Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTADES DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
PROYECTO DE PROFESIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA
DE TRABAJADORES SOCIALES EN EJERCICIOS (PROUTSE)

PRINCIPALES PERSPECTIVAS
DE LA PSICOLOGÍA

REALIZADO POR:
GONZÁLEZ ROSA M
MEDINA DE AMAYA, ZULAY
MENESES, MARÍA DOLORES
PEÑA MAGDALENA
SECCIÓN: 123

SAN CRISTÓBAL, JULIO DE 2006


INTRODUCCIÓN

El comienzo del estudio de una ciencia debe partir, lo dice la lógica, por la
conceptualización de la misma, tomando en consideración su contenido, su
metodología, sus logros y fracasos, así como sus perspectivas para el futuro. Tal
es el cometido del presente trabajo relacionado con la Psicología.
Como la mejor manera de definir una ciencia es a través de su objeto de
estudio, se da comienzo al mismo con este elemento constitutivo de dicha ciencia.
Sigue a continuación la metodología que emplea y las áreas de aplicación. Se da
continuidad al mismo con los postulados y principios que la fundamentan, sus
fortalezas y las críticas que ha suscitado. Y se culmina con ¡as perspectivas de la
psicología que proporcione aportes significativos al Trabajador y Trabajadora
Social en el desempeño de sus roles profesionales.
Esta estructura ha sido considerada por la Cátedra como la idónea para
lograr una visualización somera, pero integral, acerca de las características que
como ciencia posee la Psicología, el desarrollo de sus contenidos, así como sus
métodos y objetivos principales. En función del aporte que hace esta ciencia al
Trabajador y Trabajadora Social “en la comprensión del funcionamiento personal y
social” de los individuos.
La Psicología a través del tiempo ha ido evolucionando, con un pasado
extenso pero una historia breve. Durante toda la historia escrita, y sin duda desde
antes, la gente se ha maravillado de la conducta humana y de los procesos
mentales. Desde tiempos de Platón y Aristóteles, los filósofos se han interesado
seriamente en los procesos mentales, pero no es sino hasta finales del ano 1800
que la gente intenta emplear el método científico para tratar de resolver algunas
de las preguntas que habían intrigado a los filósofos durante milenios. Únicamente
entonces la psicología se llega a convertir en una disciplina formal separada de la
filosofía.
Las diferentes teorías y sistemas psicológicos, han brindado a la Psicología
su carácter de ciencia aportando un cúmulo de conocimientos que la han hecho
crecer y diversificarse, también es cierto que en la actualidad no todas ellas están
vigentes o han trascendido sus planteamientos en el campo terapéutico y de
investigación.
Es de esta manera como se han generado posturas perspectivas o
tendencias que aunado a su desarrollo teórico inicial han generado cambios que le
permiten la vigencia y el dar respuesta a las interrogantes del mundo de hoy.
Igualmente existen desarrollos teóricos que han sido producto de la evolución del
hombre, el mundo y la sociedad.
Dentro de los primeros representantes de la Psicología, se encuentran el
filósofo Wilhelm Wundt y Edgar Bradford Titchener, considerados ambos como los
padres de la psicología actual.
Para Wilhelm Wundt (1880), su objeto principal de estudio fueron eran las
técnicas para descubrir las leyes naturales de la mente humana. Con
anterioridad, en su obra Principios de Psicología Fisiológicas, había mostrado
interés por la mente humana, ya que sostuvo que la misma debe ser estudiada
objetiva y científicamente.
Para Wundt, la búsqueda de las unidades básicas del pensamiento, lo
condujo a investigar los procesos por medio de los cuales se crean patrones
significativos a partir de los estímulos sensoriales, siendo este su método de
estudio. Según este filósofo, la importancia de los estímulos sensoriales en su
trabajo de investigación, se debe a que por medio de sus experiencias previas,
puede asociarlas inmediatamente con alguna otra cosa que este estrechamente
relacionado con lo antes visto, escuchando o tocando.
Wundt y sus colaboradores emprendieron la tarea de despojar a la
percepción de todas sus asociaciones a fin de encontrar los verdaderos átomos
del pensamiento. Se entrenaban a si mismo en el arte de introspección objetiva,
