Está en la página 1de 75
8 ; 5 : e 2 TECNOLOGIA EDUCACION PRIMARIA NATURAL Y ARTIFICIAL ANALISIS DE PRODUCTOS FACTORES DE PRODUCCION INTERACCIONES: MUNDO rel semafore | & ediciones independientes Impreso en Editorial Copiar Entre Rios 2075, San Vicente. Cérdoba, Argentina. XS006CCU Tels. (64 351) 4869706 / 4553299 editorialcopiar@amet.com.ar wwrw.editorialcopiar.com.ar en el mes de noviembre 2018 Disefio, diagramacién del interior ¢ ilustraciones de Miguel Sablich. Todos los derechos reservados. Este libro no puede reproducirse total o parcialmente por ningin mé- todo grafico, electrénico 0 mecénico, incluyendo los sistemas de fotocopia, registro magnetofénico 0 de alimentacién de datos sin expreso consentimiento por escrito de los editores. Cantidad de ejemplares: 1000 Bonardi, Cristina Tecnologia 6: educacién primaria: aula taller / Cristina Bonarci; Susana Drudi ; Patricia Elba Miguel. - 2a ed. - Cordoba: Copiar, 2018. 76 p. ; 30x 21cm. ISBN 978-987-1847-46-4 1, Tecnologia. 2. Educacién Primaria. 3. Libro de Texto. |. Drudi, Susana II. Miguel, Patricia Elba Il|. Titulo CDD 372.358 Para informacién comercial comunicarse a: cristinabonardi@fibertel.com.ar Tel.: 0351 - 4884110 patriciamiguel.libros@hotmail.com (© 3513397275 * Disponible en librerias * Envios contra reembolso * Descuentos para docentes * Ventas comunitarias Pagina web: wwwelsemaforoei.wix.com/semaforo Facebook: www.facebook.com/semaforo.ediciones el semafore ediciones independientes Dedieatorias +A nuestros hijos y sobrinos..... ...por ser nuestra permanente fuente de inspiraci *Allos nifios y sus maestras. * A los diractivos visianarios qi en la ensefianza general ba comprenden la importancia de la Educacién Tecnolégica ica. Cristina Bonardi « Susana Drudi « Patricia Miguel INDICE Fundamentacién de las actividades para el docente Red conceptual. Fe Regreso a clases LAS NECESIDADES Necesidades y los productos LOS PRODUCTOS TEGNOLOGICOS eae Los productos tecnolagicos. Bienes y servicios Las méquinas que usamos en nuestro hogar . Acciones de control y ejecucién Maquinas automaticas a Algunos servicios importantes .. . LOS FACTORES DE PRODUCCIGN . Los factores de la produccién Recursos humanos....... Vijos oficios, nuevos oficios ..... Oficios del pasado y oficios perdidos Oficios de! mafiana ; Los medios técnicos . Maquinas y herramientas Las energias aye Algunas fuentes de energia .. Energias tradicionales o energias alternativas Los procesos de produccién de energia . . La ova de la energia : Materiales . Propiedades de los materiales Los materiales y su funcién La regla de las tres R Qué podemos reciclar? tt Nos comuniquemos mas ...... re PROCEDIMENTOS DE LA TECNOLOGIA. PROCESOS DE PRODUCCION Los procedimientos de la tecnologia... Distintas miradas ......... eh Proyecto tecnolégico Procesos de produccién .. Procesos de produccién e impacto ambiental. Descubriendo el chocolate . Procesos artesanales e industriales: el chocolate aVisiterios una fébrica de chocolate? ... Proyecto tecnolégico “Allmentando a Bigotes” Proyecto tecnologico de Romina .......... Las seftales . INTERACCIONES: MUNDO NATURAL / ARTIFICIAL Interacciones entre el mundo natural y artificial Los productos tecnoldgicos en el entorno sociocultural Actividades de integracion . BIBLIOGRAFIA .......... PROLOGO Nuestros niffos estan inmersos en un ambiente complejo, plagado de objetos y pro- ductos construidos por el hombre, que no admite lecturas lineales. Como docentes podemos facilitar la compransién del mundo artificial guiando la construccién de conocimientos cargados de valores y sentidos, contextualizados en suentorno. Entorna que consideramos fuente de probleméticas para desa- rrollar en el aula. En este marco es menester la alfabetizacién tecnoldgica que facilite la comprensin de los procesos y productos tecnolégicos, asf como el cuidado que demanda el medio ambiente del cual formamos parte. Los docentes de la disciplina hemos de promover la formaci6n integral de los nifios creando espacios para la construccién de conceptos, procedimientos y actitudes. Esto les permitiré interactuar con el entorno analizéndolo, comprendiéndolo y operando sobre él, a fin de efectuar una mi- rada diferente, mas critica, que supere la mera cotidianeidad. Para cada actividad haremos una breve descripcién de los propésitos que nos guia- rony algunas sugerencias para a! desarrollo, relacionando esta informacién con la pagina en que se en- cuentra la actividad para facilitar la busqueda. Estimados Colegas: PAGINA SUGERENCIA i comienzo de ibro muestra un gréfico que entelaza los conteni Rod Conooptaal |. ctvidades propuestas (que se abordardn a través de La primera actividad permite a los nifios compartir vivencias del tiempo de vacaciones, activando el] recuerdo y la imaginaciOn para comenzar la tarea. Luego se pide que clasifiquen productos segin| la finalidad 0 funci6n, y se invita a reflexionar sobre los cambios en las actividades de la gente y los] condicionamientos que genera el uso de algunos productos o artefactos. La actividad apunta al re- conocimiento de os cambios y continuidades en los productos dentro del contexto préximo cono-| cido por el estudiante, identificando el modo en que la creciente tecnificaci6n modifica las actividades del hombre en a realizacién de las tareas. Las cardtulas introductoras del médulo proponen actividades de integraci6n y sintesis de los con- ceptos incorporados ¥ las relaciones entre los mismos. Anticipan al estuciante los objetivos y lo Gardtola: | que se le pedir al conclir el modulo. ‘has necesidades | En esta primera actividad integradora se solicita la construccién de un listado de los conceptos tra tals y la elahoracion de un texto explicativo, lo cual permite integrar los conceptos entre ste inte- rar la materia con otras. Regreso a clases {has nacesidades | Las actividades permiten retlexionar avarca de las necesidades y deseos y su satisfacci6n a través ylos productos, | del consumo. Cariitula: ‘hos productos | Actividad de integracién para anticipar el tema y realizar al finalizar el médulo. Los productos | Se comienza le diferenciacién entre bienes y servicios; dentro de los bienes, entre bienes de pro- duccion y de consumo. Para identifica acciones de ejeoucién y de control, habré que considerar algunos aspectos. En ge- neral, cuando se quiere realizar una tarea concreta como cortar el cBsped, se levardn a cabo una se- cuencia de operaciones que estardn controladas por quien estérealizando la tarea. Cada una de ieclones, | estas operaciones involucra en general, acciones de eecucion y de contol Las acciones de control {Yejecueian | Tcuieren don objetivo (qué se quire ogra), un nivel o valor de referencia (hasta donde), una com- paracién entre la variable que se control y el nivel de referencia (cudnto falta para llegar al valor 0 nivel que se quiere), a partir de la cual se toma una decisién, que serd seguida de una accién (se- Quir asi, cambiar 0 detener la accion). Gristina Bonardi + Susana Drudi « Patricia Miguel BJO SUGERENCIA Acciones de control y ejecucion, | Por ejemplo, si queremos cargar un balde con agua hasta cierto nivel, la able a controlar es el nivel del agua. Abrimos la canila y vamos comparando el nivel del agua de halde con ef nivel de seado. Cuando se aleanza ese nivel, se toma la decisién de cerrar la calla. En el caso del corte del ‘césped, habra varias variables a controlar, como la atura del pasto, el volumen que ocupa el pasta cortado dentro de la bolsa recolectora, la fuerza que hay que hacer para guiarla, etc. Una forma de expresar la secuencia de acciones seria: sensar, comparar, decidir, actuar. Sensar, con los sentidos, por ejemplo mirar el nivel de agua del balde (también hay sensores en las maquina, de muy diversos tipos) Comparar, entre el valor o nivel de la variable que se controla y el nivel que se quiere. (comparar el nivel que se quiere con el que en un momenta tiene) Deciair, si falta para l nivel requerido, se decide dejar la canilla abierta, Sillega al nivel requerido, se decide cerrar fa canila Actuar, cerrar la canila esumiendo, son acciones de ejecucién: empuar rar, apretar, gira, levantar, te, Son acciones de con- ‘rol: regular la fuerza con que se realiza un movimiento, mantener una direccidn, cambiar la direccién, {erminar a duracién del movimiento, ete En la elaboracién de guirnaldas, habré més acciones de ejecucién y control mientras ms complejas © sofisticadas sean las guirnaldas. Algunas variables que