Está en la página 1de 92

55% del ancho

9% del ancho

100%
PLANO DETALLE
PLANO DETALLE
Submit by Email

HOJA TÉCNICA CAPACIDAD PORTANTE HCCA retak N° 11

Resistencia a la compresión del HCCA retak

Los ladrillos retak en espesor 15 cm o mayor son portantes, esto quiere decir que pueden soportar otras cargas
además de su peso propio.

La resistencia a la compresión del HCCA retak es 30 kg/cm2. Este es el valor último de rotura a la compresión que
surge del ensayo de una probeta de 10 cm x 10 cm. Es el valor que caracteriza al material, pero no es el valor que
se utiliza en un cálculo o verificación de capacidad portante de un muro.

Pasando de ese valor de ensayo a la resistencia de un muro, contemplando los coeficientes de seguridad para
una mampostería, se tiene una tensión admisible de 6 kg/cm2 de un muro de ladrillos HCCA retak, sin contemplar
aún el pandeo.

Para contemplar el pandeo se tiene en cuenta la altura del muro hasta nivel de encadenado y su espesor, y la
relación entre ambos llamada esbeltez. La capacidad portante del muro depende principalmente de su esbeltez.

Para casos corrientes con alturas que no superan los 2,75 m hasta nivel de entrepiso o techo, la máxima tensión
permitida está en el orden de 3 kg/cm2. Normalmente no es conveniente que la mampostería trabaje a un valor
mayor que éste. Y ese es el valor a comparar con la tensión actuante que surge de las cargas reales que trasmitirá
el muro: peso propio, peso de la losa, sobrecargas, etc.
En muros portantes de mayor altura se sugiere realizar una verificación particular.

Existe un método simplificado de verificación de mampostería portante según la Norma DIN 1053. Aquí solo se
mencionarán algunas reglas empíricas prácticas para elegir el espesor más indicado para un muro portante.

Criterios generales para mampostería portante

Para adoptar el criterio de mampostería portante es conveniente que en el diseño de la arquitectura del proyecto
se cumplan ciertos aspectos: correspondencia entre los muros portantes de las plantas altas y la planta baja,
losas de luces libres no excesivas, presencia de paños ciegos de muros para poder transmitir las cargas. A
veces con algunos diseños la presencia de voladizos, de grandes losas, de muchas superficies vidriadas en
relación con los paños ciegos, de muros portantes de las plantas altas que no coinciden con muros portantes de
la planta baja, hacen que sea más conveniente y eficiente adoptar criterio de estructura independiente. O bien a
veces se combina una mampostería portante con vigas y columnas puntuales para resolver el problema en un
determinado sector.

Cuando un proyecto contempla originalmente una estructura independiente de hormigón armado y se cambia a
criterio de mampostería portante, se debe tener en cuenta también que en la nueva situación las cargas bajarán
a los cimientos en forma distribuida, lo cual implica rediseñar el tipo de cimentación.

Reglas generales para proyectos corrientes con mampostería portante:

- Mínimo espesor de ladrillo retak para un muro portante: 15 cm

- Se considera portante a todo muro exterior, y a todo muro interior sobre el que apoya losa
o parte de la estructura de techos. Un muro interior sobre el que apoyan cabios de madera de un
techo inclinado, o bien que apoyan perfiles de un techo liviano de chapa es un muro portante y se debe
adoptar como espesor mínimo 15 cm.
- Vivienda de 1 planta: muros portantes exteriores e interiores con ladrillos de 15 cm o superior. Para proyectos
corrientes con 15 se verifica bien la capacidad portante aún cuando tenga una cubierta de losa. Si la altura del
muro hasta el apoyo de la cubierta es superior a 3,00 m, o bien si hay mucha superficie de aberturas, puede
ser conveniente adoptar ladrillos de 17,5 cm.
- Viviendas de 2 plantas (Planta Baja más 1 piso): depende del proyecto. Como caso
general, se resuelve con ladrillos de 17,5 cm de espesor en muros portantes de Planta Baja
y ladrillos de 15 cm en muros portantes de la Planta Alta.

- Vivienda de 3 plantas (Planta Baja más 2 pisos): Se parte de ladrillos de 20 cm en la Planta


Baja, pudiendo bajar de espesor de ladrillos en las plantas superiores según el proyecto

- Edificio de Planta Baja y 3 plantas: en este caso ya resulta más conveniente y económico
realizar una estructura independiente y usar los ladrillos de 15 cm como simple cerramiento.

- Lo anterior, considerando muros de hasta 2,75 m desde su base hasta nivel de entrepiso o techo.
Cuando un muro portante supera 2,75 m de altura, conviene trabajar con ladrillos de 17,5 cm de
espesor o 20 cm de espesor aun en construcciones de una sola planta, y realizar doble viga de
encadenado superior: un primer nivel que puede ser a nivel de dintel o bien máximo a los 2,75 m y otro
en nivel entrepiso o arranque de techo.

Las mencionadas son reglas generales y deben tomarse como recomendaciones generales. Las
verificaciónes son responsabilidad del profesional actuante en la obra.

Cualquier duda comuníquese con nuestro Departamento Técnico.

Reglas constructivas generales en mampostería portante con ladrillos retak

Cimientos

No hay requerimientos especiales; al igual que en mampostería tradicional, la fundación dependerá de


las características del suelo debiendo ser lo suficientemente rígida tal que no se produzcan
asentamientos diferenciales.
Si bien las paredes retak son más livianas, no hay que subestimar la elección sobre qué tipo de cimiento
adoptar. retak admite ser levantado sobre platea, sobre encadenado inferior y pilotines, sobre zapata
corrida. La elección dependerá de las características del suelo del lugar: su resistencia, la profundidad a
la cual hay que fundar, su grado de deformabilidad etc.
Se deberá prestar especial atención si se está ante presencia de arcillas expansivas o suelos de rellenos
muy deformables. En estos casos se recomienda incorporar mayor armadura horizontal de refuerzo en
las hiladas.

Encadenados superiores

Todo muro portante, sea exterior o interior, debe contar con una viga de encadenado superior, necesaria
para repartir las cargas uniformemente en los muros y para que el conjunto resista en forma eficiente los
esfuerzos laterales.

La viga de encadenado debe conformar anillos cerrados.