observando y registrando sus percepciones y sentimientos, es decir, que ellos
mimos eran sus áreas de aplicación. Dedicaban algunos días, por ejemplo, a
escuchar el tictac de un metrónomo. Se preguntaban sobre que ritmo eran más
placenteros. Registraban sus reacciones minuciosamente, incluyendo mediciones
de sus frecuencias cardiacas y respiratorias.
Por muy burdo y fuera de lugar que todo esto pueda parecer actualmente,
estos fueron los postulados y principios fundamentales que permitió introducir
la medición y la experimentación en la psicología y, por consiguiente, marcó el
inicio de la psicología como ciencia.
Quizás el producto o aporte más importante del laboratorio de Leipzig
hayan sido sus estudiantes, por que fueron quienes llevaron la nueva ciencia a
las universidades del resto del mundo. Entre ellos estuvo Edward Bradford
Titchener, británico que rápidamente se convirtió en el líder de la psicología
estadounidense poco después de ser nombrado profesor de psicología en la
Universidad de Comell, puesto que mantuvo hasta su muerte en 1927.
Por su parte, Titchener, tuvo como objeto de estudio las experiencias y
en las combinaciones en las que sucede.
Titchener dividió a la experiencia en tres elementos básicos: las
sensaciones fisicas (incluidos la visión y los sonidos), los efectos o
sentimientos (que son como las sensaciones, pero menos claras) y las
imágenes (como los recuerdos y los sueños), siendo estos sus métodos de
aplicación.
De acuerdo con el esquema de Titchener, cuando reconocemos un plátano,
combinamos una sensación fisica (lo que vemos) con sentimientos (esa fruta nos
agrada o no) e imágenes (recuerdos de otros plátanos).
Tuvo como áreas de aplicación en identificar dichos elementos y
demostrar de qué manera se combinan.
Su aporte fue como se centra en las unidades básicas de la experiencia y
las combinaciones en que ocurren, esta escuela de psicología recibió el nombre
de estructuralismo,
Asimismo, se debe considerar que existieron otros psicólogos tales como:
Wuhan James, primer psicólogo estadounidense, cuyo objeto de estudio,
fue el hábito. Considerando que los aportes hechos por Wundt, sensaciones
puras sin asociaciones, no existía y que la mente constantemente entrelaza
asociaciones, revisa la experiencia, empieza, se detiene, salta hacia adelante y
hacia atrás en el tiempo. La conciencia, afirmó James, es un flujo continuo. Las
percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones no pueden separarse.
Cuando vemos un plátano, vemos un plátano, no un objeto alargado, de color
amarillo.
Su método de estudio, se centrado en la experiencia cotidiana. James
propuso que cuando se repite algo varias veces, el sistema nervioso cambia de
modo que cada vez que abrimos una puerta, resulta mas fácil hacerlo de lo que
fue la ultima vez, consideradas como las áreas de aplicación.
Dentro de sus postulados y principios fundamentales, James creía
firmemente que toda actividad, desde el latido del corazón hasta la percepción de
los objetos, era funcional. Si no se puede reconocer un plátano, se tendría que
explicar lo que es cada vez que vemos uno. Por lo tanto, las asociaciones
mentales permiten el beneficio de la experiencia previa. También argumenté sobre
el valor de la introspección subjetiva (no entrenada) e insistió en que la psicología
debía centrarse en las experiencias cotidianas de la vida real.
Como aporte, se puede indicar que James derivó una teoría funcionalista
de la vida y la conducta mental. La teoría funcionalista no sólo esta interesada en
el aprendizaje, la sensación y la percepción sino también, en cómo emplea un
organismo sus habilidades de aprendizaje o perceptuales para funcionar en su
ambiente.
Seguidamente, tenemos a Sigmun Freud, cuyo trabajo es sinónimo de
psicología para muchas personas, realmente era un neurólogo vienés.
Elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como
psicoanálisis, por medio de esto el lograba que el paciente dijese lo que le llegara
a la mente, lo hacia en una diván donde el paciente se relajaba y dejaba fluir sus
pensamientos.
Su objeto de estudio estaba basado en los procesos inconscientes. En sus
trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos
inconscientes que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los