probablemente haya que controlar alli pue- den ser: la proximidad de la marca al molde, la proximidad del corte ala marca si se quiere hacer coin- cidir alguna parte del papel con otra para pegarlas, la varlable seré ese grado de coincidencia. En todas estos casos, las acciones de control consistirén en observar la variatle a controlar y compa- rarla con el nivel deseado. De esta comparacién, se toma la decision de actuer, corrigiendo, la marca, al corte ele; 0 continuanda, sino hay que corregit la accién. Maquinas automaticas, Se trata de discriminar entre contral manual y automético. Si se quisiera profundizar la idea de con: rol, s@ puede pedir que los estudiantes identifiquen la variable que se controla, el valor o nivel re uerido, cOmo se sensa ese valor para tomar la decision y cémo se acta. [En el ejemplo de la pava, la mama de Juliana debe conocer el ruido que hace la pava cuando hierve, mmirar las burbujas. Para actuar, cuando el aqua llegé a la temperatura de ebulicién, apaga, o sea| ira una perilla La cafetera del papa de Joaquin tiene un sensor (mecénico 9 electrénico) de tempe- ratura y un sistema que permite indicarle a la cafetera la temperatura de relerencia, Guando la tem: peratura sensada es menor que la de referencia, sique calentando. Cuando se igualan, el sistem fautomatico corta la alimentacién de energia (' apaga) |En ambos casos, la variable que se controla es la temperatura. Los sensores son diferentes en. cad so. En ambos casos se compara la temperatura que tiene el aqua con la deseada, Cuando amb |temperaturas se igualan, se corta la alimentacién de energia (luego 0 electricidad), Se pide alos estudiantes que averigilen més acerca de os servicios (c6moy d6nde se tratan fos re siduos, cual es el origan de la energiaeléctrca, sila provee una central térrica, hidrdulica, et} Asi ll interesarse por el funcionamiento y por ctras cuestiones como cudnto tuesta, cémo se mide, lcomo responde alas demandas de muchas familias, personas, etc. o cual permitir avizorar la com: plejidad del mundo artificial, en particular, cuando aumenta la cantidad de usuarios. Se comienza plantear el paso do la respuesta individual a ta comunitaria. La propuesta de medidas o scone lque contribuyan al ahorro familiar tiene varias aristas. Por un lado, la préctica dela redacein de texto escrito clara y conciso para que otros comprendan; por otro lado, que el estudante se involu en la problemética del uso de los recursos, que son limitados. Seria intaresante un debate en a ula acerca del uso de los servicios que tienen larlfa plana o fla, cuyo costa no depende del con- lsumo, pero cuyo consumo iimitado conlleva una irresponsabilidad social, en perjuicio de otros con- Jsumidores o de otras generaciones, hos factores de la produccién, IPor comparacién y analogia con los ajemplos dados con las imagenes, so aide que los iad identifiquen los factores de produccién en un sistema praductiva determinado (panaderla: donde s fabrica el pan). En la primera actividad se pedia una clasificacién, o sea, partienda de los productos, ubicarlos en ca: jegorlas que los retinan. En esta actividad la tarea es al revés, partiendo de calegarias nombradas er} los factores de la produccidn, se pide particularizar, ejemplificar. Tecnologia 6 patch BUH fH 0 En rolacién a los recursos humanos, se pone énfasis en al cuidado de las personas en el ambiente de trabajo. Se pide observar atentamente las diferentes indumentarias especiales y recapacitar sobre la importancia del uso de dichos implementos. Los recursos tecnol6gicos van cambiando a través de la historia. Los medios técnicos juegan un papel crucial en este cambio. Muchas operaciones que en los viejos oficios se hacian manualmente | atora se auiomatizaron, otras, se hicieron mas efcientes y seguras mediante el cambio de los me- _ | dios tecnicos para realizarlas. Por ejemplo, antes se cosfa la ropa con wna aguja a mana, guiando, || empujando y tirando de la aguja. Actualmente se cose con una méquina que mueve la aguja y hay ‘qe guiar el ugar por el qua se cose. En algunos casos, se colocan accesories que guian la costua, La posibilidad de disoriminar entre maquinas, mecanismos, herramientas e instrumentos permite continuar profundizando la observacién y el andlisis. Se trata de una introduccién al concepto de energia. se describen sucintamente algunas fuentes de energia y los estudiantes deben averiguar su nom { bre-También se propane reflexionar acerca de las energias tradicionales y altemativas a través de un _| articulo periodistico. Los esquemas que musstran fs transformaciones de la energia,intentansintetizar algunas relacio- res desde la fuente de energia, la produccién, el transporte y el consumo. La principal fuente de ener ja utiizada es el sol, salvo en el caso de la energia nuclear (que se obtiene de la materia) y la ‘mareomatriz, por laatraccidn de la luna. En el caso de la e6lica, es el calor proveniente del sol el que calienta el aire provocando diferencias de temperatura y presién, lo que provoca los vientos. En la hi- riulca, s el calor del sole! que provoca la evaporacién del agua que luego forma nubes que pro- vvocan precpitaciones en las zonas atas (montafias) y luago se aprovecha el salto del agua (debido ala gravedad de la terra). En la térmica, donde se queman combustibles fsiles, se trata de energia proveniente del sol que en otras épocas se acumulé através de lafolosintesis y se mantuvo acumu- lada largo tiempo en los fetes. Entre las diferentes maneras de generar ener las cuales establecer una analogia funcional La energia de la fuente mueve una turbina, la que mueve a su vez el gonerador. La tension que se dispone a la salida del generador se transforma en una tensién més alta para transportarla con menos pérdidas. Gerca de donde se vaa utilizar se vuelve a transformar a una tensién baiay se dis- tribuye a los usuarios. ss posible encontrar algunas etapas comunes entre Se intercala una actividad lidica que faciitara fjar algunas ideas. Se agrega una actividad de pequefio | proyecto que incentiva la creatividad. ‘| Los materiales son s6lidos que presentan funciones y utilidades acordes a sus propiedades. Se hace la distincin entre naturales y artiiciales a los fines de traer a la discusién los diferentes procesos {que se han hecho sobre algunas materiales naturales y que sin embargo, atin no son productos ter- ‘minados sino insumo para productos. Un material artificial se puede considerar el producto final en tuna industria y fa materia prima en otra, Dentro de los materiales artiticiales se destacan las ceré- micas y los polimeros. Luego se avanza sobre la observaci6n del comportamiento de los materiales, analizando sus pro- | piedades, para continvar con una reflexién relasionada al culdado dat medio ‘Se presenta la "Regla de las tres R” para abordar el tema del uso responsable de los materiales. La Cristina Bonardi * Susana Drudi « Patricia Miguel ie) ofa 0 “| Se presentan dos cédigos diferentes para comunicarnos. Luego se proponen actividades de deco- dificacion y codificacién, ® | Ef cuanto a los procedimientos de la tecnologia, se abordarén en conjunto y por separado el anéli- __{ 8i8 de producios y el proyecto tecnoldgico. Las primeras actividades tienden a incantvar la obser- vacién, incorporando al mismo tiempo un vorabulatio apropiado, _| S2asignan nombres a los diferentes tipos de andlisis segtin ol aspecto que se observa. En el proyecto tecnol6gico se piantean las etapas. La intencién no es condicianar a los ninos a so- gui estrictamente esa sacuencia, sino reconoceretapas con determinadas caracterstcas en el pro- 280 de disefo y establecer alguna secuencia en un proyecto que permita anicipar una solucién y hasta estimar las consecuencias de su uso antes de comenzar a elaborarla. La actividad permite identiticaretapas del proyecto, La abservacién sobre os productos tecnol6gioos se lleva a un plano més abarcativo centrndola, ahora en los procesos de produccién de los mismos, Se propone una clasificacién posible. ‘Se reflexiona a través del humor y de la escritura de un guidn sobre los condicionamientos que el ‘medio ejarce sobre el producto y viceversa, asi como la incidencia en el ambiente de los procesos "| de produccién, A partir del retato de una leyenda se ingresa a la evalucion de un proceso de produccién. _| Se comparan los procesos artesanalas con los industrials, tanto como se podrian comparar pro- esos de produccién a pequeria escala o a gran escala, 0 