Está en la página 1de 13

CAPITULO 1 - DIAGNÓSTICO

I. Planteamiento del problema.


El CEPAL en año 2006 cuantificó el déficit habitacional en 18.7 millones de hogares urbanos, aclarando que
esa cifra podría incrementarse o disminuirse, en la medida en que se incorporen parámetros de seguridad,
salubridad y calidad de vida más o menos rigurosos. Para 2011, CEPAL lo cuantificó en 22.7 millones.

A nivel nacional, el MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA (MIDUVI), expresa que existe un
déficit de viviendas en el Ecuador de aproximadamente 1,7 millones de hogares y su principal causa es la
falta de disponibilidad de recursos económicos para poder acceder a una de ellas.

El (Instituto Geográfico Militar, 2015), afirma que el sector de Monte Sinaí, ubicado al noroeste de la ciudad
de Guayaquil, es una de las zonas con mayor vulnerabilidad debido a su acelerado crecimiento demográfico
del 254%. Gracias a cifras del Gobierno se identifica que, Monte Sinaí tiene 133.000 habitantes que
corresponden a 26.000 familias que presentan un déficit de vivienda del 62.65%.

Según Grupo “EL COMERCIO”, en Monte Sinaí, hasta el año 2010, existían falencias como carencias de áreas
recreativas, falencias que se mantienen hasta la actualidad. Además, el “PNUD” (Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo) en el periodo del “2012-2017”, cuantifica el equipamiento urbano recreativo,
dentro del sector de Monte Sinaí, con un mínimo porcentaje, del 5% para actividades recreativas.

La “avenida Casuarina”, misma que fue reparada en 2011 por el Gobierno nacional a un costo de $ 7,5
millones, es el sitio donde converge gran parte del movimiento comercial de la zona que ya cumplió 2
décadas de existencia, según datos del Diario el Telégrafo. Por ejemplo, Nancy Ordóñez, propietaria de una
mueblería, aseguró que las ventas han mejorado desde que la avenida Casuarina fue intervenida.

Se hace referencia a falta de equipamientos, a aquellos en los que se pueda desarrollar actividades de índole
social, cultural y recreativo, lo que obliga a los habitantes de Monte Sinaí a trasladarse a largas distancias
para realizarlas, creando segregación del sector.

Quedaría por establecer:

1. ¿Cómo reducir el déficit habitacional y la realización de actividades informales de comercio en los


habitantes del Barrio 9 DE Monte Sinaí?

TEMA:
“Ciudad y Comunidades sostenibles”:
• Cohousing híbrido con espacios de comercio y recreación en Monte Sinaí.

Recuperado de:
FIGUEROA TORRES MELBA- JUNQUI DIEGO (2019), ESTUDIO Y DISEÑO DE URBANIZACIÓN CON VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL
APLICANDO SISTEMAS DE PANELES DE POLIURETANO PARA EL SECTOR DE MONTE SINAI, Pg (13 – 14).
https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/coop-monte-sinai-convive-falta.html. Si está pensando en hacer uso del mismo,
por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.  ElComercio.com
https://www.labarraespaciadora.com/ddhh/monte-sinai-es-guayaquil/
http://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/1937372/coronavirus-no-densidad-problema-hacinamiento
https://theconversation.com/repensar-la-vivienda-tras-la-pandemia-137276
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/problema-de-vivienda/
http://oa.upm.es/38642/1/M-0910-02.pdf Universidad Politécnica de Madrid. Doctorado en Periferias, Sostenibilidad y Vitalidad
Urbana – Curso Académico 2009/2010 –
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/38/10/soy-monte-sinai-visibiliza-al-ciudadano-trabajador
II. Determinación de características intrínsecas
a. Definición [del proyecto que resolverá el problema planteado].

i. Desglose y definición aislada de palabras que conforman el problema planteado.

 Co-Housing. - Una covivienda (en inglés cohousing) es una clase de comunidad


intencional compuesta de casas privadas complementadas y agrupadas con extensos
espacios comunitarios. Una comunidad de covivienda está planeada y manejada por su
residentes propietarios o usuarios, que son grupos de personas que anhelan mayor
interacción con sus vecinos. Los espacios comunitarios varían, pero usualmente incluyen
una gran cocina y comedor donde los residentes toman turnos para cocinar para la
comunidad. 