contenidos del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la
naturaleza de la cognición por si misma, ejerció una influencia decisiva en el
desarrollo de la psicología.,
Fue aplicado en personas para descubrir las emociones y pensamientos
que pudiesen afectar su conducta. Postulados, El Psicoanálisis es un sistema
terapéutico, .que por medio de esta según Freud la persona expresa lo que tiene
inconscientemente.
Cabe mencionar que dentro de sus aportes están el descubrimiento de la
existencia de procesos psíquicos inconscientes ordenados según leyes propias,
distintas a las que gobiernan la experiencia consciente.
Sucesores y colegas Criticaron el punto de vista de Freud rechazándolo,
dentro de estos se encuentran Alfred Adler, quien opino que la lucha de un nulo
para superar un sentimiento es para conformar su personalidad, según Carl Jung,
decía que la personalidad es un impulso individual y también Karcn Horney
concluyo que la necesidad de Seguridad era básica.
También encontramos a Jhon B. Watson, figura más destaca del
conductismo que se desarrolló a comienzos del siglo XX; En aquel entonces, la
tendencia dominante en la psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos
internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la
existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales
experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran
observables. Su objeto de estudio estuvo dirigido a la conciencia y la conducta.
Para Watson, la psicología era el estudio de la conducta observable,
medible y nada más. Así fue como nació la escuela de psicología conocida como
conductismo.
La posición de Watson se basó en los famosos experimentos realizados por
el fisiológico ruso Iván Pavlov.
Watson también estaba interesado en demostrar que los temores podían
eliminarse por medio del condicionamiento.
Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo
procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para
establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a
formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta.
Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento las
emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje se analizan como
cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser
observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran
aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.
La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de
la actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos,
sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana. Su
Su método de estudio. fue el condicionamiento, debido a que buscaba
comprobar que la conducta humana también se podía condicionar.
La aplicación fue en perros hambrientos, que fueron condicionados y en un
niño de II Meses (Albert) postulados y principios fundamentales; Quiso demostrar
que los temores podían eliminarse por medio del condicionamiento. Dentro de sus
aportes, demostró que la conducta Humana también puede condicionarse.
El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como
conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la
psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en
interacción con el medio que les rodea.
Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos,
como los sentimientos, debían excluirse del estudio.
Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos
científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto
con animales como con seres humanos. En este sentido, Skinner sumó un nuevo
elemento al estudio de Watson, el reforzamiento.
Su método de estudio estuvo centradas en el tipo de aprendizaje conocido
como condicionamiento operante o instrumental que ocurre como consecuencia
de un estimulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los
comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas,
podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias
que tiene para el sujeto, ya sean positivas.
Aporto a la psicología su conclusión de que el comportamiento se podía
condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos.
Por su parte, la Psicología de la Gestalt, constituida por un grupo de