procesos que se usaban hace 100 afios y _| Procesos actuales. Se pueden tratar las caracteristicas de los pravesos que se comparan para avan- | 22" luego a fa reflexion sobre las connotaciones que cada uno tiene en la cantidad de operarios, la ontaminacién que se produce, el tipo de trabajo, la cantidad de rnateria prima utilizada y lo produ- ldo, la atoncién a los requerimiantos de la demanda, el tipo de energia ulilizado, etc ‘Se aporta informacién acerca de procesos industrales, para diferenciarlos de los artesanales. Para analizar y comparar procesos de produccién, se pueden encontrar algunas operaciones co- | munes. Otros elementos para el andlisis es observar la cantidad de operarios, méquinas, herra~ _| mientas, energia, ete. que se utilizan La visita a_una fabrica es una excelente oportunidad para conocer un proceso de production, Si esto no es posible, se puede proyectar un video, o leer informacion acerca de una fabrica, que en lo posible presente imagenes, ‘Tras presenta sucintamente la revoluciones industrials, se proponen actividades que permiten co- ‘menzat a percbir la evolucin de f tecnologia, relacionando las productos con las formas de ener- _ | 92 empleados para mover la industria, el momento histricoy ls correspondientes ambitos socio "| culturales, "| Tal vez la mejor manera de construi Ia idea de proyecto tecnolégico sea involucrarse en uno. Ast es _| due se proponen actividades donde se proyecta y elabora un producto. Sin embargo, si sélo se que~ dara en ol hacer, seria escaso el rédito en el aprendizaje; por lo que son indispensables la actividades: | que requieran de observacién, la reflexion, el registro, el trabajo en grupos y la integracién de conoci Imientos, entre otras, La actividad plantea la elaboracion de un objeto sencillo, porque el éntasis se pondré en el proceso {| (# produccion. La distribucién de los espacios para realizar las tareas, la secuencia de las opera- ciones, la optimizacién reduciendo tiempos muertos o desperdicias de materiales, las operaciones _| que se pueden realizar simulténeamente (en paralelo), et. Tecnologia 6 BIH SUGERENCIA EI sagundo proyecto tecnolégico estéreferdo a un objeto, pero aqui el Gnfasis esté puesto en co- Proyecto para | menzar con un buen anélisis previo de lo que ya existe. ‘trabajar en | En las actividades que proponen el anlisis y proyecto de sefales, se ingresa al mundo de los obje- grupo, _| 1 fuertomnte simbolios, Simbolos que son convenciones comparides y que faciltan ceterm nadas aeciones, o aportan informacién, de una manera muy simpliicada. Bloolor de las se | Con jos elementos incorporados en las actividades anteriores relacionadas a las sefiales, s2 pide a| fiales y sus signi- | los estudiantes el disefio de sefiales nuevas, que ellos deben crear, para un ambiente que conocen ficados, _| Muy bien. Se pone el énfasis en la comunicacién, la organizaci6n y la planificacién. Las tltimas actividades anuntan fuertemente a la reflexi6n critica sobre el mundo construido. Se ‘entre el mundo | comienza con la enunciacidn de algunos elementos acerca de las interacclones entre el mundo na- natural | turaly el mundo artificial para promover el debate. yartitcia, | S°OP0neeandisisctico de algunos artculosperodstios, ‘Los productos tecnalégieos en el | £St28 actividades pueden intercaarse en alros momentos del desarrollo del programa, si ela do- ‘eente lo considera oportuno. Permitrin retacionar caractersticas de los productos tecnol6gicos entorno | con el entorna sociocuttural sootoouttural, ‘Actividades 4e integracion, Se proponen actividades de integracién yreflexién Para ayudarlos a trabajar con el material, in- cluimos simbolos que les permitiran compren- fit REFLEXION derlo: /z| * | activinan be apuicaciGn CCONSEJOS IMPORTANTES 53 | anne INFORMACION PROYECTO TECNOLOGICO ACTIVIDAD PARA PENSAR E IMAGINAR me DeLee eusoewy a) eyodsuesy eziueiig BULOysUeAy RTL AED ee $0$9901 SO] | sosinsay saualg “opeynsay ETRY DY wera $4IN0H Soja|lag Soasap A Sapepisasay WanlVN OONNIN Tecnologia 6 REGRESO A CLASES jHola chicos! Qué alegria volver a encontrarnos — : luego de las vacaciones! z - Compartamos juntos las experiencia que vivimos... Ze tuna historieta para compartir con sus compai figuras de revistas. esece eeescoensecesesesese ° ° ® ° ° eseseaece eeeres beeseeeveseces neee eerevececsosescfcoenesescecsces$eccvcaccccosses : : : . % : ° © ° ° ® ° ° ° ° s eee cern cevescece reser sme oesesesereseesesesese® wero cece ree ee cece esos emcee ssesesesacevesnese ° ° e ° ° ° ° Dee eeseeererserencasereseseessesronrsosssesosas Tecnologia 6 4) Compartan y lean las historieias con su grupo. 5) En relaci6n a ellas, anoten los PRODUCTOS que en sus vacaciones les, ‘permitieron: Elijan algtin grupo de los productos anteriores y axpliquen cémo ‘hubiera afectado sus vacaciones el no contar con ellos. Cristina Bonardi ¢ Susana Drudi« Patricia Miguel Las Necesidades y los Productos En nuestra vida tenemos muchas NECESIDADES. Las necesidades son las carencias, lo que nos hace falta. Para cubrirlas, a menudo recurrimos a pro- ductos creados por el hombre. Todos los productos creados, por ejemplo: las viviendas, fos medicamentos, los juguetes, los utiles y los medios de transporte satistfacen algunas necesidades. Todos ellos forman parte de un MUNDO ARTIFICIAL. Desde el comienzo de la civili- zacion hasta ja actual lad, las necesidades ylos, productos que las satisfacen fan ido camblando, acompanando (a evolucién de la sociedad. — : Las necesidades pueden ser esenciales para nuestra supervivencia, en ae caso sé denominan PRIMARIAS. En tanto, si son etn ay no esenciales son SEC ae Veanis algunos ejemplos de cada una: a) Extraigan fos productos utilizados en (a historieta. 4) Ubiquentos en el cuadro siguiente, de acuerdo a si satisfacen necesida- des primarias o secundarias, PRIMARIAS BSL TTS Tecnologia 6 ‘b) Indiquen en las mismas la necesidad que representan y clasifiquena. ¢) Mencionen en cada caso los productos que contribuyen a satistacerlas. inh a) Observen las siguientes imagenes. =) DS ge Productos Nevesidad Wecesidad | Clasificacion Productos Necesidad | Clasificacion Productos Algunas necesidades se satisfacen con: Gristina Bonardi + Susana Drudi « Patricia Miguel jATENCION! No siempre los productos surgen por una necesidad, muchas veces los productos nos generan una necesidad. 4Podrian dar algin ejemplo? Anoten aqui: A través de las publicida- des, las empresas generan en nosotros permanentes deseos de comprar objetos. jCompremos lo que realmente necesitamos! Py Tae re %, ex eY 3 ee OBJETIVOS: Actividad: a) Realicen un listado de los conceptos trabajados en el médulo. DP oars Melo me CR se aso U) Comb Om Cues Biosci by Cesc or- bec ebucrst DONO Heit tannic br mUbCE OCB Nec Ce ae informacion Cristina Bonardi * Susana Drudi « Patricia Miguel Los productos tecnolégicos Los productos tecnolégicos pueden ser BIENES 0 SERVICIOS. Los BIENES son objetos 0 recursos materiales que satisfacen nuestras nece- sidades. Los bienes se clasifican en: * Bienes de producci6n: se utilizan para producir otros bienes o servicios. Por ejem- plo, maquinas. + Bienes de consumo: sirven para satisfacer una necesidad directamente, no utili- zandose para la fabricacion de otros bienes. Por ejemplo: un pantalon. Los SERVICIOS sun acciones que realizan otras personas o instituciones para satis- facer nuestras necesidades. Por ejemplo, la escuela te ofrece educacion que es un Servicio, para poder presiarto utiliza bienes (bancos, pizarron, tizas, papeles, mapa). ~ Observen las siguientes imagenes de servicios § @) 2 Qué necesidad se satistace? ‘b) ZCudl es el servicio que se presta? €) ¢Cudles son los blenes necesarios para satisfacer la necesidad y prestar el servicio? Tecnologia 6 Maquinas que usamos en nuestro hogar Para llevar a cabo las distintas tareas en nuestro hogar empleamos maquinas conocidas como electrodomésticos, Cuando las manipulamos podemos realizar acciones tales como: + de ejecucién: son necesarias para efectuar las tareas de control: son necesarias para que las tareas se realicen adecuadamente. éVeamos de qué se tratan estas accionos? El pap de Nehuen tiene su jardin muy prolijo, para mantener su césped muy cortito emplea una maquina, Al utilizarla realiza las siguientes acciones: enciende la maquina, la empuja, descarga el esto cuando se llena de pasto, la dirige donde ve pasto alto, la tira cuando se traba en fa terra, la apaga cuando termina la tarea, regula la velocidad de avance de la maquina. gh ~ Reconozcan y olasifiquen en ls acciones mencionadas anteriormente, «WW cudles son de ejecucién y cudles son de control. Transcrfbanlas a los re- +e cuadres que siguen, a) Completen la historia con la § qu 9 7 panne Gastén hace guirnaldas de papel: primero marca un molde sobre carton, luego . 