcionarios publicos (234), e1 que resultara fundamental para la consolidacién doctrinaria a la que venimos haciendo referencia, Posteriormente, diversos aportes doctrinales se sumaron a ese en- foque, ratiticdndolo plenamenta (236) Pensamos que ello justticar‘a por sf s6lo, el reconocimiento del i6n a los funcionarios publicos, en igualdad de con- diciones con los trabajadores dal sector privado. Pero sucede que la ibertad sindical ha sido reconé los funcionarios piblicos en forma expresa y con anticipacin al surgimiento de la referida tendencia de extensién global hhasta qué punto se aplicardn rantias previstas por el presente conveni mente que los principios dé jonarios puiblicos, con ta n-nacional— de los integrantes de las fuerzas armadas y de la poli fa (236). (x34) (235) 39 Por otra parte, ya en los tr torios realizados para la adopeién del convenio sobre ¥ la proteccién del de- que la garantia det y trabajadores 2 los trabajadores de dade su amplitud, determina la tanto a los trabajadores pub! | sector privado y sv organizaciones” (238); e) ue tal nivel de i6n, no debe ser aminorado por normas nacionales (239). 90 la pleno d ficativa y contundantemente demostrada por ernacional del Trabajo de 1978, los trabajadores esta la independencia de sus este Convenio que —repetimos— da por supuesta la existencia’ y funcionamiento de sindicatos de funcionarios pdblicot, fue aprobado en la Conferencia Internacional del Trabajo por 331 votos a favor, 84 abstenciones y 0 en contra (la recomendacién No. 169 sobre 1a fue aprobada por 249 votos a favor, 33 abstenciones y 0 mos que estas cifras son harto elocuentes sobre el grado idad mundial del derecho de los empleados del estado a for- (die Arturo S. BRONSTEIN], pag. Constitucién que no efectia distinciones en cuanto a su émbito de aplicacién subjetivo, Indudablemente ell lato, haciendo aplicable dicha norma vado— porque: a) “derecho general tes de fa Cons ‘Queda dicho, pues, que asi como existe uns clara tendencis hacia én del derecho del trabajo en general a los funcionarios publi- Teconocida a éstos 1a més plena libertad sindieal en igualdad de condiciones con los trabajadores del sector privado. Tal lo que surge de las doctrinas més recibidas, de las normas internacionales y de la Cons ‘éstos constituyeron ‘Se ha creado asi una situacién para- estado empleador reconoce de hecho agrupaciones lador repudia; e incluso negocia con el 20 proceso vivide en Francia hoy defi en favor del Teconocimiento del derecho de sindica: los funcionarios publicos—, CAMERLYNCK y LYON-CAEN. “El derecho sindical fue’ negado a los funcionarios durante ‘en nombre de una espe ronunciaba por Sin emi 1060 8 poco, ia non pb on ows itemaconal cl Tras, Gite 1880 wen oe res Ve 82 imitaciones ni reservas de ningtn tipo, sindicatos s6l0 los ss confederaciones existentes. Al parect militares no han constituido sindicato. Actualmente existe un de magistrados” (246 Por otra parte, de hecho o de derecho, aciones y ciertas industri tureras. No debe entonces soravender n> == estas empresas los sindice tos sean particularmente fuerte sindicatos de «rat de empresas estatales constituysn, si no ia corre Ve , euando ‘manos uno de ios pilares fundamentales del sindicalismo de cada pais (247) En conclusién, “el funcionario publico no debe ser discriminade fen lo que toca al derecho de sindicacién, s6lo siendo aceptables excepciones de los miembros de las fuerzas armadas y de de los agentes publicos de alto nivel cuyas funciones se refierar politica, a funciones de direccién o a asuntos confidencia ©, como dice JAVILLIER, hay que dist los funcionarios pil (250), excepeién legistadores (7 (246) CAMERLYNCK, G.H., y LYON-CAEN, G., ob. 2. 93 de lo expussto, consideramos abrogade el articulo 27 338 do 13 de febrero de 1943 ("Estatuto del funcio- del articulo 27 del decreto-ley 10.338 el ejercicio de Ia libertad sindical de los icos, en cuanto establece que desde que pretendan ejercer cu Imente recogidas por las les respecto del sector rural. eno legitimamer ta exittencia de un (2531 femial con respao a emplesd nto del sector nacional coro provincial, er exoacist con nos ministerlos y entidades autarquicas, barcos of (254) Supra, nota 220. 