En construcciones de una sola planta, el nivel de encadenado deberá coincidir con el nivel de apoyo de
techos.
En construcciones de dos plantas, el primer nivel de encadenado superior coincide con el nivel de apoyo
de losa. Luego en la planta alta se realiza el segundo nivel de encadenado en apoyo de la estructura de
techos.
Cuando hay techos a una o dos aguas, la pared continúa por sobre el segundo nivel de encadenado
copiando la pendiente del techo y formando un triángulo. Esos muros en triángulo también deberán
encadenarse en su coronamiento.

En caso de haber doble altura, cada 3 m de altura se debe realizar viga de encadenado.
Los bloques U, que vienen en cada espesor de ladrillo portante (15 cm, 17,5 cm y 20 cm), simplifican la
tarea de encofrados y terminaciones.
La armadura sugerida es 4 varillas de 8 mm con estribos de 4,2 cada 15 cm.
:Criterio de refuerzos verticales

Si bien los ladrillos son portantes, y las cargas bajan por los mismos hasta los cimientos, es recomendable
en muchos casos realizar algunos refuerzos verticales de hormigón armado.
En esquinas siempre es conveniente reforzar con tensores, colados dentro de bloques O. Estos refuerzos
hacen que la mampostería trabaje en forma mas eficiente ante pequeños cedimientos en esquinas y además
otorgan un mejor anclaje de los techos, anclando la viga de encadenado superior a los cimientos.

Además es necesario ejecutar refuerzos verticales en:

- Apoyo puntual de vigas con cargas elevadas

- En pilares entre puertas o puertas-ventanas (paños menores a 50 cm)

- Para rigidizar la mampostería cuando la inexistencia de paredes transversales así


lo aconsejen (por ejemplo muros de más de 6 m sin paredes transversales).

Estos refuerzos no tienen la dimensión de columnas; son solamente refuerzos en mampostería. Se


realizan con bloques "U" dispuestos en forma vertical, colocando armaduras y colando hormigón en su
interior. Se debe prever de dejar hierros de anclaje en la fundación.
La armadura sugerida con 4 varillas de 10 mm con estribos de 4,2 cada 15 cm.

Dinteles

Para resolver los dinteles hay piezas prefabricadas de distintos largos, que no requieren apuntalar ni
preparar mezcla. En espesor de muro portante, hay dinteles de hasta 2,50 m de longitud. Teniendo en
cuenta que debe considerarse un apoyo de 25 cm a cada lado del mismo, los dinteles prefabricados
sirven para cubrir vanos de hasta 2,00 m de luz.
Cuando hay aberturas mayores a 2,00 m y normalmente hasta 3,00 m se pueden utilizar ladrillos U
como encofrado de un dintel de hormigón. Para luces mayores a 3,00 m puede resolver con un dintel
de hormigón o con perfiles metálicos y compatibilizarlo a la mampostería ubicando refuerzos verticales
en los apoyos.

Refuerzos horizontales

Las hiladas a reforzar son:

- Primera hilada. El armado en la cara superior de la primer hilada tiende a prevenir los efectos
de pequeños asentamientos diferenciales de las fundaciones, y es recomendable adaptarlo
tanto en obras nuevas como en ampliaciones en planta alta. Queda a criterio del profesional
actuante en la obra si puede evitarse este refuerzo, en función del conocimiento que se tenga
sobre el tipo de suelo del lugar, de las características de los cimientos, etc.

- Hilada de antepecho. Siempre y sin excepciones debe reforzarse la hilada de antepechos con
dos varillas de 8 mm. Este refuerzo es necesario para absorber las tensiones que se
producen debido a la redistribución de cargas donde hay aberturas.

Cargas puntuales

Donde la mampostería estará sometida a una carga puntual importante es necesario ubicar un dado de
hormigón. Esto se resuelve colocando un ladrillo U donde está prevista la carga puntual (por ej. apoyo de
una correa) y llenándolo con hormigón en su interior: la carga estará siendo repartida en 50 cm.
Cuando una carga puntual llega justo sobre el nivel de encadenado entonces ya estará siendo distribuida.
Cuando la carga puntual es muy elevada como es el caso del apoyo de un perfil IPN que sirve de apoyo de
losas, se realiza directamente un refuerzo vertical en donde apoya.
HOJA TECNICA LADRILLO O retak N° 4

Información general

Los nuevos ladrillos O de HCCA retak, fueron concebidos para


materializar en obra, de forma rápida y sencilla, refuerzos o tensores
verticales para rigidizar y/o confinar paños de mampostería, anclar
eficientemente estructuras de techo muy livianas, arriostrar distintos
niveles de encadenado, etc.
Los mismos se obtienen a través del mecanizado de ladrillos de
HCCA estándar conservando inalterables todas las propiedades
inherentes al material.

Características técnicas

Los ladrillos O de HCCA retak, al igual que los ladrillos estándar, tienen 25 cm de alto y 50 cm de largo, y se
encuentran disponibles para los espesores de 15, 17.5 y 20 cm.
La perforación del ladrillo O está ubicada en uno de sus extremos de forma centrada dentro de un cuadrado de lado
igual al espesor del ladrillo en cuestión, así por ejemplo el ladrillo O de 50x25x15 posee la perforación centrada en
un cuadrado de 15x15 cm. Esto permite realizar la traba en la esquina de modo que coincide el hueco en las
distintas hiladas.

En el gráfico siguiente se esquematizan los distintos tipos de ladrillos O y la ubicación de la perforación.

e=a[cm] d[cm]
50x25x15 15,0 9,0

50x25x17.5 17,5 11,5

50x25x20 20,0 14,0

La perforación siempre va centrada dentro


del cuadrado de lado e = a.

Cantidad y diámetro de las barras

El ladrillo O de 15 cm de espesor permite colocar 1 barra de 8 mm.


Los ladrillos O de 17, 5 y 20 cm permiten armar tres barras de 8 ó 10 mm estribadas conformando
un refuerzo vertical.
HOJA TECNICA
HOJA TECNICA LADRILLO O retak N° 4

Resoluciones constructivas
Para que un refuerzo o tensor actúe como tal debe estar debidamente anclado en sus dos extremos, para lo cual
durante el replanteo de las fundaciones se deben marcar y posteriormente materializar los anclajes de hierro en
espera en coincidencia con la ubicación de cada tensor.

Fig. 1. En el cimiento (platea, viga de encadenado, etc) Fig. 2. Se va levantando mampostería enhebrando los
se prevé dejar el hierro de anclaje. bloques O en las esquinas.