6) Identifiquen en @! texto redactado, cudles serfan las acciones de control y cudl de de amiaai que hace Gaston. ACCIONES DE CONTROL | ACCIONES DE EJECt ucIGN Nee ens 20 Cristina Bonardi + Susana Drudi Patricia Miguel Acciones de control y ejecucion Las acciones de control de una tarea la podemos realizar a partir de nuestros sentidos y movimientos: control manual o bien empleando dispositivos: control automatico. Lean los siguientes ejemplos e indiquen de qué modo se ejerce control de la cafetera en cada caso: .a marmé de Jullana puso la pava para hacer café a calentar en la cocina, como vio que estaba hir- viendo la apacé + El papé de Joaquin cuando quiere tomar café en la oficina y usa la farra eléctrica, la programa para ca- lentar hasta certa temperatura, cuando este valor sealcanza, la jarra se apaga sola. Maquinas automaticas Algunas méquinas que tenemos en nuestro hogar poseen dispositives que les permiten funcionar autométicamente sin nuestra intervencién y luego de culminada su actividad so detienen 0 apagan solas. a) ¢Podrian dar ejemplos de algunas? f 5) Mencionen acciones de ejecucién y de control en estos artefactos NOTICIAS ARO LO DISE! DE UN COLEGIO RIOJANO oto siempre con esc Pes 4 Un inset are el rrangue cuando conduc role PS ram dopostiv geo inet easeo pret oA a! Trsjvensinde LE alo, cra oe nae denoee 40 problema soln inven Joven puesto, m0 Fee greste next. e.: i a ere ty Ve Some ane tae anode asta SUPE cm Si tlre demostrarofi st funcionamiento en a] - isi aid Hc ah ce erpaveon sa casey ora B hes pote 208 reali ecient DCMS on en ene SPU tomted? Manuales: accionadas por energia, muscular, ‘* Motrices: accionadas por motores. + Automaticas: utilizan sistemas de contral. ‘MAQUINAS Conjunto de piezas conectadas, accio- rnadas por diversas fuentes de ener gia. Por ejemplo la corona y el pinion de fa bicicteta, las poleas para izar la ban dera, etc. ‘MECANISMOS Transforrman las movimientos. + Tijeras, trinchelas: cortar HERRAMIENTAS > Tiere ‘Transforman los materiales y faciitan eee —— les + Taladros: agujerear asmner “gmat Permitenefectuar medicines, E - + Balanza: peso Qa) Busquen y recorten figuras de maquinas, herramientas e instrumen- Fe aceite erence » = 4) Péguentos en ‘os culos correspondentes. Cristina Bonardi + Susana Drudi « Patricia Miguel Maquinas y Herramientas ‘Seleccionen una a herramienta yul una va maquina y iy redacton para y cada una a= normas y medidas de seguridad e higiene. HERRAMIENTA: MAQUINA: Tecnologia 6 Las energias Qué es la ENERGIA? gPodrian contarme sus ideas acerca de lo que significa pare ustedes este concepto? La evolucién y desarrolio de las civilizaciones estén ligados al empleo de Ja energia. Mientras més desarrollado est un pals mayor es el uso y consumo de energia que posee. Desde un comienzo, e! hombre,empled la energla bajo distintas formas para garantizarse ¥ disminuir el estuerzo, luego la empleé para hacer funcionar los artefactos. La energla se define, desde la fisica, como la capacidad para realizar un trabajo. Por ejemplo: + La energia del combustible permite funcionar a un auto. + La energia de Jos alimentos hace posible que nuestro cuerpo realice todas las funciones vitales. * La energia del gas es necesaria para cocinar y calefaccionar sus casas. Cristina Bonardi * Susana Drudi « Patricia Miguel Algunas fuentes de energia La ENERGIA RENOVABLE se regenera en forma espontanea siempre que el hombre, en el empleo que hace de ellas, no supere su capacidad de produccién, es dacir, se explota a una velocidad menor de aquella a la que se produce y no s¢ agota. Las NO RENOVABLES no se renuevan naturalmente en tiempos humanos pero sf en tiem- pos geoldgicos. yh 9) Clasifiquen las fuentes siguientes en renovables y no renovables. ‘) Indiquen qué nombre reciben las energfas provenentes del agua, del . viento, de los étomos, del sol y de la tierra caliente. Andtenlas. pant Los rios Los atomos En los cauces de las rfos, Son particulas muy peque- se hacen embalses, alli se fas constituyentes de la mate- ria, que mediante reacciones de fusion (unién de dtomos) o fision (ruptura de étomos pesados) libe- Instalan centrales hidroeléctri- cas que na producen residuos contaminantes, pero Inundan ran gran cantidad de energia. grandes zonas alterando al aco- Estos procesos generan de- sistema. sechos muy peligrasos para W pla salud y 61 ambiente. Q_Apetréteo > Es el combustible fOsil que ; se farmé en yacimiontos de ar- z att Se i ganismos que habitaron la terra ni : ‘hace miltones de afios. Es un re- : ane oa carso de gran valor econémico leciricidad (coma en la para fos paises. Patagonia). y oo ~-+y = _ 1 hidrégeno YY SS toma Es el elemento quimico callette mds poqueiio y més abun- dante del universo, euya produc- Fr eae bigiecensia hale Ie cién necesita de otra fuente ee adicional para obtenerlo, pero leagira as ming Werte We Ene ew Ad poterainile rabies. ‘fa. Para su explotacién se noce- ue agua y calor. sita la cercania de un yacimiento de agua. 32 Tecnologia 6 Energias tradicionales 0 energias alternativas Las fuentes de ENERGIA TRADICIONALES son los combustibles f6siles: petr6leo y carbon. Fueron los motores de la revolucién industrial y cientifico-tecnoldgica. Las mismas no son renovables y han causado impactos negativos en el medio ambiente. Hoy, se intenta reemplazarlas por otras més limpias, econdmicas y duraderas, que se de- ‘nominan alternativas, dentro de este grupo encontramos la energfa solar, edlica (movimiento dol aire), biomasa (enerafa acumulada en los vegetales y animales), geotérmica (calor de la tierra), hidréulica (movimiento de agua de rfos y mares), entre otras. articulo. po a) Para ampliar informacién, lean el siguiente awl . jor, los autos serdn Para viajar rapido y mejor, Hbwesr abe rertas cludades y no de las personas. ventajas del uso de este combustible: 6 sigma tiene na sg: ACES. Vehfeuos autsnenes, 1 rusia pasa compares Ene CURT CONCHA A on ituro de fos auitos, que BUSCA, resolver al mist ae pobir FP cembiental et 3086 de las emisiones olobals Te ata, problemas arece al sector del uaTHBOMe) Y arta rte ens grandes dade ca aunt, ue #8 ape un nuevo dito pre eta OMe gu 5S kao supe un nue Cas pare acatae 28 Landers Cenandone eraser Ge BA and ace oes af enna Tin ea cmb hace Yas a jane viendo. Caramente, estas onder ihe pee ae Indust ower inept cepute van Vegande a eta ts een ope ta io s1 dice Roce. Y cita al je la fie si ton fo wos Go ecintem mado, nos teen Gir queen oe psig eo Toyoda ss ra mas combos queen os TES sae aed meetin eee Senropons arto cmon cemcreser oe a de su poten rac way een ora ‘apes penn eat, ee ae wins ae ee a ‘en esa direccién: estamos dane 1s ign ech onbnte 25 Shona a ta ‘Un auto hibrido tiene un ‘motor de ee Coca ees Joles e| uso seguin la necesidac orien si rep Yonex oienes 5 ¢) Reflexionen acerca del siguiente comentario con su grupo. Complétenta como si fuera una noticia, donde se cuenten los beneficios de las energias alternativas sobre las tradicionales. La energia es el motor de toda actividad humana, y nuestra civilizacion se canted en eluso del petréleo y sus derivados. Hoy debe pensar en otras energias alternativas.. 33 Cristina Bonardi * Susana Drudi e Patricia Miguel Los procesos de produccién de energia @FUENTE @GENERACION © ©TRANSFORMACION QDISTRIBUCION Centrales hidroeléctricas ‘Aprovechan la onorgia potencial del agua erbalsed en una prese o dique kl agua so leva por una tubeia de des carga a la sala de maquinas de la central, donde. ‘mediante enormes turbinas hidrdulicas se produce la electricidad en generadores, La energla hidréulica como fuente dé generacién tiene la cualidad de ser renovable, pugs no se agoia al explotarla, y de ser limpia pues no producen en su explotacién sustancias contaminantes de ‘ningun tipo. Posterior- ‘mente se transforma y se distribuye. REPRESA Centrales edlicas ‘Son aquellas que aprovechan fa energla cinétca de los vientos. Esto se consigue mediante fos lamados ‘molinos de viento" o 'zerogeneradores" que transforman fa energie del viento en un movimiento mecénico de rotacién sufiente para generar electricidad. Posteriormente se distribuye por la red de cables. paw comparativo analizando ~~ las etapas del proceso de pro- duccién de energia de la energla idroeléctrica y energia eolica. 