94 95 CONCLUSIONES La libertad sindical int los derechos humanos, destac idad y amplitud por la doctrina, a partir 5 respectivos Convenios Internacionales del Trabajo y demés instru- smentacién no aparece como necésar formacién y desarrollo de sindicatos, que es ‘mandato que el constituyente uruguayo ha dado al legislad Igunos mecanismos intormales de autorregulacién o de re- Gulacién concertada, que ya se han insinuado, pueden ser mds eficaces, menos traumdticos y, desde el punto de vista teérico, plenamente armo- nizables con los conceptos fundamentales de libertad sindical, pl mo y autonomia colectiva, que no hay una constante “a mayor libertad sin- dical, menor reglamentacién; a menor libertad sindical, mayor regla- ‘mentacién” (255). (255) DE BUEN, Néstor, Organizecin y funcionamiento de los sindicatot, Méxi- 0 1983, pag, 147, ESQUEMA No, 1 ) CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL ASPECTO INDIVIDUAL DE LA LIBERTAD SINDICAL, ) (CIT 87 art, 2) ferecho @ desafiliarse y derecho a ASPECTO COLECTIVO DE LA LIBERTAD SINDICAL 2, Libertad sindical ante el estado 1 Facultad federativa, nacional e internacional (CIT 87, articulo 6) 1.2. Autonomia: a) en cuanto a la disoluci6n del sindicato (CIT 87 lo 4) b} en cuanto al poder discip! ‘rio del sindicato cién de sus autoridades (CIT hueiga; ivindicacién; e) actividades 97 2.2. Libertad sindical ante el empleador y las organizaciones pa- tronales 2.2.1. Fuero sindical (CIT 98 art. 1) 2.2.2. Pricticas des (CIT 98 art. 2) 223. Cléusulas sindicales 2.24. Principio de pureza 2.3. Libertad sindical ante otras organizaciones sindicales 2.3.1, Pluralidad sindical 7.3.2. Cléusulas sindicales ESQUEMA No. 2 (*) PRINCIPIOS DE CONSTITUCION DE LOS SINDICATOS ° Principio de pureza de autonomia a) facultad constituyente b)autonomfa interna ) 4) facultad federati Principio de especialidad Principio de igualdad Publicado originalmenta on la revista Derecho Laboral, Montevideo 1983, 1. XXVI No, 128, plge. 7576, DE ESQUEMA No. 3 CLASIFICACIONES TEORICAS LOS SINDICATOS DE TRABAJADORES En atencién a su rol: a) de concertacién 0 negociacién b} de contestacion €)_ de contestacién global o revolucionario En atencién a su ideologia: a) anarquistas b)marxistas a auténticos bil. “amarillos"” 2. “blancos En atencién a sus miembros: a) mixtos b) puros En atencién a su estructura o forma organizativa a) b) vertical ba. 1.3. internacionales b2. de empresa INDICE 6. En etencién a su “tendencia federativa’ a) horizontales: “uniones de sindicatos’ b) _verticates: bit, federaciones b.t.1. nacionales Sumario gene CAPITULO | b.1.2. internacionales DISPOSICIONES FUNDAMENTALES b.2. confederacione: b.2.1. nacionales DE JERARQUIA SUPERIOR . b.22. internacionales Introduccion 1, La Constitucién 2. Las deciaraciones internacionales 3. La Constitucién de la O.i.7. y te Oeciaracion de Prologe a la segunda ecicion 8 deltia 4. Los Convesics Internacionales del Trabajo Nos. 11, 87, BBY NO. eee cece eee ea ee eens 15 5. Otras disposicionas emanadas de la 0. 7 6. Declaraciones dectrinales internacionales 18 7. Proteccién internacional de ia libertad sindi 19 CAPITULO II BASES CONCEPTUALES ESENCIALES. a fel Introduccién 1B 1. interdepencencia entre los derechos sindicales y tos 24 2, 2 3 29 4, 31 5 : sal 6. Cont. Aspecto colactivo de I : 37 7. Cont. Derechos sindicales colectivos ante el estado... 37 8. Cont. Derecho de constituir uniones, federaciones y cconfede |, Nacionales cy 9. Cont. Derecho a la autonor 39 10. Cont. Derecho a a recho a la plu ia organizacién més representativa” 41 12, Cont. Derecho al ejercicio de funciones sindical gociacién colectiva, huelga, reivindica Ce pbandasanie : 45 101 100 13. Cont. Derechos sindicales colectivos ante los empleado- res y sus organizaciones pee 14, Cont. Fuero sindical. .. 43 15. pleador y sus organizaciones: précticas desleales, las cl de pureza. . 56 16. 58 1 59 18. Conctusic veseeee eee! CAPITULO IIT CONCEPTO DE SINDICATO 63 63 63 65 69 4. Definicién . 76 5. Denominacién . a 79 8. Clases 0 tipos de sindicatos « 79 7. Ambito de aplicacié: a CONCLUSIONES . . . eee 96 ESQUEMA No, 1 Contenido a cas ESQUEMA No. Princi ‘i 98 ESQUEM” 5 ficaciones teéricas de lot sindicatos de ‘rsbajadores 99 E10 OBSEQUIO te FUNDAG:ON DE CULTURA Usi¥zuSt..: REALIZACION GRAFICA de FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA IMPRESION ¥ ENCUADERNACION mastergraf stl GRAL PAGOLA 1727 - TEL. 203 4760 DéPOsiT0 LEGAL 314.129/99 - Comision DEL PAPEL EDICION AMPARADA AL DECRETO 218/96

También podría gustarte