psicólogos atacaba el estructuralismo desde otro ángulo. Max Wertheimer,
Wolfgang Kohler y Kurt Koftka estaban interesados en la percepción, pero
particularmente en ciertos engaños que la mente se juega a si misma.
Gestalt significa “todo” o “forma”. Cuando se aplica a la percepción, se
refiere a nuestra tendencia a ver patrones, a distinguir un objeto de su fondo, a
completar una imagen a partir de unos cuantos indicios. Al igual que James, los
psicólogos de la Gestalt pensaban que el intento de dividir la percepción y el
pensamiento en sus elementos era erróneo. Cuando vemos un árbol, vemos
exactamente eso, un árbol, no una serie de ramas.
Psicología existencialista y humanística. La psicología existencialista, como
su nombre lo sugiere, deriva de la filosofía existencialista que hizo popular en los
años cuarenta, entre otros, Jean-Paul Sartre. Los psicólogos existenciales están
interesados en la falta de sentido y la enajenación de la vida moderna; creen que
esos sentimientos llevan a la apatía, el temor y otros problemas psicológicos. El
psicoanalista Rollo May, por ejemplo, argumentó que los estadounidenses
modernos son almas perdidas: gente sin mitos ni héroes. R.D. Laing, otro
existencialista, pensaba que deberíamos revaluar nuestra actitud hacia la
conducta psicótica, de acuerdo con Laing, dicha conducta no es anormal, sino que
más bien responde a un mundo anormal. La psicología existencialista busca
ayuda a la gente a descubrir un sentido interior de identidad, de manera que
pueda alcanzar la libertad y asumir la responsabilidad de sus actos.
La psicología humanista está relacionada cercanamente con la psicología
existencialista. Ambas afirman que la gente debe aprender a realizar su potencia.
Pero mientras la psicología existencial enfatiza la restauración de un sentido
interno de identidad y fuerza de voluntad, la humanística se centra en las
posibilidades de la experiencia no verbal, la unidad de la mente, los estados de
conciencia alterados y la prevención.
El punto de vista existencial y humanista nunca han predominado en la
psicología estadounidense, pero continúan influyendo, particularmente, en la
comprensión de la personalidad y en el tratamiento de la conducta anormal..
Psicología Humanística. Escuela psicológica que enfatiza la experiencia no
verbal y los estados de conciencia alterados como medios para lograr un potencial
humano total.
Psicología Cognoscitiva. Escuela psicológica que generalmente se avoca al
estudio de los procesos mentales.
En décadas pasadas surgió una nueva perspectiva para remodelar el
campo de la psicología. La psicología cognoscitiva es el estudio de nuestros
procesos mentales en su sentido más amplio: pensamientos, sentimientos,
aprendizajes, recuerdos, toma de decisiones y juicio, etc. Por lo tanto, los
psicólogos cognoscitivos están especialmente interesados en la forma en que las
personas perciben, interpretan almacenan y recuperan información.
En oposición a los conductistas, los psicólogos cognoscitivos creen que los
proceso mentales pueden y deben estudiarse de manera científica. Aunque no
podemos observar los procesos cognoscitivos directamente, podemos observar la
conducta y hacer inferencias sobre la clase de procesos cognoscitivos que
subyacen en dicha conducta. Por ejemplo, podemos leer una larga historia a las
personas y después observar la clase de cosas que recuerdan de la historia, la
manera en que sus recuerdos cambian con el tiempo y la clase de errores de
memorias que ocurren. Mediante una investigación sistemática de este tipo, es
posible obtener conocimiento de los procesos cognoscitivos que subyacen en la
memoria humana.
Aunque la psicología cognoscitiva es relativamente joven, realmente ha
tenido un enorme impacto sobre casi cualquier área de la psicología (Sperry,
1988). Incluso la definición de psicología se ha modificado como resultado de esto.
Diez años atrás, muchos textos introductorios de psicología la definían
sencillamente como el estudio científico de la conducta. Ahora, buena parte de
esos mismos textos señala que la “conducta” comprende pensamientos,
sentimientos, experiencias y cosas por el estilo. Otros textos, incluido éste define
ahora a la psicología como el estudio científico de la conducta y de los procesos
mentales.