34 Tecnologia 6 La oca de la energia Actividad extraida os Fundacién Educambiente "Convivir con la tierra. Experiencias de aprendizaje", 2Cémo se juega? Como todo juego de la Ova, tenemos un tablero con un camino a seguir, se siguen las alternativas que designan las reglas del juego, a fin de llegar a un objetivo dado. Reglas © Numero de participantes: 2 a4 * Antes de comenzar deberan estudiar acerca de la energia. * Comienzo del juego: cada participante deberé tirar el dado inicidndolo el que obtuvo el nimero mayor, luego continuaran tirando el resto de los participantes para obtener los puestos 2, 3 y 4. + Juego: se tira el dado y se avanza o retrocede segin las referencias dadas. * El ganador es el que llegue primero al casillero N° 44: CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE. Ademés, deberan sintetizar en una palabra, frase u oracién la relacién HOMBRE-ENERGIA. Referencias 4) Era de la madera: (afio 1850: consumo del 91%). AVANZA UN CASILLERO. $8) Opcion a Energias de Alternativas. AVANZA AL CASILLERO CORRESPONDIENTE A LA PRIMERA DE ELLAS. 10) Era del petréleo y gas natural (consumo: 58%). RETROCEDE 5 CASILLEROS. 12) Energia edlica (energfa alternativa): Evita la introducci6n a la atmésfera de més de 3 millones de to- neladas de diéxido de carbono. AVANZA HASTA EL CASILLERO 36. 14 Crisis energética. PIERDE UN TURNO. 16] Opcién a Energias de Alternativas. AVANZA HASTA EL PROXIMO CASILLERO CORRESPONDIENTE ALA PROXIMA DE ELLAS. 19) Elevacion del precio del petréleo como consecuencia de la crisis energética. PIERDE DOS TURNOS. 22) Energia geotérmica. Su explotacién equivale a 91 millones de barriles de petréleo por dia. AVANZA HASTA EL PROXIMO CASILLERO CORRESPONDIENTE A LA PROXIMA DE ELLAS. 24) Conferencia Mundial de la Energia. Pronéstico para el 2020: uso del 75% de petrdleo, carbon y energia nuclear. Mayor frecuencia de accidentes nucleares, mayor cantidad de desechos y calenta- miento atmosférico. RETROCEDE NUEVE CASILLEROS. 26) Energia mareomotriz (energia alternativa): No se sabe si es econémicamente viable, estd en expe- rimentacién. AVANZA DOS CASILLEROS. 29) Limitaci6n geografica al uso del petrdleo (las mayores reservas estan en el Golfo Pérsico). Locali- zacion de! combustible fosil en un area de conflicto permanente, ya que los paises poderosos quie- ren para si su petréleo. Dificuttad en el abastecimiento. PIERDE UN TURNO. $2) Chernobyl. Desastre nuclear con consecuencias a corto y largo plazo sobre el medio ambiente. RE- TROCEDE 12 CASILLEROS. 5) Limitacidn social al actual sistema energético basado en el petréleo. La ciudadanta toma concien- cia, demuestra su interés y participa en el cambio. AVANZA HASTA EL CASILLERO 40. 40) Sistema energético preservador: mejora del rendimiento energético y reduccién del uso te com- bustibles fésiles. AVANZA 4 CASILLEROS. po ~Inventen ofr otro j juego de la ‘energia ‘donde raya muchos ¢ ganadores: syne Jos que deciden cuidar el medio ambiente. Traten que el juego no tenga un AW ania tnico. 35 G a; ‘ristina Bonardi ¢ Susana Drudi « Patricia Miguel 8 Opcién nergias Frade fa alternativas 12 Energia Opcién eélica Energias Conferer t Ssinaiot ae energia ‘Fema: Crisis potrolera. Tos precios del retrclea retomaron hoy 2 lz senda asta a 12 apertura, ney mulados por 'a preocunee fos mercados ante la posibilidad de tos tas. en_ Jos, suministfO Por la ia Wak sua eh ignpress into del medio ambiente Tecnologia 6 Materiales Para la fabricacién de los productos tecnoldgicos el hombre recurre a los materiales. Elempleo de los diversos materiales ha mareado la evolucién de las sociedades. Los investigadores pueden determinar la antiguedad de una civilizacién a través del andli- sis de los materiales de objetos producidos por ella, Los materiales se pueden clasificar en WATURALES y ARTIFICIALES. ELE ey EC Para Se obtienen de la naturaleza y se Los elabora el hombre a partir de clasifican segun su origen en: sustancias naturales. MINERAL: Metales, cal, arenas Ejemplos: plastico, vidrio, telas, ee —-- poliéster, gomas Gristina Bonardi * Susana Drudi + Patricia Miguel Propiedades de los materiales Ala hora de construir los objetos, cada material seleccionado cumple una funcién especi- fica, por eso debemos conocer sus propiedades. we Peguen figuras de objetos fabricados con los ‘materiales espe espe- pat atfcads a en los recuacos. METALES Son sélidos a temperatura ambiente (salvo ef mercurio), son buenos conduc- tores del calor y la electricidad. Se vuel- ven liquidos a temperaturas elevadas, adquiriendo diversas formas. Se los uti- liza para todo tipo de herramientas, autos, utensilios de cocina, cables, monedas. MADERAS No conducen el calor, por eso son buenos aislantes térmicos. La madera es la mate- ria prima para elaborar muebles, pero también a partir de ‘a misma se obtiene papel y carbon vegetal. PLASTICOS Son s6lidos a temperatura ambiente, no conducen la electricitad. Algunos pueden ser sometidos al caler para darles diferen- tes formas. Se los utiliza para recubrir ca- bles, mangos de ollas, hacer juguetes, etc. 4Qué le dijo un cable a otro? “Somos intocables” 38 Tecnologia 6 V0 Nd Observen las figuras de las siguientes herramientas y respondan en los recuados. Nat) a. ¢Para qué se usan? ». Identifiquen sus partes y expliquen qué funcién cumplen cada una ¢. La partes que accionan sobre el material, qué caracteristicas tienen? . El material sobre el que accionan influye en la caracteristica de esta parte? e. Las partes que sirven para manipularlas, ¢qué caracteristices tienen? 1. 4Qué cuidados debe tener la persona que las manipula? | g. Teniendo en cuenta lo anterior: qué aspectos comunes y diferentes identifican en todas ellas. Completen la siguiente conclusién Las herramientas que cumplen fa funcién de .. $8 caracterizan por tener una parte que acciona sobre el que es. .. otra parte que sirve para manefarla que es.. i tipo de material que cortan influye en la caracteristica de la herramienta. eo Cristina Bonardi * Susana Drudi Patricia Miguel Los materiales y su funcion —_ et aes 2: Pensen en un auto madera yrespondan: a) éCudles son las partes fabricadas con materiales plasticos? ot qué creen se eligen esos materiales para hacerlas? +) gCudles son las ventajas que creen tienen los plésticos sobre el metal? Por ejemplo: seguridad, economia, disefio, color. etc.) de un automévil? Expliquen por qué se los ha elegido para construirlas. \ ¢) Qué otros materiales pueden identificar en las partes (ruedas, parabrisas, - prenemeersrecscmmarerrron arcane Los materiales y usos a través de la historia - bs | 3: Observen y comparen las imagenes: éPor qué los objetos que antes se || hacian de metal, cuero 0 madera ahora son de pléstico? Tecnologia 6 La regla de las tres R Para hacer los productos tecnoldgicos, es necesario utilizar recursos naturales tales como la madera, petroleo, minerales, etc. Muchas veces és dificil darnos cuenta de cuantos recursos fueron utilizados para la fabricacién de un producto. Cada producto, antes de que llegue a tus manos, ha pasado por varios procesos de fabri- caci6n en diferentes empresas. Si arrojds los residuos a la basura, terminan en un enterra- miento urbano o “basurero”. Pero si se reciclan, los materiales pueden volver a utilizarse, entrando en un ‘ciclo’. Es importante que comprendamos que para ayudar a nuestro planeta es necesario tomar en cuenta la regla de las tres "R': Reusar Recictar REDUGIR su uso es lo primero que tenemos que tratar de hacer porque es la mejor forma de prevenir yrno curar. Esto quiere decir que hay que EVITAR que se genere la basura comprando més sabiamente y utlizando los productos de la manera correcta. .C6mo? Por ejemplo: + Comprando siempre productos con menor cantidad de envase. + Evitando comprar cosas que contengan sustancias peligrosas. + Procurando no despe-diciar alimentos. * No comprando productos descartables que son el enemigo nimero uno del ambiente; + Teniendo cuidado al utilizar productos contaminantes. REUSAR: es tratar de darie algin uso alternativo o diferente a los residuos antes de tirarlos, por elem plo, decorar las cajas, frascos o latas y usarlos para quardar cosas. REGICLAR: es utilizar los residuos procesados (molido, cortado, calentado) para crear cosas nuevas. La Tierra es nuestra casa, donde esta nuestra familia y todo lo que amamos, por ello, debemos colaborar para poder