Luego de ejecutada la mampostería colocando alternadamente ladrillos estándar y ladrillos O donde corresponda, se
llega hasta el nivel de encadenado donde se practica una perforación con mecha paleta o copa en el fondo del
ladrillo U. Luego se enhebra una barra de acero dentro de la cavidad de todos los ladrillos O, la que en uno de sus
extremos empalma con el hierro en espera, y en el otro se dobla y empalma con los hierros horizontales del
encadenado. Una vez finalizada esta operación se vierte el hormigón de relleno materializando el anclaje en ambos
extremos de cada tensor.
De continuar en altura un mismo tensor, o de requerirse un tensor entre dos niveles de encadenado, se repite el
procedimiento anterior entre los niveles correspondientes.

Viga de encadenado en ladrillo U

Perforación en fondo del ladrillo U

Empalme de armaduras

Viga de fundación
HOJA TÉCNICA REVOQUES Y REVESTIMIENTOS retak N° 8

Trabajar con ladrillos retak tiene entre sus ventajas el ahorro en tiempos y materiales en la etapa de los revoques.
Retak ofrece soluciones que aprovechan estas ventajas, contemplando además las distintas variantes para cubrir
todas las terminaciones posibles requeridas, de acuerdo a la estética y al gusto de quien tome la decisión.
Es posible también, con ciertas precauciones que se detallarán luego, aplicar revoques tradicionales, si bien en
algunos casos con los revoques tradicionales no se estarían aprovechando las ventajas que ofrece el sistema.

Revoques marca retak:

- Revoque Fibrado. Revoque cementicio de bajo espesor apto para exteriores. Para terminación tipo fino. Ver pág.3.

- Revoque Monocapa. Revoque cementicio de 1 a 1,5 cm de espesor para exteriores. Permite cargar mayor espesor
en caso de ser necesario (ej. edificios en altura) .Ver Hoja Técnica N° 2 Revoque Monocapa retak.

- Revestimiento plástico rustik. y rustik proyectable. Son terminaciones para exterior con color y textura incorporadas.
Ver pág. 4.

Realizando una ejecución prolija de mampostería, lo cual se logra fácilmente, no hace falta realizar el azotado
hidrófugo ni los revoques gruesos. :

retak no requiere azotado hidrófugo al exterior

El HCCA retak posee bajísima absorción capilar debido a su estructura celular de celdas de aire, por lo cual el agua no
pasa del exterior al interior a través del ladrillo retak.
Asimismo el Mortero Adhesivo retak de las juntas es impermeable, con lo cual si no se dejan espacios abiertos el agua
tampoco ingresa por las juntas.
Para tener un muro hidrófugo, es suficiente con aplicar una terminación hidrorepelente que garantice el escurrimiento
superficial del agua. Puede ser una silicona, una pintura para exteriores, o bien para una mejor terminación Revoque
Fibrado retak o Revestimiento Plástico retak, etc.

· retak no requiere revoques gruesos.

Las dimensiones parejas de los bloques y la técnica de junta delgada permiten levantar el muro a plomo en forma
simple. Asimismo el HCCA es lijable con herramientas sencillas que permiten corregir las mínimas y lógicas
imperfecciones de ejecución. El muro o tabique retak levantado ya está listo para su terminación.

Preparación del muro antes de revocar

Normalmente se aplican revoques de bajo espesor (inferior a los 5 mm). Con lo cual, antes de comenzar la aplicación
de ellos es necesario corregir las imperfecciones lógicas de la ejecución:

Tomado de juntas Desbaste superficial

Con una espátula y el mortero Luego de tomadas las juntas, una vez que secó el mortero adhesivo (mínimo
Adhesivo retak se repasan las a las 2 hs) se corrigen las imperfecciones: las mas groseras con la rasqueta
juntas donde faltó material de desbaste, y luego se busca lograr el plano del muro con el fratacho con lija.
CÓMO ELEGIR EL REVOQUE EXTERIOR

Para una vivienda las opciones mas usuales son el Revoque Fibrado retak y el Revestimiento Plástico retak
rustik.. Ambos son hidrorepelentes y no hace falta el azotado hidrófugo aplicados sobre ladrillos retak.

El Revoque Fibrado se aplica cuando se busca una terminación tipo fino, sin que se noten las juntas entre los
ladrillos, y permitiendo luego aplicar cualquier pintura látex para exteriores. Es de aplicación muy sencilla y se
trabaja de modo similar a un revoque fino tradicional, sin necesidad de mano de obra especializada. Se aplica
directamente sobre la superficie de ladrillos retak, previamente emparejada.

Los Revestimientos Plásticos retak, muy usuales hoy día como solución en cualquier obra de viviendas, ofrece
textura y color sin necesidad de aplicarle una pintura. Hay distintas texturas posibles según la granolometría de sus
partículas, y según el modo de fratazado. Requiere menor mantenimiento que una pintura común. Su aplicación
requiere un mínimo de capacitación.
...
Cuando se trabaja con criterio de estructura independiente, en especial en edificios de varias plantas, es
conveniente usar el Revoque Monocapa retak, que permite cargar mayor espesor -entre 1 cm y 1,5 cm promedio-
de modo de cubrir las imperfecciones propias del hormigón: falta de líneas de vigas o de plomo de columnas.
También es una solución en caso de que los muros retak hayan quedado con faltas de plomo muy dificiles de salvar.

A veces la prioridad no es la estética, sino simplemente impermeabilizar en forma eficiente el muro exterior. Aquí
recomendamos realizar un cuidadoso tomado de las juntas con el Mortero Adhesivo retak, y aplicar luego el
Revestimiento retak Proyectable aplicado a rodillo, directamente sobre los ladrillos. Con esta solución las juntas
entre ladrillos se van a notar un poco, pero el agua no pasa al interior.

El bloque a la vista es también una opción que permite el sistema retak, cuando es correctamente trabajado.
Recomendamos al menos aplicarle una silicona para mayor seguridad, garantizando el escurrimiento superficial del
agua y así evitar el manchado superficial en el tiempo.

Luego se detallará la aplicación de cada uno en particular.

CÓMO ELEGIR EL REVOQUE INTERIOR

Las opciones usuales de terminación interior de la construcción tradicional son aplicables a los ladrillos retak. El
ahorro principal es que no hace falta el revoque grueso. Se puede aplicar directamente el fino o el yeso sin que se
marquen las juntas entre ladrillos. En caso de haber imperfecciones, propias de la ejecución del muro, será
necesario previamente utilizar la rasqueta de desbaste o el fratacho con lija para emparejar la superficie eliminando
los relieves groseros. El tomado de juntas no será tan riguroso como en un muro exterior, simplemente se llenarán
las juntas verticales abiertas en caso de haberlas.

