Está en la página 1de 2

El COVID-19 y como ha afectado la economía.

Los virus fueron los primeros seres vivos en la tierra. Necesitan apoderarse de células vivas para reproducirse, y ese es su único
objetivo: sobrevivir y replicarse.
El nombre oficial de este virus es el SARS-CoV-2 “COVID 19” es el nombre de la enfermedad que provoca que significa
“enfermedad por coronavirus 2019”
Se propaga a través al toser, estornudas o hablar, y entra directamente por los ojos, nariz o la boca. El virus también puede vivir en
muchas superficies durante horas.
Cuando entra al organismo, los picos actúan como una llave que se adhiere a la superficie del exterior de muchas células humanas.
Cuando se abre paso el virus le indica a la célula que produzca más copias de sí mismo, así invade más y más células, lo cual
puede causar fiebre, tos y fatiga, pero no siempre. También puede provocar otros síntomas pero se sigue investigando.
Antes de cerrar fronteras y de confinar a los ciudadanos muchos líderes mundiales subestimaron el nuevo virus que ahora es un
La economía se paralizada, el costo para la humanidad es increíble y ningún país es inmune al problema que esto creo y creará con
El Paso de los días hasta que se obtenga con alguna vacuna.
La globalización ha transformado la relación entre las personas y su entorno: ahora lo local es global y lo global es local. Lo mismo
sucede con la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.
Durante los últimos días, la incertidumbre y el desconocimiento sobre la epidemia Covid-19 también ha llegado a los mercados de
valores y economías de todo el mundo.
La dificultad para frenar la expansión de la epidemia ha obligado a los gobiernos a aplicar medidas extraordinarias, como cerrar
edificios públicos, empresas y comercios, además de limitar la movilidad.
Como consecuencia se ha reducido la producción, el consumo y el turismo en la mayoría de países afectados. Y eso tiene
consecuencias económicas.
Y los efectos pueden ir desde un impacto negativo en el mercado laboral con un aumento en las tasas de desempleo, disminución
en la actividad económica del país lo cual afecta las proyecciones de crecimiento del país, la caída en las exportaciones e
importaciones de bienes que no son considerados dentro de los bienes de primera necesidad, pero si tienen una relación directa
con el PIB.
Para pensar en aliviar el impacto de esta crisis, es importante tener planes de contingencia, como ahorro para aquellas personas
que tienen un ingreso fijo, adicionalmente medidas por parte del Gobierno o Estado que sirvan para el cubrimiento de las
necesidades básicas de las poblaciones más vulnerables que están identificadas y no identificadas, que tienen de igual forma un
impacto directo por esta crisis. También se deben seguir los anuncios que han hecho las instituciones financieras en relación a los
alivios económicos para aprovechar las ayudas que más podamos. Y así ayudarnos entre todos.

También podría gustarte