Perspectivas principales de la psicología moderna.


 Conductual: Se centra en la conducta abierta y observable; los
conceptos se consideran útiles solo si pueden relacionarse con la
conducta abierta.
 Cognoscitiva: Se centra en procesos cognoscitivos como la memoria,
el pensamiento, la toma de decisiones. A menudo adopta la
aproximación del procesamiento de información.
 Psicodinámica: Enfatiza el papel de las fuerzas y conflictos internos en
la conducta considera que muchas acciones y muchas formas de
desorden psicológicos surgen de impulso o fuerzas inconscientes.
 Humanística: Enfatiza la importancia de las tendencias al crecimiento
personal. Asume que los individuos tienen libre voluntad con respecto a
su propia conducta.
 Biopsicología: Relaciona la conducta con los sucesos y procesos
biológicos o fisiológicos, especialmente los qué en el sistema nervioso.
 Evolutiva: Sugiere que la conducta es moldeada en cierto grado por las
tendencias y disposiciones heredadas. A menudo se centra en la tarea
de determinar la importancia relativa de los factores genéticos y la
experiencia en relación con aspectos específicos de la conducta.
 Sociocultural: Se centra en el impacto de los factores culturales sobre
varios aspectos de la conducta. Reconoce que la conducta está
fuertemente determinada por dichos factores.
PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA QUE PROPORCIONEN APORTES
SIGNIFICATIVOS AL TRABAJADOR YIO TRABAJADORA SOCIAL EN EL
DESEMPEÑO DE SUS ROLES PROFESIONALES.

En la actualidad, la Psicología, gracias a su desarrollo y progresivo


desenvolvimiento, apegados a la dinámica evolutiva del ser humano, la sociedad y
la altura de los tiempos, han posibilitado la vigencia de sus aplicaciones y la
apertura de varias perspectivas de gran utilidad para el desempeño profesional del
Trabajador o la Trabajadora Social en los roles de gestión local y con niños
adolescentes y jóvenes.
Haciendo la respectiva ubicación de los roles del Perfil Profesiográfico del
ejercicio de Trabajo Social que maneja la Universidad del Zulia, esto es, sus
funciones, tareas específicas y competencias, queda claro que para ejercer cori
éxito los roles que le son inherentes requiere, como mínimo, entre otros elementos
cognoscitivos, los siguientes motivación individual y social, percepción individual y
social, pensamiento, resolución de problemas, torna de decisiones, creatividad,
manejo grupal, psicopatología, dinámica familiar, manejo de conflictos y nociones
sobre principios de aprendizaje. Ellas son las que le abren las perspectivas
fundamentales que cabe adoptar sobre la que se ha dado en denominar mente
social”, proporcionan el punto de partida y, a la vez, el derrotero para visualizar de
manera más concreta los fenómenos que se estudian mediante la Psicología en el
Trabajo Social.
Estas perspectivas de la psicología moderna, en número de siete,
conforman los siguientes calificativos: (a) conductual, (b) cognoscitiva, (c)
psicodinámica, (d) humanística, (e) bíopsicológica, (f) evolutiva y (g) sociocultural,
de cada uno de los cuales se dan a continuación los ejes de interés general.
La perspectiva conductual se centra en la conducta abierta y observable; y
como los conceptos se consideran útiles sólo si pueden relacionarse con la
conducta abierta, esta perspectiva es de gran utilidad para el ejercicio laboral del
trabajador o Trabajadora Social Esta realidad conduce al supuesto de que el
conductismo sigue siendo una perspectiva importante dentro del campo del
Trabajo Social.
La perspectiva cognoscitiva es para el Trabajador o la Trabajadora Social
una herramienta de primer orden, en razón de que se materializa bajo la
modalidad de procesamiento de información y de proceso de la toma de
decisiones. Es un hecho que, si se desea comprender a la gente y la manera en
que se comporta, se debe prestar una esmerada atención a los procesos
cognoscitivos que intervienen en los procesos sociales: formas de pensamiento,
recuerdos, toma de decisiones y hasta creencias y convicciones.
La perspectiva psicodínámica, por su parte, le permite al Trabajador o
Trabajadora Social la consideración del papel de las fuerzas y conflictos de las
personas y la repercusión en sus acciones, muchas veces derivadas de impulsos
e inconsciencias. Es preciso, consiguientemente, tener siempre presente la lucha
continua y en gran medida inconsciente entre las fuerzas que comúnmente se
ocultan en lo profundo de la psique de cada cual.
La perspectiva humanística le proporciona al Trabajador o Trabajadora
Social el convencimiento de la tendencia general al crecimiento personal y a la
actuación por obra de la libre voluntad y la autodeterminación individual. Estos son
dos de los supuestos sobre los que debe trabajar el Trabajador o la Trabajadora
Social, por cuanto se deben respetar el autoconcepto favorable, la autoestima, la
creatividad la iniciativa y la autonomía que configuran la personalidad de cada uno
en particular.
La perspectiva biopsicolóuica, igualmente, confiere al Trabajador o
Trabajadora Social los fundamentos biológicos o fisiológicos, particularmente del
sistema nervioso, que intervienen en la conducta de las personas objeto de su
interés profesional. De ahí que esta perspectiva reciba, también, el nombre de
neurocientífica. En tal sentido, ya se ha producido el consenso de que la
comprensión de las raíces neurales, o neurobiológicas, son un componente de
inevitable tratamiento como un componente esencial del Trabajo Social.
La perspectiva evolutiva le posibilita al Trabajador o Trabajadora Social su
desempeño laboral partiendo de la convicción de que la actuación de las personas
es moldeada, en parte, por las tendencias y disposiciones heredadas, pero
también por obra de la experiencia y de los efectos de la formación familiar y la
instrucción educativa. Es la comprensión de estas dos realidades es que derivan
los problemas adaptativos es que derivan los mecanismos conductuales ante las
presiones ambientales.
La perspectiva sociocultural. por último, propicia en el Trabajador o
Trabajadora Social la valoración del impacto de ¡os factores derivados de las
relaciones interpersonales (familia, escuela, comunidad, medios de comunicación)
en la fuerte determinación de los procesos conductuales: la diversidad etarra
(predominio de jóvenes, adultos o ancianos), la diversidad étnica (predominio de
blancos o de personas de tez más oscura), la diversidad sexual <predominio de
hombres o mujeres, o de homosexuales), la diversidad religiosa (predominio de
católicos o protestantes, judíos, entre otros)
CONCLUSIONES