Para una terminación lisa se recomienda el yeso, tanto el yeso tradicional en un espesor mínimo de 5 mm, como los
revoques de yeso monocapa. En ambos casos se aplican directamente sobre la superficie de ladrillos retak.
Previamente se deberá liberar el polvillo remanente, y humedecer con agua el sustrato.

Para una terminación más tradicional se puede aplicar un revoque fino a la cal, tanto preparado en obra como los
revoques de cal premezclados. Pero en este caso no alcanza con mojar el muro con agua. Deberá aplicarse, luego
de humedecido el muro con agua, una imprimación a modo de enduido de Mortero Adhesivo retak a modo de puente
de adherencia. En este caso el mortero adhesivo se prepara con mayor contenido de agua, llevado a la consistencia
de un enduido. Otra forma de generar un puente de adherencia es utilizar algún producto comunmente conocidos
como mejorador de adherencia, aditivando la mezcla e imprimando la superficie con el mismo, diluido en agua
según la indicación del fabricante.

En los tabiques húmedos, donde va revestimiento cerámico, éste se aplica directamente sobre los ladrillos retak.
REVOQUE FIBRADO

Descripción
El Revoque Fibrado retak es un mortero en polvo premezclado para realizar revoques del tipo monocapa de muy
bajo espesor sobre sustratos como el HCCA retak. Es un material cementicio con fibras de vidrio incorporadas lo
cual le brinda mayor resistencia y plasticidad. Posee hidrorepelencia, y sirve tanto para interiores como para
exteriores.
Como terminación posterior se le puede aplicar un revestimiento texturado, o directamente una pintura exterior.

Presentación: Bolsas de 30 kg

Preparación: Con agua a razón de 11 lts por bolsa.


Se prepara en balde. Puede utilizarse un batidor
acoplado a un taladro para agilizar el mezclado

Rendimiento por bolsa de 30 kg: entre 5 y 6 m2

Terminación: tipo fino tradicional

Espesor final: 3 mm

Preparación previa de la pared de bloques:


Se deberán tomar las juntas con una espátula con el Mortero Adhesivo retak. Dejar
secar unas horas ó hasta el día siguiente y lijar la pared con el fratacho con lija
tratando de lograr el plano. De haber imperfecciones groseras, usar la rasqueta de
desbaste.

Aplicación

1. Mojar con agua abundante la pared.


2. Cargar con llana de chapa ó de plástico una capa fina. Cuando secó al tacto aplicar la segunda capa.
Eventualmente puede ser necesaria una tercera capa.
3. Se da la terminación con fieltro de esponja una vez que ha oreado la última capa. El tiempo para fieltrarlo varía en
función de las condiciones de vientos, temperatura y humedad ambiente. Se termina en el día.

El Revoque Fibrado posee fibras de vidrio


incorporadas lo cual le brinda gran resistencia para
resistir variaciones climáticas sin que ocurran
microfisuras lo cual lo diferencia de un revoque fino
de cal para exterior.
En los lugares recomendados igualmente requiere de
las vendas de malla de fibra de vidrio, que se colocan
adhiriendolas entre la primera capa y la segunda
capa, sin necesidad de utilizar otro material.

Vivienda terminada con Revoque


Fibrado y pintura látex exterior
REVESTIMIENTOS PLÁSTICOS retak rustik

Es la terminación que brinda textura y color, además de resistencia mecánica,


hidrorepelencia y durabilidad. .Hay distintas texturas y colores a elección.

Blanco Tiza Rosa Viejo Azteca, Tierra Portland Mistral Pradera Sahara Crema Piedra París Beige Vainilla

Preparación del muro


Es imprescindible para una buena terminación, que la
ejecución de mampostería se haya realizado en forma prolija, a
plomo, con mínimas imperfecciones que serán desbastadas con
la rasqueta y el fratacho con lija.
El tomado de juntas con el Mortero Adhesivo retak, previo a lijar
el muro, también es necesario para evitar filtraciones de
humedad en juntas verticales no selladas.

En caso que el resultado en la ejecución de mampostería no


haya sido el deseado y se encuentre con muros fuera de plomo,
salientes notorios, sumado a paños grandes que exigen aún
mayor planitud, será recomendable aplicar en lugar de la Base
Flexible, el Revoque Fibrado retak o eventualmente en un caso
muy extremo, revocar con Revoque Monocapa retak.

Base Flexible
Antes de aplicar un revestimiento plástico sobre el muro retak, es necesario aplicar una
base niveladora: la Base Flexible retak. Lo que se nivela es la absorción de humedad, de
modo que al aplicar el revestimiento plástico propiamente dicho, no se noten las juntas
entre bloques por desigual absorción del bloque con el material de junta.
Preparación: Se mezcla en balde con cemento en partes iguales:
1 kg de Base Flexible
1 kg de cemento
Agua: 5% (la cantidad necesaria para lograr consistencia de enduido)
(3 baldes de cemento por cada lata de Base Flexible).
Rendimiento: entre 20 y 23 m2 por Lata de 27 kg.

Aplicación de la Base Flexible 1.Humedecer el muro de bloques retak con agua, para retardar el
fragüe de la Base Flexible y dé mayor tiempo de trabajo

2. Aplicar con llana de chapa o de plástico una primera mano de 1mm


de espesor

3 Colocar las vendas de Malla de Fibra de Vidrio en los lugares


necesarios. Presentar la venda, y aplastar con la llana dejándola
adherida a la Base Flexible aún fresca

4.Cuando secó al tacto la primera mano, aplicar la segunda mano de


igual forma que la anterior. Esta mano cubrirá las vendas de malla de
fibra de vidrio, quedando éstas embebidas en la Base Flexible

5 . Dejar secar para el día siguiente. Luego lijar las imperfecciones

El espesor final de la Base Flexible son unos 2 mm. Cuando deba


rellenarse algún hueco o bloque cachado, deberá utilizarse Mortero
Adhesivo retak para rellenar, ya que la Base Flexible podría
cuartearse si se aplica en espesores mayores a 3 mm.
Fondo Color

Luego del secado de la Base Flexible (al día siguiente de su aplicación) ya se


puede aplicar el Fondo Color. Si han quedado rugosidades, se procede
previamente al lijado de la Base Flexible.