evitar su destruccin. pO mere a7 reusar y reciclar. Cristina Bonardi * Susana Drudi « Patricia Miguel éQué podemos reciclar? ° Papel - cartén: Los papeles reciclados se utilizan para hacer otros papeles como servilletas 0 papel higiénico. » Plastico: £| pléstico se emplea para hacer otros productos o nuevos enva- ses. ° Matarla orgdnica (restos de vegetales y animales): E! enterrarla en ef suelo cambia Y aporta nutiientes para que se alimenten ‘as plantas. © Vidrio: Para realizar nuevos envases. materia organica PARA NO CONTAMINAR HAY QUE REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR v7) _ Ere Tecnologia 6 Nos comuniquemos mds Alfabeto Manual Argentino & fe a g | 2 @|'/2 = A; "Slelrelsg MI Bain | AS fe eae Te Cor eeeeesccceceroesevenesscesesoceeeesessenee, ° RECUERDEN: al comunicarse con una persona sorda, parense frente a ° ° ella. Los sordos no sdlo utilizan las manos, sino todo su eee : sustraciones tomacies de a Direcotn de Protecciénlotegra de las Personas ‘can Diseepacidad, Ministero de Solidaridad, Gobiemo de Cordoba El conocimiento de estas formas de comunicacién nos permite aprender, inte- Cristina Bonardi * Susana Drudi » Patricia Miguel a) Descifren los mensajes ocultos utilizando los diferentes alfabetos. Resalten los puntos negros con silicona que permita percibir al tacto el cddigo. 5) Escriban debajo Ed cada si io la letra barespontilanie ") Utiizando la técnica de relieve con silicona escriban mensajes en braile para concientizar a la comunidad acerca del cuidado del medio ambiente ya su vez incluird personas con capacidades diferentes rocedimientos para cae das ea pYoauccion OBJELN CS: COMED. Actividad: a) Elaboren un listado de todos los conceptos importantes trabajados al final del médulo. b) Construyan con ellos un texto explicativo. Gristina Bonardi + Susana Drudi + Patricia Miguel Los procedimientos de la tecnologia Para llevar a cabo la elaboraci6n de los productos tecnolégicos, el accionar de la tecnolo- gia se vale de. nid ans muy importantes: el ANALISIS DE PRODUCTOS y el PRO- YECTO TECNOL| problemas. JGICO ambos procedimientos se relacionan para poder solucionar los El PROYECTO ea) ares aT ewe eo mas tecnologicas planteatos, orientando las actividades a se- aC Mea El andlisis de productos Al Analizar un producto efectuamos miradas a distintas partes 0 aspectos del mismo. Para ello deberén agudizar mucho su observacién. éJuguemos un poco de a dos? a) Plensen en un producto. 4) Pidan a su compafero de banco que efectie preguntas para adivinar de qué producto se trata. ¢) Anaten las preguntas que les efectia. ) Luego que ambos hayan adivinado sus productos, analicen con su compa- fiero de banco que aspectos (forma, uso, material) del producto les permi- 16 deducir cada pregunta Tecnologfa 6 Distintas miradas TECNOLOGICO a pits daca Qué materiales se utili- oto _aemae ie 2Cudl es su forma? ee qué cambi6? ESTRUCTURAL FUNGIONAL éCudles son sus partes éPara qué sirve? y cémo se relacio- nan? {Cuéles son fijas? gCudles son mé- viles? FUNCIONAMIENTO €G6mo funciona? Estructura: conjunto de elemen- tos que soportan les esfuerzos a que estén sometidas las partes de un sis- tema 0 mecanismos. Proyecto tecnolégico ETAPA 1: partimos de un problema o situacion que debemos resolver, detectamos una necesidad 0 demanda. ETAPA uuscamos informacion para generar las alternativas de solucién mds adecuadas. Anal zamos otras solucion fiamos la solucién para ello deberemos fijar dimensiones, materiales, costos de re- alizaci6n etc. En esta etapa podemos efectuar hocetos, croquis, maquetas y prototipos. ‘Boostor dibujo eeponténen de uns ides en el papel Groguis: dibujo @ mano alzada de las visias de un objeto. ‘Magueta: modelo (representeci6n tridimensional de un objeto a escala), se construye con aiversos materiales. Prototipo: elaboracién de un objeto para evalua. ETAPA 4: nos organizamos, planificamos la tarea y la ejecutamos. Listamos las tareas a realizar y las distribuimos entre los integrantes. También distribuimos las tareas en funcién del tiempo disponible para desarrollar el proyecto. ETAPA 5: evaluamos el producto y el proceso y comunicamos lo realizad Tras la observacion de lo logrado podemos a7 Cristina Bonardi ¢ Susana Drudi « Patricia Miguel i ~“Anoten en la linea de puntos qué etapa del proyecto corresponde a cada pact situacion ja prestar atenci6n porque estén desordenados! Expliquen sus ‘respuestas. guardar libros y sus dimensiones serén adecuadas. Veamos..... ;Qué material serd més adecuado para hacer la repisa? Hicimos una encuesta a todos los chicos y todos estuvieron de acuerdo en colocar una repisa para nuestros libros de cuentos en el aula. .a repisa permite contener todos los libros muy bien. Es muy espaciosa.. Ezequiel se encargard del disefto, el Sr. a > OSS Gea Quinteros de buscar informacion, y a mi, reunir los materiales. 48 Tecnologfa 6 Procesos de produccion Para producir bienes y servicios, se combinan los factores de produccién en un proceso de produccién, el que se lleva a cabo en organizaciones o empresas. Estos procesos pueden ser primarios, secundarios y terciarios. Giles rae lee 0 PROCESOS PRIMARIOS PROCESOS PROCESOS Son aquellos procesos SECUNDARIOS TERCIARIOS que realizan la extraccién Estos procesos transfor- _Involueran todos los ser- de los recursos naturales. man la materia prima de vicios, utilizados en los Ejemplo: explotacién de Jos procesos primarios procesos primarios y se- bosques, cosecha de pro- —_en bienes. cundarios. Ejemplo: ductos agricolas. transporte, energfa, co- municacién. ve a) Indiquem el proceso de produccién presente an las siguientes figuras. BY y¥ __b) Expliquen ol por qué dea seecién Tambo lechero Aerolinea Panaderia Cristina Bonardi * Susana Druai + Patricia Miguel ig joulos de ola e505 productivos. Iden- 3 artiulos de dlario mencionan pro NIT Sites ster ores: pe caramelos9 satin Y . ide gotosinas de 12 a an exportador Or istoricament eo sn este rubro ¥ POF Como se informan los adolescentes en internet La irrupeién de internet y su acceso masivo ‘ha modificado la vida de todos, pero en parti- cular la de los adolescentes, que son ta Primera generacién cien por ciento digital, Ellos aprenden, se informan, se entretienen, * acceden a la informacién y se relacionan con Jos demés de una forma radicalmente distin. ta. En todo el mundo, los adolescentes fHenen graves dificultades, limitaciones.y carencias a la hora de buscar informacién, Fuente: La prensa. Consultade 418 gna: Creci6 un, or Tjento ja produccion de leche ‘ocho por ciento. ‘cia de Buenos Aires, je. peroen menor porcentaj Consultade 17782018 Fuente: Bt Clarin 50 Tecnologia 6 Procesos de produccién e impacto ambiental A través de los procesos de produccién podemos dafiar el ambiente. QI 2 Baton sacs des sc ce i Sey pac ') Busquen informacién y den ejemplos de pracesos de produccién que daffan el ambiente en su provincia. ¢) Realicen con sus compafieros un panel de discusion. > “del se geeewrersiicsre. SS POR QUEASUNTOES,PoR Favor’? Dibujo de Quine. Ediciones de la Flor SOA) Eseritan un guién de una obra ce teatro donde trabajen fa problemétca del cist. Enel ih :mismo planteen las posicones os siguents personajes: cuefo de a tbrica; empl pot do de atric; vecno; ofc de pola; vendedor de muebles;vecno que quire mue- { bles baatos;vecnos que quieren als drole y vin indterente Cristina Bonardi » Susana Drudi « Patricia Miguel DESCUBRIENDO EL CHOCOLATE Juan trajo a la escuela varios chocolates de una promo nueva. En el recreo come algunos con Pablo, su compafiero de banco: — Che Juan, évos sabes de dénde sale el choco- late? ‘netvaleént pari6 por mat hacia Oren, |) de cacy Ni idea. ~éY la Sefio lo sabra? —Sefiorita Ménica, ;Usted sabe como se hace el chocolate? ~Saben, una antigua leyenda mexicana cuenta que race fone ‘a moleria con agaa de lores. 08 os veedaderos descubrido- i @ ee tcenmeRendade aso exposa el Sede oe terovos de a chal. Los ene set dos cinder apron a maya facron ee ree os Pe ee ee Pare pe nc a encase J 05 = ireroracpemfoementos sleds antes de Pes sap manizoer el silencio. So fang eae ea mc ‘a primera planta de cacao, cuyo fruto cf reese el padimieto = S85 TEE a adelaide Sp diencegeele Pde aa quien os yas Haan Ki Caeeecehs as onjtes twtr lepresté «a) Escriban una historia que recree la ‘europeas de la Spaca. 