 Edificios Híbridos. - Los edificios híbridos son estructuras capaces de albergar programas
dispares, de promover la interacción de distintos usos urbanos y combinar las actividades
privadas con la esfera pública.

 Déficit habitacional. - Con la finalidad de formular objetivos orientados a la solución de la


insuficiencia de viviendas, se utiliza el déficit habitacional, cifra que busca sintetizar las
deficiencias en vivienda y hábitat. El déficit cubre desde la ausencia total de vivienda a la
ausencia de condiciones que aseguren una vida digna. El déficit habitacional guía
programas públicos y de financiamiento de organismos multilaterales.

 Calidad de vida: según la OMS, nos dice que es la percepción que un individuo tiene de su
lugar en la existencia en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y
en relación con sus objetivos, sus expectativas, normas y sus inquietudes.

 Comercio informal: Se define como aquel intercambio económico que se realiza de


manera irregular y oculto. Irregular porque no sigue los procesos fiscales y de permisos
requeridos por las autoridades para ejercer esa actividad

 Recreación: Actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre para el


esparcimiento físico y mental.

 Acero: Aleación de hierro con pequeñas cantidades de carbono y que adquiere con el
temple gran dureza y elasticidad.

 Acero Galvanizado: El acero galvanizado es un tipo de acero recubierto con varias capas


de zinc. El recubrimiento de zinc protege al acero de la oxidación, haciendo que sea un
material más duradero y resistente
ii. Conformación de la definición integral del problema planteado.

Planteamiento: ¿Cómo reducir el déficit habitacional y la realización de actividades informales


de comercio en los habitantes del Barrio 9 DE Monte Sinaí?

El déficit habitacional existente en Monte Sinaí, zona de amplia y creciente densidad


poblacional, ubicada al Noroeste de la ciudad de Guayaquil, es el principal problema que marca
al sector. Esto y la suma de múltiples inestabilidades tanto de índole económica, social y
medioambiental.

El comercio informal generado a lo largo de la Av. Casuarina, visibiliza la falta de organización, y


lugares para el desarrollo de este tipo de actividades, fuente económica de la zona.

La falta de espacios recreativos y de permanencia es otro punto flojo, desencadenando un


mínimo, casi nulo, desarrollo e integración social en la comunidad, que impide a la población
sentirse tomada en cuenta y aprovechar su tiempo en actividades positivas que le beneficien a
su salud física y mental.

La suma de estos factores da por consecuencia un territorio que se distancia mucho de


satisfacer las condiciones de habitabilidad básica necesarias, zonas de recreación y producción
económica para su auto sustento.

d. Análisis de elementos similares construidos.

III. Delimitación del área de estudio.

a. Área de referencia (gráfico).

b. Área de influencia (gráfico).


c. Área específica (croquis de localización).

IV. Determinación de características extrínsecas

a. Subsistema construido
i. A nivel urbano, analizado con base en:
1. Trama urbana
La trama ortogonal con sectores de vías discontinuas.

3. Sistema vial
La Movilidad de las personas en monte Sinaí es por medio de buses líneas como las
cuales transitan únicamente por la casuarina los demás medios de transporte
utilizados como tricimotos u vehículos propios sirven para transportarse a las zonas no
pavimentadas o de difícil acceso.
Av. Casuarina:
Tipo: Vía para transporte pesado y liviano
Largo: 3.3 km
Ancho: 21m
Carriles: 8
Calidad: Pavimentada buen estado
Aceras: estandarizadas

ii. A nivel arquitectónico (tipología predominante), analizado con base en:


1. Formas existentes.
Según un del estudio realizado por Hogar de Cristo se muestra el estado de las
viviendas según la tipología. Los hogares en mejor estado son las casas o villas y los
cuartos o departamentos, en las viviendas de estado regular se encuentran las casas
mixtas o media agua junto a la casa de caña.