El Fondo Color es la pintura que actúa como base contínua para garantizar
impermeabilidad, otorgar un adecuado anclaje y tonalizar la base con el color
del revestimiento final.

Presentación: Baldes de 20 lts . Se pide del mismo color que el revestimiento


plástico final.

Rendimiento: 0,2 lts / m2, o bien 100 m2 por balde de 20 lts

Aplicación:
Con rodillo ó pincel a modo de pintura cubriendo la superficie en una sóla mano
Dejar secar 6 hs antes de aplicar el revestimiento plástico

Revestimiento Plástico retak rustik y Revestimiento Plástico retak proyectable


Son revestimientos plásticos de alta resistencia a la intemperie, resistencia mecánica, flexibilidad e hidrorepelencia.
Presentación: en Baldes de 28 kg (20 lts).
Preparación: Viene listo para usar. Solamente se mezcla si se ha asentado material al igual que una pintura.

Hay distintas variantes en el caso del retak rustik. Se indica también el rendimiento de cada uno:
rustik: textura fina - Consume 1,5 kg/m2
rustik mix: textura media - Consume 2 kg/m2
rustik grueso: textura gruesa - Consume 2,5 kg/m2
retak Proyectable: 1,5 kg/m2

Aplicación retak rustik Se aplica una vez que ya secó el Fondo Color (6 hs o al día siguiente)
Es necesario organizar el trabajo, ya que requiere que se termine el paño
completo. En paños muy extensos es conveniente realizar buñas o cortes.

1.Con llana de chapa se carga una capa fina en toda la superficie


2.Luego se empareja la carga aplicada con la misma llana. El espesor final será
el espesor del grano que posee el material.
3.Cuando el material está listo se procede al "planchado" o fratachado con llana
de plástico. El mismo puede ser en forma circular, vertical, o mixto, de acuerdo
a la textura buscada.
El tiempo que el material permite ser fratachado depende de las condiciones
reinantes el día de la aplicación (viento, temperatura, exposición al sol); es
conveniente trabajar buscando siempre la sombra. Una vez endurecido el
material ya no permite ser reacomodado.
Textura retak rustik
Aplicación retak Proyectable Aplicación mecánica: proyectado con pistola para proyectar revestimiento plástico,
con una tolva abierta. Es necesario contar con un compresor.
Se proyecta sobre el muro en forma pareja, manteniendo uniforme la distancia de
la boquilla.

La textura que se logra es tipo salpicado. Se pueden obtener distintas texturas, ya


que la pistola viene con tres boquillas de distinto diámetro para aplicar más fino o
más grueso.

Aplicación manual: a rodillo de lana de pelo corto. Se carga el rodillo y se hace


correr en el muro en forma vertical hasta obtener la textura deseada. Se va
avanzando solapando 2 cm.

Textura retak Proyectable


Variante económica:

El retak proyectable, aparte de su aplicación usando previamente Base Flexible


retak y Fondo Color, tiene una variante de aplicación económica en aquellos
casos en que no interesa obtener una óptima terminación. Es el caso de una
pared en que solamente se requiere impermeabilizar y no interesa si se marcan
las juntas de los bloques. Se aplica una primera mano diluida máximo 20% con
agua limpia directamente sobre el muro de bloques retak. Luego que ésta oreó, se
aplica una segunda mano del material puro, haciendo correr el rodillo en forma
vertical.

Aplicación de revoques tradicionales y otras opciones

Se puede aplicar un revoque tradicional al exterior teniendo en cuenta los siguientes puntos:

1. Un revoque fino a la cal al exterior directamente sobre los ladrillos no es una solución recomendada debido a la
posibilidad de microfisuración por cambios de temperatura, humedad, etc. En caso de realizar revoque tradicional al
exterior se recomienda realizar grueso y fino para que el fino tenga un respaldo mas compatible.

2 Al momento de aplicar un revoque cementicio o a la cal, de tipo tradicional, es necesario realizar un "puente de
adherencia". Para ello se utiliza el Mortero Adhesivo retak. Los pasos son los siguientes:
- Mojar con agua abundantemente el muro
- Preparar Mortero Adhesivo retak con mayor proporción de agua llevándolo a consistencia de enduido
- Con una llana de chapa aplicar una capa del mortero
- Cuando todavía está la capa de mortero en estado fresco, comenzar a cargar el revoque
- Trabajar por paños, es decir, ir aplicando la capa de mortero para cada paño que se hará el revoque
Advertencia: En zonas climáticas de condiciones muy extremas la capa de adhesivo puede secar muy rápido; se
recomienda realizar esta tarea esperando condiciones un poco mas favorables (ejemplo en zonas de vientos muy
intensos).
Se admite el uso de productos mejoradores de adherencia disponibles en mercado en reemplazo del Mortero
Adhesivo retak para este uso.

Otras opciones

retak admite colocación de tejuelas o revestimiento de piedra. No hace falta realizar un azotado hidrófugo. Se deben
sellar muy bien las juntas con Mortero Adhesivo retak. Las tejuelas se adhieren con el mismo Mortero Adhesivo
retak. En caso de revestimientos de piedra de gran tamaño que se trabajan con mezcla de cal, se usa el mismo
mortero como puente de adherencia, dejando como vinculación mecánica "pelos" o chapas conectoras fijadas al
muro dispuestos en tres bolillos.
También es posible aplicar revestimientos de madera ó tipo siding fijados con tarugos como en es el caso de
cabañas. .
Submit by Email

HOJA TECNICA AISLACIÓN TÉRMICA DEL HCCA retak N° 3

El HCCA retak posee un gran poder de aislaci ón térmica. Ello se debe a las millones de microburbujas de aire
incorporadas en su masa, que actúan como si fueran millones de pequeñas "cámaras de aire". El coeficiente de
conducción térmica es por lo tanto muy bajo respecto a otros materiales de construcción ( = 0,12 W/m°C) .
Como consecuencia, los muros de bloques de HCCA retak poseen una gran resistencia térmica R superior a
los otros sistemas constructivos (o bien una reducida transmitancia térmica K, que es el valor de comparación
habitualmente utilizado) evitando la necesidad de realizar un doble muro.

Asimismo, la respuesta a fluctuaciones de temperaturas de distintos recintos es óptima, logrando gracias a una
favorable combinación de sus propiedades físicas, una gran atenuación térmica.