1) ¢Cémo habrén ttulado los dlarios de necesarias paral culvo 1).Gon todos sus ccmpatieros: realicen 2COMO SE Antes de transformarse en chocolate, los granos deben recorrer una intrincada ruta que empieza en Africa, Asia o América Latina en € momento en que se los cosecha de los Arboles de cacao. El pro- eso sigue con la fermentacién y luego con la venta a mayoristas, como Cargill o Midland. Ter- 'b) Deberén transmit y descnbirlas percepciones de los sentdos de los personajes, es decir: olor, colox aroma, gusto, (lo que se conoce como propiedades organolépticas). 6) Mencionen fa ublidad que imaginaban los conquistadores podta tener este culivo para los fe de ka dieta hasics, bastante vasiada, Sibien se Peon lice que Henin Cortés est0- ‘to entre los primeros europeos ae PO aron el chocolate, Cristdbal Colin eo- ‘noci6 antes el. cacao ,aungue, $6 S8be, 89 pueda s can Te la debida atencion, ‘| fps. primera vez que HERNAN CORTES probd el chocolate. a 6poca ol descubrimiento? | €@) Averigien si existen plantas de cacao en su regién. Consulten cuales son as condiciones climaticas | una exposicién, voten la mejor historia, y represéntenta ELABORA? mina con el tostado, el transporte, el molido y la transtormacién en licor de chocolate, que a su vez puede separarse en cacao en polvo y manteca de cacao en plantas de produccién que luego lo dis- tribuyen a través de la red comercial 52 Reconozcan en el texto anterior cudles son los procesos de produccién primarios, secunderios y terciarios en la elaboraciOn del chocolate. Tecnologia 6 Procesos artesanales e industriales: EL CHOCOLATE Hablemos del chocolate como producto artesanal, gde donde viene? Partiendo del Arbol del cacao, una planta ecuatorial, a la que se le recoge un fruto, que es muy parecido a un pequefio melén, ru- goso y con la corteza dura. De ahi viene. Se le extraen las semillas que son como almendras y se las deja fermentar al aire removiéndolas de tanto en tanto. A par- tir de ese momento comienza una elaboracién artesanal. x . 4: S ode historia © Una vez que estas Un 5 en Amética semilasestinenel 51 cgcao, na punto de fermenta- veal con las Civliznclones 97 cién, se tuestan y ce Bl impetio azteca machacan con el fin toca yy no moneda du de extraer la piel. A 10 wtiln OO eenpo- contnuacién se pe- ante BCH TT ean san por un motino y Bh cacao.es TSCM"! A ai seconvierten en pas- _-arbol euyo Ut $F On ag ta de cacao. Se les pas que cont! ie. sade 2em. delat afiade aziicar de cafia, os de cat i hrarina de arroz y vai- 0 aproximadaments, 12 i nilla, se amasan bien Sera rferencia que S° a mano y hasta darle del chocolate S¢ i 1 Col68 laforma, el resultado 1502 cuando Cristo a ee es el Chocolate a la ek obsequiado ¢ adigt piedra 0 Chocolate a (Hondusss) por él jefe indi brazo, que es el mas von pas ayas de CARO tradicional. ae ages — | Hay més variedades, otras formas de presentar el Chocolate. Exis- | ten infinidad de clases y sabores del chocolate dependiendo de Ios productos que se le incorporen: con o sin leche, con frutos 1608, con vainilla, canela, az(icar, edulcorante... www.chocolate scomes.com/museo.htm 53 54 Cristina Bonardi * Susana Drudi « Patricia Miguel A continvacién, se presenta una explicacion del proceso de produccidn a nivel INDUSTRIAL del chocolate. ) Recibo e inspeccién de habas de cacao. Se ravisa que el cacao esté seco, entero y se recibe en la fabrica. 2) Aimacenamiento de habas de cacao. Se almacena el cacao en tarimas, en un lugar fresco y seco. 3) Limpieza de habas de cacao. Se limpia el cacao de piedras, basura, polvo y demas materiales ex- trafios, para tal fin se utilizan cribas, separadores de aire o detectores y separadores metalicos. 4) Tostado de habas de cacao. El tostado de las habas de cacao se realiza para disminuir humedad, desarrollar el sabor y el aroma, y facilitar la eliminacién de la céscara. Se utiliza un horno tostador tipo tambor de revolucién continuo. La temperatura es de 100 a 400° G con tiempos de permanen- cia de 45.a 90°C 5) pescortezado y descascarillado. Las habas atin calientes se separan de sus cubiertas mediante ta- mices rotatorios, también pueden utilizarse maquinas aventadoras, donde la cascara se separa de la almendra mediante chorros de aire en procesos de hasta cinco etapas. 6) trituracién de fas habas, Las habas de cacao, son trituradas hasta una masa fina y homogénea, en dos etapas de trituracin. En la primera etapa el triturado se realiza mediante molino de palas. Du- rante el triturado, la manteca de cacao se funde como resultado de la elevacién de la temperatura. En la segunda etapa, conocida como molturacién, se tritura el material sélido hasta grados de gran finura para lo cual se utilizan molinos de discos y rodillos; en el proceso se ibera completamente la grasa, obteniéndose al final de la motturacién la pasta de cacao, 7) se calienta azacar hasta la ebullicién. 8) se combinan los ingredientes: azticar hirviente, pasta de cacao, manteca de cacao, lecitina de soya, cacao, colorantes y conservadores, agitandose en una marmita calentada. En esta parte del proceso se pueden afiadir leche y huevo en polo. 9) Refinado: se pasa la mezcla por un refinador de rodillos para reducir aglomerados. Moldeado: se vacta fa mezcta en moldes. Dependiendo del tipo de golosinas dependerd el tipo de moldeado; en los. chocolates con relleno se realiza un moldeado previo se coloca el relleno y se procede al recubri- rmiento; en la fabricacton de formas huecas se llena el molde se procede al centrifugado que da ori- gen a la forma hueca, 10) Entriamiento. Una vez el chocolate an los moldes se procede a su entriamiento lo mas répidamente posible mediante tineles de enfriamiento. 11) pesmoldado. Se procede a la separacién del chocolate de sus moldes. Tecnologfa 6 12) Empaque. Se procede a empacar el chocolate en papel metalico posteriormente en papel con los logotipos de la empresa y en cajillas de carton, las cuales son a su vez almacenadas en cajas de cartn corrugado 13) Almacenamiento. Posteriormente se almacenan las cajas de chocolate en bodegas frescas y secas, en temperaturas que no deben exceder de los 30°C . No se debe exponer el producto al sol. Procesos artesanales El artesano realiza todo el proceso productivo en su taller, Para elaborar productos que son “tinicos” or- ganiza su tiempo y emplea herramientas. A veces cuenta con personas, aprendices que le brindan ayuda y aprenden el oficio. Procesos industriales Se llevan a cabo en las organizaciones indus- triales, En las mismas hay un empresario in- dustrial y trabajadores que reciben un salario por su trabajo. Estos estén especializados en tareas y en el manejo de maquinas y herra- mientas que permiten realizarlas. El proceso de produccién se disefia previa- mente y se lleva a cabo en espacios diferentes. 55 Cristina Bonardi * Susana Drudi « Patricia Miguel Durante el proceso de produccién se. Transforma ‘Se cambia el aspecto o las caracteristica de algo. Transporta Cuando un objeto o material es llevado de un lugar a otro. Almacena Cuando un objeto o material es quardado y protegido. Controla Se verifica la calidad o la cantidad del producto o material Se distribuyen y secuencian las actividades, Organiza yy \ohd “Lean el proceso de produccién del chocolate y luego respondan: pow 20u6 se transforma? 20ué se transporta? } Qué se almacena? éQué se controla? . Qué se organiza? 0.0.0.0... ee eect eevee no “Analicen los procesos de produccion artesanal e industrial y completen WN el cuadro que sigue can las diferencias entre la elaboracién artesanale in- pet dustrial del chocolate. ———_____— Escriban la cantidad Proceso artesanal Proceso industrial de operaciones involucradas en cada proceso 2En cual creen intervienen | Porque: Porque: nds endiquinas y herramientas? 2En cual creen que se puede | Porave: ‘Pong: hacer mayor cantidad de cho- colate en un mismo tiempo y con igual cantidad de operarios? Porque: Porque: En dénie se realizan mayores estuerzos fisicos? ‘Durante Ja produecién de cualquier producto estan presentes procesos de transformacién, transporte y almacenamiento de productos o materias primas. ‘Durante el desarrollo de las tareas, también es importante le organizacion de las (JOD mismas y el control. 6 el Tecnolog 6 iVisitemos una fabrica de chocolate? OBJETIVOS * Clasificar los procesos de produccién presentes. * Identificar etapas del proceso productivo. + Reconocer los factores que intervienen en el proceso de produccién. * Visualizar un proceso industrial. * Observar normas de seguridad ¢ higiene. + Reconocer algunos aspectos relacionados con la comer clalizacién del producto. GUIA DE ACTIVIDADES ¢ gLa Empresa ..........