- La Psicología como ciencia es una auxiliar inestimable del Trabajo Social,


como es de entender, los llamados “problemas sociales” desde siempre son
explicables en, por, para, a causa de y por efecto de factores conductuales en
todos los órdenes: familiares, comunales, urbanos, rurales, étnicos, educativos,
alimenticios, higiénicos, económicos, laborales, industriales, de asimilación de
grupos atrasados, de integración de grupos menos favorecidos.
- El Trabajador o la Trabajadora Social debe partir del yo y las circunstancias
de cada ser o de cada grupo humano, de la identidad del y para sí mismo y para
los demás, de las neurosis causadas por la desintegración social, del yo en su
mundo o contorno determinado, de la unidad de la persona como individuo, del
papel del albedrío, de las diferencias psicobiológicas individuales, de las
igualdades y desigualdades materiales y sociales, de la plasticidad y variedad de
lo humano, y aún de la misma inteligibilidad de la vida humana.
- De los métodos de las perspectivas de la Psicología y sobre todo
tratándose al campo del trabajador social, es importante recordar dichos métodos
para así poder tener un estudio de los comportamientos humanos en los cuales se
reforman las acciones sociales cumplidas en una pasado próximo o remoto; con
miras a la formulación de hipótesis y probabilidades en el futuro.
- Es por ello que la Psicología es de gran importancia para el trabajador
social ya que el hombre es un ser bio-psico-social y debe ser analizado y
estudiado en su mismo entorno para que sea participe de su problema y el mismo
pueda encontrar la solución del mismo a través de las sugerencias y orientaciones
que realiza el trabajador social. En los diferentes roles en que se desempeña en el
área laboral.

También podría gustarte