Cuadro comparativo de aislación térmica


Espesor Transmitancia térmica K *
Descripcion del muro
[cm] [W/m 2 ºC] [kcal/m 2h°C]

Muro de bloques HCCA retak 20 cm 20 0,54 0,46

Muro de bloques HCCA retak 17,5 cm 17,5 0,62 0,53

Muro de bloques HCCA retak 15 cm 15 0,70 0,60

Muro doble LH12 + Cámara de aire 2 cm + LH12


30 0,91 0,78
revocado en ambas caras 2 cm
Muro doble LC 12 + Cámara de aire 2 cm + LH12
30 1,01 0,87
revocado en ambas caras 2 cm
Muro de Ladrillo Ceramico Portante de 18 cm
20 1,31 1,13
revocado en ambas caras 1 cm
Muro de Ladrillo Ceramico Portante de 12 cm
15 1,55 1,33
revocado en ambas caras 1 cm
Muro de Ladrillo Hueco 12 cm 15 1,74 1,50
revocado en ambas caras 1,5 cm
Muro de Ladrillo Común de 12
15 2,68 2,30
revocado ambas caras
* a menor valor de K, mayor aislación térmica

Aislamiento térmico equivale a:

• Economía de energía en el funcionamiento de instalaciones de calefacción y refrigeración, tanto en


costos de equipamientos como en consumo de combustible.

• Mejores condiciones de confort debido al efecto regulador en la temperatura ambiente de los locales,
manteniendo en el interior temperaturas templadas en invierno y frescas en verano.

• Hábitat saludable dado que no se forma humedad en las superficies de las paredes, debido a que un
buen aislamiento permite mantener las mismas a temperaturas superiores al valor de punto de rocío,
limite mínimo de temperatura determinante de la condensación.
Submit by Email

HOJA TECNICA AISLACIÓN ACÚSTICA DEL HCCA retak N° 6

La aislación acústica de una pared es función principalmente de su peso propio, y de la absorción o


amortiguamiento del sonido que posea. Los muros de bloques de HCCA retak compensan su liviandad con su
gran absorción acústica: la intensidad de las ondas sonoras es amortiguada por el paso sucesivo a través de
las células y capas de aire contenidas en su masa. Como resultado, los muros poseen una aislación acústica
adecuada, comparable a la los mampuestos tradicionales.

Ensayos de laboratorio
Para determinar el grado de aislación acústica de muros de bloques de HCCA retak se realizaron ensayos de
laboratorio en el CINAC (Centro de Investigación Acústica) del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)
siguiendo los lineamientos de la Norma IRAM 4063. En dichos ensayos se determinaron los valores de Rw,
Índice de Reducción Acústica Compensada (promedio ponderado de reducción acústica para las distintas
frecuencias, medido en decibeles [dB] que se emplea para comparar los distintos materiales). Como resultado
de los ensayos se obtuvieron los siguientes valores de Rw para distintas espesores de bloques:

Rw [dB]
Espesor de muro
Sin revocar Con revoque
Bloque retak 7,5 cm 35 -
Bloque retak 10 cm 35 41
Bloque retak 15 cm 40 42
Bloque retak 17,5 cm 41 -
Nota: El revoque aplicado es de yeso en ambas caras.
El resto de los espesores, no ha sido ensayado. Según bibliografía española, un muro de Hormigón Celular de
densidad 600 kg/m3 da como resultado un aislamiento de 45 dB en espesor 20 cm, y 44 dB en espesor 15 cm.

Comparación con otros mampuestos. Ejemplos constructivos en mampuestos


tradicionales (según Norma IRAM 4044):
Descripción de muro Rw [dB]
Ladrillo cerámico hueco de 0,12 revocado 40
Ladrillo cerámico hueco de 0,18 revocado 44
Ladrillo común de 0,12 revocado ambas caras 50

Requerimientos de aislación
Como datos orientativos, la reducción sonora aérea que deben tener los cerramientos de los edificios
destinados a vivienda es del siguiente orden:
• Muros interiores divisorios de unidades locativas: 44 dB
• Tabiques interiores de la misma unidad locativa: 37 dB

Requerimientos específicos
En algunos casos, como por ejemplo en Hoteles y Hospitales el requerimiento de aislación acústica es elevado
(superior a 50 dB), y no alcanza con las soluciones habituales tanto de muros retak como de mampostería
tradicional. Para ello ya deben incorporarse materiales aislantes como por ejemplo lana de vidrio, o buscar soluciones
compuestas con cámaras de aire intermedias. Una alternativa es utilizar bloque retak de 7,5 cm
revestido con placas de yeso a un lado y Calibel del otro (se denomina calibel al revestimiento formado por una
capa de lana de vidrio adherida a una placa de yeso). Este muro ensayado en el CINAC del INTI arrojó un
resultado de Rw = 53 dB.
HOJA TECNICA PATOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS N° 9

Introducción

Una vivienda de mampostería de ladrillos HCCA retak así como cualquier obra en general construida
con sistemas tradicionales o no tradicionales, si está bien diseñada y construida no debería tener
problemas durante su vida útil. Sin embargo, a veces por un diseño incorrecto, por no construir de
acuerdo a las reglas del arte, por efectos climáticos extremos o cambios de las propiedades de los
suelos, o bien por un mal uso de la vivienda, pueden aparecer algunas patologías.

Por otro lado, es en las paredes donde se manifiestan muchos de los problemas en una vivienda, lo
cual no significa que el problema tenga origen en ellas mismas. Por ejemplo, si hay un movimiento
de suelos o ceden las bases, los muros sufren esa deformación y podrían aparecer fisuras. Si dilata
en exceso una losa, se fisura el muro sobre la cual esta apoya. Lo mismo puede ocurrir si trabaja la
madera de los techos por no estar debidamente estacionada.

Se describirán los tipos más usuales de patologías.

Origen de las fisuras

Los muros no tienen problemas para resistir esfuerzos de compresión, pero no ocurre lo mismo
cuando tienen que soportar esfuerzos de tracción, siendo este el principal origen de la aparición de
fisuras.

Si el muro ha sido bien ejecutado es capaz de resistir esfuerzos de tracción mínimos que siempre se
producen debido al primer asentamiento de la construcción. Pero si el muro no ha sido
correctamente ejecutado, el menor esfuerzo de tracción produce una fisura.

A veces puede resultar difícil determinar si la fisura se produjo por un movimiento excesivo de la
estructura o por falta de resistencia de la mampostería.