2. Elementos arquitectónicos predominantes.


No hay lineamientos arquitectónicos predominantes horizontales para las viviendas.

3. Lineamiento horizontal y altura.


Falta de regularidad en la lotización, la mayoría de viviendas sobrepasan la línea del
lindero, en cuanto a altura no hay elementos que sobrepasen los 3 o 4 metros (con
excepción de ciertos equipamientos).

4. Sistemas constructivos.
5. Materiales de acabados.
La mayoría de los elementos de acabados en las viviendas de Monte Sinaí son
predominantes en casas de bloque, las viviendas de caña y mixtas por lo general
cuentan sin acabados o incluso en obra gris, en una proporción 4 de 10.

iii. A nivel [de] servicios públicos, analizados con base en:


1. Servicios públicos básicos.
Según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), el 31,4% de la
población en Guayaquil es pobre por necesidades básicas insatisfechas. Es decir, son
habitantes que no tienen una vivienda digna, ni acceso a servicios básicos.

2. Servicios públicos alternos.


Proyecto público más importante hasta la fecha es el Hospital de Monte Sinaí

b. Subsistema natural
i. Clima.
En Guayaquil, la temporada de lluvia es muy caliente, opresiva y nublada y la temporada
seca es caliente, bochornosa y parcialmente nublada. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 21 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 19 °C o sube a
más de 33 °C.

ii. Asoleamientos (expresados en horas y épocas del año).


El asoleamiento tiene su recorrido Este a Oeste, esto provoca que lado sur sea su lado más
crítico.

iii. Precipitación pluvial (mínima, promedio y máxima).


La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 199
mm.

iv.
Suelo
(tipo, resistencia y características físicas).
Monte Sinaí está ubicado en terreno rocoso, suelo seco y presenta irregularidades de nivel
formando cerros.
Zonas de peligro. - Se da por la presencia de canales naturales y artificiales, por tanto, la
Secretaría Técnica de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares explica que no
deben existir viviendas a menos de 15 metros de distancia de los canales.
Uso del suelo. - El suelo de Monte Sinaí está cubierto por un 80% de asentamientos
humanos, un 10% de pasto y vegetación, un 8% de cultivos y un 2% de zonas de
extracción.

v. Temperatura (mínima, promedio y máxima).

vi. Vientos dominantes (velocidad promedio y ruta de llegada).


Los vientos secundarios, van de norte a sur, mientras que los predominantes van del Sur-
Oeste hacia el noroeste, con una velocidad de 13 km/h.

vii. Flora y fauna del lugar.


La comunidad de Monte Sinaí se relaciona con un medio físico de suelos secos, vegetación
con maleza, arboles añosos. Añadiendo la cercanía a un bosque protector “Reserva
Papagayo”, lugar con presencia de animales como: venados, monos aulladores, gavilanes,
papagayos entre otros. Además de la existencia de canales, naturales y artificiales

c. Subsistema social y organizativo.


i. Características sociales
1. Estrato socio económico
La mayoría de estos establecimientos y comercios se encuentran estratégicamente
ubicado a varios metros de la avenida Casuarina, la cual es la vía principal. Llama la
atención una gran divergencia entre el trabajo remunerado femenino y el masculino,
llegando la mujer a un 64% que no tiene trabajo remunerado, frente al 36% masculino,
prevaleciendo así los estereotipos de género tradicionales.
e. Marco jurídico e institucional.

ii. Organismos públicos y/ó privados, involucrados en la gestión [durante la fase del diseño,
de la construcción y operación del objeto arquitectónico].

Monte Sinaí se encuentra dividido por el Gobierno Central y el municipio de Guayaquil de


los cuales el 90% corresponderá al gobierno central y solo el 10% al Municipio de
Guayaquil.En los terrenos en propiedad del estado (miduvi) se observó un proyecto de
viviendas en la urbanización Las Marías.

iii. Leyes, reglamentos y normas que regulan el objeto arquitectónico a diseñar. [No se
transcriben todas las leyes, sino en particular los lineamientos que condicionen el diseño.]