-..++-+. produce bienes 0 presta servicios? ‘© Respecto al proceso productiva que realiza: a) Identifiquen si es un proceso primario o secundario y describan las etapas. 1) Indiquen el método de produccién empleado (artesanal / industrial). Expliquen. ¢) Deseriban brevemente qué se transforma? que se transporta? zqué se almacena? cqué se controla? equé se organiza? ) Menclonen ejemplos de algunas maquinas y herramientas utilizadas. e) Pregunten acerca de las tiltimas innovaciones producidas en el proceso productivo y los impactos que han generado las mismas en los tiempos de produccién, en la facilidad de las tareas, en la ca~ pacitacién de los trabajadores. f) Observan si existen normas de seguridad e higiene. Describanias. * Respecto a los materiales utilizados para la elaboracién de producto: a) Identifiquen los materiales necesarios para la produccién.Detallenlos. b) Averigiien acerca de su procedencia, reciclabilidad, renovabilidad. * Respecto a la comercializacién del producto: a) Indiquen las formas de promocién y publicidad empleadas por la empresa. Investiguen qué as- pectos del consumidor son tenidos en cuenta en la seleccidn de las mismas. b) Averigiien cémo se realiza la comercializacin del producto. ¢ Qué necesita % Pe Mel dlls Curae ee ect produccion? 58 Cristina Bonardi * Susana Drudi « Patricia Miguel Sabias que... En a historia productiva se evidencian tres momentas en que se modificd la capacidad del hombre de generar bienes y Ser ‘icos. Aestos momentos se los denomind REVOLUSIONES. ‘La Revolucion Industrial: En el siglo XVit hubo profundos cambios politicos, sociales y econémicos. Ls axoansién del _ Comercio tuna yas colonies detetminaron una gran demanda de productos, La invenciOn de fa maquina permitio ar frente adichas defnandas, Se destacaron la invenciOn de las hiladoras ytelares mecanicos y la méquina de vapor ne ani jones de trahajo eran muy duras para hombres, mujeres y nits. Gon respecto alas eodo se avatzo an i tiaacién dei enerata del agua moins nidaulens) y i oer a oie Jos combustibles f6siles como el carbén, re indeseables consecue contaminacion y la Sere de os ae minas see \ nd a por a rock i “La Revoluci6r Cintfea-Tenologiea:S IN 4a) Lean atentamente el texto anterior. '5) Busquen en ef diccionario las palabras que desconozcan. ) Subrayen fas ideas principales. d) Mencionen las fuentes de energla que constituyeron la base de la Revolu- cin Industrial. @) Indiquen qué cambios sociales y ambientales se produjeron en esta etapa. 1) Expliquen como eran las condiciones de trabajo. g) Comenten qué determin6 la revolucién tecnolégica y qué caracteristicas tuvo. h) Mencionen dreas que se desarrollaron con la Revolucién Cientifico Tecnolégica. Tecnologia 6 Proyecto teenoldgico “Alimentando a Bigotes” “La familia de Alvaro se iré de vacaciones por una semana, Estin muy preocupados porque su gato, Bigotes, debe quedarse solo y no cuentan con ninguna persona que pueda cuidarlo. ,Cémo se alimentard? Ayuden ala familia a solucionar este problema" -Agriipense y propongan un comedero de alimentos teniendo en cuenta: * Que dosifique automdticamente el alimento en los 10 dias. * Que contenga el alimerto necesario. * Que evite que el alimento se moje porque quedaré a la intemperie. * Que se construya con envases de descarte. + Que sea estable para cue el gato no lo vuelque. Para ello tengan en cuenta los pasos del proyecto tecnol6gico: Andlisis e investigacién -4Qué informacién consideran que es importante tener en cuenta para disefiar el comedero?, referida a: el destinatario y el uso que va a tener. Redacten un cuestionario de busqueda de esta informacién. -Cudles seran las fuentes de informacién?, como por ejemplo: veterinario, conocidos que tiene gatos ‘como mascota, paginas de internet. -Una vez que recopilaron la informacién, compartanla en grupo y elijan aquella que les sirva y les parez- ca mas confiable. (Citen la fuente). -Realicen un resumen con la mayor canitidad de datos, que permitan utilizar esta informacién cada vez que surja un problema similar. Diseno Con la informacién que encontraron y seleccionaron generen ideas para construir un comedero. Realicen un dibujo de las soluciones planteadas, aclarando los materiales que utilizarén para su cons- truccion, medidas, ete. Compértanlas con el resto del curso. Indiquen cudl de todas ellas se adapta mejor a las especificaciones planteadas anteriormente. Elijan de comin acuerdo una opcidn para construir. Importante Cuando busquen informacién en la web tengan en cuenta: Seleccionar piginss conflables, con extensién: .odu, org -Consulten Ja mayor cantidad de paginas posibles.. -Analicen la informacién realizando lectura comprensiva, que les ayude a selecotonar informaotén que sea més itil para resolver el problema, )) 59 Cristina Bonardi « Susana Drudi « Patricia Miguel Organizacién, Planificacién y Ejecucion Realicen un prototipo, previamente completen el siguiente cuadro. |) TAREAS PARA LA MATERIALES | HERRAMIENTASA NORMASDE CONSTRUCCION. necesarios | UTILIZAR SEGURIDAD RESPONSABLE Respecto a las tareas _Deben hacerse una después de otra 0 algunas pueden realizarse simultaneamente? Qué tiempo total les insumiré la construccion del prototipo? ¢Lo efectuaran en clase o en casa? Evaluacion Verifiquen si las soluciones planteadas cumplen con especificaciones originales planteadas. Evaluacién del producto Comprueben si funciona adecuadamente. Indiquen si es posible mejorar el disetio. Evaluacién del proceso Qué dificultades se presentaron al realizar las tareas? gCémo lo solucionaron? Qué aprendieron? ‘4Qué metodologia aplicaron para resolver el problema? Por qué el comedero es automético?gCudles son sus ventajas? ‘Qué regla de las tres R aplicaron? —————— 60 Tecnologia 6 PROYECTO TECNOLOGICO de Romina Ww Romina decide fabricar bombones con sus compafieros y asi recaudar fondos para su viaje de estudio. Construyan un envase adecuado para contener los bombones, Expliquen qué aspectos deben tener en cuenta para diseffar el envase, Analisis de envases MORFOLOGICO eCémo es? ,Cudl es su forma? gCudl es su dimensiOn? 4Qué relaci6n tienen estos aspectos con el producto que contiene y con la persona que consume él producto? FUNCIONAL ePara qué sirve? £Qué infor- macién aporta? ¢Qué impor- tancia tiene cada informacién? FUNCIONAMIENTO Existe alguna informacién quo facilite al usuario la utilizacién del envase? TECNOLOGICO Qué materiales se utilizan para ‘su fabricacion? ¢EI material es biodegradable o reciclable? En caso de no ser asi zqué impli- cancias puede tener para el ambiente? Qué relacién tie- nen los materiales con el con- tenido? HISTORICO ‘eCémo era antes y por qué cambi6? Pregunia a tus abue- Jos c6mo eran antes los enva- ses de bombones ¢Cambia- ron? ¢Por qué? ESTRUCTURAL eCudles son sus partes? 2Qué funcién cumplen sus partes? ¢Cémo se relacionan entre si? El anélisis de envases les aportara informacién muy il para el disefio que van a realizar ll Cristina Bonardi * Susana Drudi Patricia Miguel Las senales Para garantizar la prevencién de los accidentes tanto en nuestra vida diaria como en los procesos de produccién es necesario respetar sefiales que nos brindan valiosa informacion. Son tities para manejarnos cotidianamente, en los lugares que asistimos, en la escuela, en el cine asf como para cruzar la calle wn ght ‘a) Pinten las sefiales del cuadro con el color corre ‘ pt ‘b) Mencionen aparece en donde las hayan visto. Andtenlos. EI COLOR de las SENALES y sus ae Color Significado Ejemplos Lugares donde ta han visto PELIGRO - ROJO PROHIBICION AMARILLO ATENCION AZUL INFORMACION VERDE | AUXILIO - SALIDAS SALIDA Por qué usamos sefiales y no carteles? Tecnologia 6 Las sefiales tienen por objeto informar, hacer identificable y localizable el servicio 0 ac- Los(SISTEMAS) DE SENALES estan constituidos por cién requeridos, con la maxima eficiencia. Sistema: conjunto de elementos que se relacionan entre si con un fin. los siguientes subsistemas de seflales: ¢ Subsistema de informaci6n: es el mensaje a trans- imitir. ¢ Subsistema de soporte material: son los elemen- 10s, dispositivos y materiales que dan soporte al mensaje. ¢ Subsistema de comunicacién visual: es ef modo en que se expresan los mensajes sobre el soporte material. ANNO ar acs ii ri Andlisis de una senal EJ.“ TecnoLécico 1” {Qué materiales se utilizan para su fabricaci6n? MORFOLOGICO \ éC6mo es? ¢Cudl es su for- ma?%Cudnto mide? 2Cudles ‘son sus proporciones? “

También podría gustarte