1. Fisuras por deficiencias de colocación del ladrillo

1.1 Si la fisura es horizontal y coincide con una junta entre ladrillos las causas posibles son las
siguientes:

a) Falta de adherencia entre el ladrillo y el mortero adhesivo, consecuencia de no haber liberado el


polvo de los ladrillos antes de colocarlos. Siempre se debe tener en obra un cepillo o una
pinceleta para pasar a los bloques y liberarlos del polvillo.

Fig 1. Los ladrillos retak se colocan en seco.


Pero debe pasarse un cepillo humedecido para liberar el polvo.
b) Falta de resistencia del mortero adhesivo debido a una deficiente preparación de la mezcla,
consecuencia de una dosificación incorrecta o bien por agregado posterior de agua para su
remezclado una vez pasado el tiempo máximo en el balde. La dosificación de la mezcla es 3
partes de Mortero Adhesivo y 1 parte de Agua, y debe respetarse con rigurosidad. Debe
evitarse un mortero con exceso de agua. El uso de un batidor (conectado a un taladro eléctrico)
facilita el mezclado con la proporción correcta.
Asimismo, la mezcla puede estar en el balde aproximadamente 1 hora; luego de transcurrido
ese tiempo no debe utilizarse.

Fig 2. Es conveniente contar con el batidor para ajustar la consistencia


de la mezcla. Esto evita que quien prepare la mezcla le incorpore
exceso de agua al balde.

c) Incorrecto asentamiento del ladrillo. Es necesario realizar previamente una buena nivelación para
poder asentar luego correctamente los ladrillos con una junta de 3 mm. Si se arranca sobre una
superficie desnivelada el trabajo posterior se vuelve engorroso y se usan malas prácticas para
recuperar el nivel como por ejemplo el uso de escallas o pequeños listones de madera para subir
la posición de un ladrillo lo cual impide que el ladrillo asiente adecuadamente.

Figura 3. Ejemplo de fisura horizontal en la cercanía de una puerta por un incorrecto adhesivado del
ladrillo en la junta horizontal.
1.2 Falta de traba de muros

Debe respetarse una traba mínima de un cuarto de la longitud del ladrillo para que la
mampostería se comporte en forma eficiente.

Fig. 4. El muro de ancho 15 da una traba en esquina de 15


cm y es correcto continuar con dicha traba en el resto de la
hilada, ya que supera los 12,5 cm que son la traba minima..

2 Fisuras debido a acciones mecánicas externas

Si la fisura viaja tanto horizontal como vertical o diagonal, entonces es debido a que se han
producido movimientos que superan a la resistencia del muro. Estas fisuras pueden recorrer tanto
una junta vertical u horizontal entre ladrillos como así también pueden atravesar el ladrillo en forma
diagonal o vertical.

Las patologías debido a acciones mecánicas externas se pueden evitar con precauciones a tomar
desde el proyecto mismo, antes de comenzar la obra. Es importante analizar previamente las
resoluciones constructivas a adoptar para cada caso.

2.1 Asentamientos diferenciales de los cimientos

Hay distintos tipos de suelos y cada cual tiene su modo de comportamiento ante las nuevas cargas
que supone la construcción a realizar.
El tipo de cimiento a adoptar como solución dependerá del tipo de suelo existente en el terreno, de
la profundidad a la cual se encuentra un estrato firme, etc. El uso del ladrillo retak no impone un
modo particular de cimientos.

Siempre se produce un asentamiento del suelo luego de construida la obra.


Si los asentamientos son parejos no generan grandes problemas. Es cuando se producen
asentamientos diferenciales que aparecen fisuras en la mampostería.

Fig. 5. Forma típica de una fisura producida


por un asentamiento de esquina al ceder un
pilotín del cimiento. .
Los ejemplos más críticos son las arcillas expansivas y los suelos de rellenos compactados en
forma inadecuada.

Las arcillas expansivas sufren variaciones de volumen ante cambios de su contenido de


humedad. Cuando aumentan su humedad tienden a empujar hacia arriba y ejercen presiones
que llegan hasta los 4 kg/cm2. Como las cargas que los muros portantes en viviendas de hasta
dos plantas transmiten al suelo están normalmente en el orden de los 2 kg/cm2, el empuje del
suelo puede llegar a superarlas, produciendo grietas en los muros si los cimientos no fueron
capaces de resistirlas sin deformarse.

Asimismo, cuando disminuye su contenido de humedad, se producen hundimientos que también


le producen grietas a los muros.

Las variaciones de humedad obedecen a: agua de lluvia que cae por los desagües del techo,
cañerías rotas. En casos de presencia de arcillas expansivas es práctica habitual realizar vereda
perimetral de 1 m de ancho en todo el perímetro de la casa.

Los suelos de rellenos poseen baja resistencia y sufren deformaciones superiores a lo habitual.
Si no han sido debidamente compactados, las deformaciones no son parejas y se producen
grietas en la mampostería.

Cuando se está en presencia de éstos tipos de suelos, además de tomar los recaudos
necesarios en la elección del tipo de cimiento, lo recomendable es incorporar mayor armadura
horizontal de refuerzo en la mampostería. Tanto en los muros portantes, como en las divisiones
que también pueden sufrir esas deformaciones (especialmente con las arcillas expansivas), se
deberán ranurar las hiladas de ladrillos para alojar varillas de diámetro 6 ó 4,2 mm al menos cada
tres hiladas.

Fig. 6. Formas características de fisuras en mampostería por asentamiento diferencial de


fundación.
2.2Cargas puntuales
El HCCA retak tiene una resistencia a la compresión de 30 kg/cm2. Cuando una carga puntual
(perfil metálico, viga de hormigón o de madera) supera ese valor se produce una fisura vertical
desde el apoyo puntual hacia abajo.

Donde se prevén cargas puntuales importantes se deben realizar dados de hormigón para
distribuir la carga en mayor superficie. O bien prever un refuerzo vertical.

Fig. 7. Fisura por apoyo escaso del dintel lo cual provocó


una carga puntual elevada. Los dinteles deben apoyar al
menos 25 cm en muros portantes y 15 cm en tabiques
divisorios.
En luces grandes, donde se requiere viga de hormigón,
conviene ubicar en los apoyos dados de hormigón o bien
refuerzos verticales.

2.3 Acciones del viento

Los muros portantes deben contar con una viga de encadenado superior conformando anillos
cerrados para que el conjunto resista los esfuerzos horizontales de modo eficiente. Cuando no se
realiza viga de encadenado superior en muros portantes se producen fisuras verticales cerca de
las esquinas.