Art.10. Salientes y Voladizos. - A partir de la línea de construcción hacia el exterior se


admitirá elementos salientes bajo las siguientes condiciones:
10.1. En edificios con soportal y a línea de lindero, a nivel de planta baja y hasta
cuatro cincuenta metros (4.50 ml.) de altura se admitirá detalles de revoque de
hasta máximo diez centímetros (0.10 m).
10.2. En las edificaciones, sin propiciar registro de vista a vecinos, se regularán los
cuerpos salientes o voladizos en sus fachadas frontales, de acuerdo a los
siguientes
casos:
a) En edificaciones con retiro. - Equivaldrán a un treinta por ciento (30%)
del retiro, medido a partir de la línea de construcción.

CAPITULO 2 – ANÁLISIS

1. Diagnóstico de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del Cantón. (FODA GRÁFICO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

La falta de instalaciones
de servicios públicos que
Aplicación de servicios
necesitan los habitantes
básicos, educativos,
para vivir en la
viales y salud
comunidad de Monte
Sinaí El deterioro de la
Comunidad que busca el comunidad por la falta
desarrollo de su de conocimiento
urbanismo, para Elaboración de planes
preventivo al realizar
establecerse. de para incentivar el
por ellos mismos
desarrollo social y
La poca intervención infraestructuras
urbano de las
gubernamental en la aplicadas en viviendas,
comunidades pobres
comunidad. comercios y en zonas de
como estudio para ser
potenciales riesgos
aplicado en otros
naturales
sectores

Vinculación que Inclusión de la zona


mantiene con las demás marginal con la
localidades sociedad.

2. Estrategias para el desarrollo del Cantón (PROPUESTA GRÁFICA)

3. Programaciones Arquitectónicas de los proyectos a desarrollar.


4. Árbol estructural de espacios

5. Estructuración jerárquica del sistema arquitectónico:

i. Diagramas de relaciones con base en:

1. Diagramas de relaciones por subsistemas.


2. Diagramas de relaciones por componentes y subcomponentes de los subsistemas.
3. [Matriz de relaciones]

ii. Diagramas de funcionamiento con base en:


1. Diagramas de funcionamiento por subsistemas.
2. Diagramas de funcionamiento por componentes y subcomponentes de los subsistemas.

6. Generación del espacio arquitectónico (Estudio de Áreas de cada proyecto)


ii. Resumen de áreas resultantes con base en:

1. Cálculo de superficies totales por cada uno de los espacios que conforman los subsistemas.
2. Cálculo de superficies totales por subsistema.

CAPÍTULO 3 – SÍNTESIS

1. Concepto de diseño Arquitectónico

2. Criterios de Diseño Arquitectónico

3. Partido Arquitectónico
FUENTES EXTRA: (Planteamiento)

En nuestro planeta, 1.100 millones no disponen de acceso a agua potable, 2.400 millones
carecen de saneamientos y 2.000 millones no disponen de energía eléctrica.

Las condiciones de insalubridad en las viviendas producen enfermedades transmisibles, no


transmisibles y psicosociales. Universidad Politécnica de Madrid. Doctorado en Periferias,
Sostenibilidad y Vitalidad Urbana – Curso Académico 2009/2010

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)


expresan que la vivienda es el ente facilitador del cumplimiento de un conjunto de funciones
específicas para el individuo y /o la familia: proteger de las inclemencias del clima; garantizar la
seguridad y protección; facilitar el descanso; permitir el empleo de los sentidos para el ejercicio
de las manifestaciones culturales; implementar el almacenamiento; procesamiento y consumo
de los alimentos; suministrar los recursos de la higiene personal, doméstica y el saneamiento;
favorecer la convalecencia de los enfermos; la atención de los ancianos y personas.
el derecho a la ciudad es mucho más que tener luz o agua, es participar en la construcción de los espacios
públicos, también acceder la cultura y a las redes de amistad y apoyo mutuo entre vecinos, es tener un
trabajo decente o un lugar agradable donde pasar el tiempo libre. Monte Sinaí no tiene parques con
columpios ni alcantarillado, pero se han creado redes de solidaridad que son básicas para sobrevivir a un
futuro siempre incierto.

También podría gustarte