Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

Existen diversas formas en las cuales pacientes pueden ser victimas de quemaduras, estas pueden
ser producidas por diversas causas tales como, quemaduras eléctricas, por medio de fuego e
ingesta de cáusticos. Estas pueden ocacionar un daño que conlleva a consecuencias de
importancia. Debemos tomar el consideración para el estudio el grado de severidad, sitio de
lesión, etc. En el siguiente trabajo se observaran 3 estudios con casos clínicos de pacientes como:

Menores con alteración en la deglución que consumieron agentes cáusticos, el segundo caso
informa sobre la Rehabilidacion del habla y la deglución después de una cirugía reconstructiva tras
quemadura de los labios y nariz por quemaduras eléctricas. Y el tercer caso evalua el uso e
impacto clínico de la traqueotomía en pacientes adultos con quemaduras termales de cabeza y
cuello.

ESTUDIO 1 [ CITATION Mar151 \l 13322 ]

Ingesta de cáusticos en niños, ˜ experiencia de 3 años ˜

Introdución:
La ingesta accidental de cáusticos en pediatría no dispone de un consenso claro
de actuación. El objetivo de este estudio fue caracterizar la población pediátrica atendida por
ingesta de cáusticos en un centro asistencial.

Pacientes y método: Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en nuestro hospital por la
ingesta de cáusticos durante el período 2008-2011.

Resultados: Se atendieron 12 pacientes, edad media de 3,8 años ˜ (1-13 años). ˜ Predominio de
varones (58,8%). Un 58,3% ingirió producto alcalino y un 41,6% ácido.
El 58,3% no refería sintomatología,
El resto refirió vómitos (33,3%)
Odinofagia (16,6%)
Hematemesis (8,3%)
Sialorrea(8,3%)
Dificultad respiratoria (8,3%).
El 75% presentaron lesiones en la cavidad oral.

Se realizó endoscopia al 100% entre las 12 y 24 h postingesta con hallazgos patológicos en un


41,6%.
En el grupo ingesta de álcalis 2 pacientes presentaron lesiones (16,6%):
1 esofagitis grado 2B
1 grado 3. En el grupo ingesta de ácidos
En el grupo ingesta de Acido 4 pacientes (33,3%) presentaron lesiones:
1 esofagitis aguda grado 1-2A,
2 gastritis agudas no erosivas
1 gastritis aguda hemorrágica.
Solo 2 presentaron complicaciones posteriores.
Discusión:

La extensión y severidad de las lesiones en el esófago dependen de varios factores: la capacidad


corrosiva de la sustancia ingerida, la cantidad y concentración, el tiempo de contacto y el
desarrollo de infección secundaria. los agentes alcalinos producen necrosis por licuefacción y
penetran rápidamente, ocasionando con mayor frecuencia daño esofágico. El agente ácido respeta
más la laringe y el esófago por la rapidez de su tránsito y el pH álcalis del esófago. El estómago,
dado su pH ácido, es más sensible, y el contacto prolongado con el ácido puede resultar en
necrosis coagulativa, gastritis severa y estenosis prepilórica o área piloroduodenal.

El objetivo en el abordaje de un paciente tras ingesta cáustica es prevenir la perforación y evitar la


progresión a fibrosis y estenosis del esófago y del estómago. Desde la realización de endoscopia
digestiva alta, pasando por la colocación de sonda nasogástrica (SNG) hasta el uso de
antibioterapia y corticoides

Rol Del Fonoaudiologo

Caso 1

 Se realiza como previa instancia estabilización del paciente con profesionales.


 Garantizar la protección de via aérea, evitando aspiraciones.
 Evaluacion para incorporación de SNG
 El paciente debe lograr una via de alimentacion segura y eficiente de acuerdo a sus
necesidades nutricionales.
 Decidir abordaje terapéutico (nutrición parenteral, sonda nasogástrica, sonda
nasoyeyunal)
ESTUDIO 2: [ CITATION Nic141 \l 13322 ]

INTRODUCCION:
Quemaduras graves en la cara que requiere la posterior cirugía reconstructiva puede resultar en
una serie de complicaciones, incluyendo la contractura peri bucal estética y funcional.
Muchas variables también contribuyen a la estética resultado incluyendo el tamaño y la
profundidad de la quemadura , así como la preservación de los aspectos significativos
tales como la comisura oral.

Pacientes y Metodos:
Hombre de 62 años ingresa a Hospital General en Concord. Sufre quemaduras eléctricas accidental
en cavidad oral por medio de un alambre. En el momento del accidente el paciente llevaba una
protesis parcial en su boca lo que contribuyo a la conducción eléctrica.
Diaganostico quemadura de espesor total de la cara anterior con perdida del surco nasolabial, alar
derecho, columela, labio superior y en menor proporción labio inferior, daño en encia superior,
surco labial superior y barbilla.
Paciente entubado debido a mal nivel de conciencia siendo transferido a la unidad de cuidado
intensivo sin daño en cavidad nasal, faríngea o laríngea.
Dia 4 insera traqueotomía para facilitar la cirugía reconstructiva.
Dia 8 comienza reconstrucción de región de barbilla.
Dia 41 paciente se da de alta, luego de varias cirugías reconstructivas para mejorar la estética y
funcionalidad. Se realiza reparación de labios, comisuras,barbilla y aletas nasales.

ROL DEL FONOAUDIOLOGO

Se realiza planificación estética y funcional postoperatoria, se realiza rehabilitación para la ingesta


oral, ejercicios de control motor oral y se evalua el régimen nutricional.
Se realizan ejercicios e tono, fuerza, rango y coordinación musculatoria, además se incorpora
técnica de deglución con esfuerzo.

Conclusion

Paciente con lesión severa por quemadura eléctrica de nariz y labis, es diagnosticado con alto
riesgo de trastorno de la deglución.
Se realiza planicificacion multidisiplinaria para reahabilitacion postquirúrgica .Finalmente el
paciente se presenta con aspecto estéticamente acrptable, alimentacion segura y eficiente.
Es importante el efectivo trabajo del equipo multidisiplinario eficiente durante la etapa aguda y
rehabilitación postoperatoria de las fases de la deglución.
ETAPAS CAUSTICOS ELECTRICOS TERMALES
PREPARATORIA ORAL 1.Debido a las 1. Reducido cierre
pequeñas vesículas labial.
dificulta el 2. Reducido
movimiento de la movimiento linguales
lengua para la 3. disminución en
formación del bolo. rango y fuerza
2.Se encuentra 4. movimiento
además afectada la mandibular
sensibilidad oral disminuida
debido a las ulceras
3. Derrame extraoral
y sialorrea
ORAL Alteracion en el 1. Tono labial
adosamiento lingual, disminuido
dificultad para 2. Manejo del bolo
empujar el alimento disminuido ( dif
fuera de la cavidad lingual)
oral. 3. elevación lingual
descendido
4. disminución de la
fuerza lingual
FARINGEA Los agentes 1. Signos de
corrosivos en polvo o aspiración presentes.
cristal se adhieren en 2. Reflejo deglutorio
cavidad oral y faringe enlentecido.
causando 3.
quemaduras graves
en la zona
cricofaringea.
Causando disfunción
cricofaringea .
Reducida elevación y
cierre del EEI
ESOFAGICA Reducida peristalsis
esofágica.
Estenosis esofágica
Inflamacion esofagica

También podría gustarte