Los encadenados superiores deben realizarse tanto cuando la vivienda tiene techos pesados
como cuando tiene techos livianos. La función del encadenado no sólo es distribuir el peso en toda
la mampostería uniformemente, sino también absorber los empujes y tracciones que genera la
estructura del techo por efectos de succión de viento, etc.

2.4 Encuentro de muros sometidos a cargas muy diferentes

La fisura por lo general es vertical y se produce debido a que uno de los muros es portante y está
soportando un peso determinado y el otro no está soportando peso.
Los muros portantes no se traban con las divisiones interiores, dejando como vinculación las
chapas conectoras cada dos hiladas.

Fig. 7. Izquierda: El cerco perimetral no tiene carga. Se debio haber realizado una junta o una
buña en el revoque.
Derecha: El tabique de la izquierda es divisorio y quedo trabado al muro portante.
2.5 Flechas en losas o vigas sobre los que apoyan muros o tabiques

La fisura por lo general es vertical y en el centro del muro o tabique. Si el muro ó tabique es
largo se desarrolla en forma horizontal por sobre la primera hilada de ladrillos o entre la
nivelación y la primera hilada.

Para evitar este tipo de fisuras, donde apoya un muro se debe reforzar la losa colocando dos o
tres viguetas juntas para repartir la carga o bien colocar hierros de repartición en la carpeta de
compresión si el armado de las viguetas no coincide con la dirección del muro.
O bien realizar una viga para transmitir la carga de modo más eficiente, en particular si el muro
es portante.
En caso de adoptar un perfil metálico como solución, se lo debe elegir tal que verifique su
resistencia con una flecha mínima admisible (1/1000 de la luz del perfil).

Fig. 8. Fisuras en tabiques divisorios por cedimiento de losa

En el caso de edificios de departamentos con estructura de hormigón independiente, puede


suceder que las losas sufran flechas superiores a lo que los tabiques pueden absorber.

Para evitar las fisuras verticales que se producirían en tales casos es necesario incorporar
refuerzos horizontales (hierros de 4,2 mm) cada tres hiladas de modo que el tabique resista en
conjunto la deformación. En especial los tabiques que apoyan en los sectores centrales de las
losas.
Asimismo, en todas los encuentros entre hormigón y mampostería, se deben reforzar los
revoques con vendas de Malla de Fibra de Vidrio.

Fig. 9. Se fisura el revoque en donde se


encuentra hormigón (de las vigas o las
columnas) con mampostería, cuando no se han
previsto el uso de vendas de malla de fibra de
vidrio.
2.6 Giro de losas en el apoyo en los extremos

Cuando el apoyo de una losa premoldeada en un muro perimetral es escaso (menor a 2/3 del
espesor del muro) se podría producir una fisura horizontal por el giro de la losa en el apoyo.
El giro de una losa es mayor cuando las losas son de grandes luces y por lo tanto habrá mayor
deformación. Por ejemplo, al momento de diseñar, es recomendable adoptar ladrillo de espesor
17,5 cm o 20 cm si la losa tiene un largo mayor a 6 m entre apoyos.

2.7 Dilataciones excesivas de las cubiertas planas

El empuje que provoca una losa de una terraza con deficiente aislación térmica, por dilatación en
días de altas temperaturas, supera ampliamente la capacidad de cualquier muro y produce
fisuras horizontales en el encuentro entre la losa y el muro.
Pare prevenir este problema se debe realizar una adecuada aislación térmica sobre la losa de
techo. Asimismo se debe reforzar con vendas de malla de fibra de vidrio el revoque o
revestimiento el sector de encuentro entre muro y losa, para evitar que dilataciones mínimas se
marquen en el revoque.

Fig. 10. La losa dilata y


empuja al muro. Una
adecuada aislación térmica
sobre la losa evita este
inconveniente.

2.1 Aberturas

Una abertura debilita al muro e impone que se deban redistribuir las cargas hacia los costados
de la misma, ocasionando esfuerzos diferenciales que generan tracciones.
Los dinteles y la hilada de antepecho son lugares críticos, muy propensos a fisurar si no te toman
los recaudos correspondientes

Debe incorporarse refuerzo horizontal en los antepechos para evitar que se produzca la fisura.
En la elección de los dinteles pre-armados retak debe contemplarse un apoyo mínimo de 25 cm
a cada lado en caso de muros portantes, y de 15 cm en caso de tabiques divisorios.

Asimismo en la aplicación de los revoques y terminaciones deben incorporarse vendas de malla


de fibra de vidrio reforzando esas zonas.
2.1 Acciones higrotérmicas

Las variaciones de temperatura y de humedad producen dilataciones y contracciones en los


materiales. En los diseños deben a veces contemplarse juntas para absorber los movimientos.

Al estar expuesto al calor un muro sufre una dilatación. El HCCA tiene tal inercia térmica que no
sufre dilataciones significativas, pero debe por ejemplo plantearse una junta de dilatación en un
encuentro de ladrillo retak con mampostería tradicional ya que ésta sí sufrirá dilataciones
importantes y provocará un empuje. Los muros de orientación NO son los que estarán más
expuestos al calor del sol.

Al enfriarse o al perder humedad un muro se contrae. En muros muy extensos, de longitudes


superiores a 8 m, es conveniente cortar el paño con un refuerzo vertical o una junta de control. O
bien incorporar algún refuerzo horizontal de hierro.

2 Fisuras de revoques

2.1 Sobre los ladrillos retak se realizan habitualmente revoques de bajo espesor. Esto hace que
sean más propensos a acusar microfisuras que se pueden producir debido a algunos de los
motivos ya mencionados. Es por ello que resulta necesario incorporar los refuerzos de malla de
fibra de vidrio en los revoques. Los lugares recomendados son:

- Esquinas
- Bordes de las zonas con aberturas cubriendo antepechos y uniones de dinteles
- Encuentros entre materiales distintos (retak y hormigón, retak y mampostería tradicional)
- Rellenos de instalaciones
- Línea de encadenados horizontales
- Uniones de refuerzos verticales

Fig. 11 Los bordes de ventanas son los


lugares mas criticos.
Las vendas de Malla de Fibra de Vidrio
se colocan con el mismo material de
revoque. (ej. yeso, o Revoque Fibrado
retak)
2.1 Fisuras por contracción del revoque del tipo "piel de cocodrilo"

Aparecen en revoques finos a la cal. Son comunes cuando la mezcla del revoque ha tenido
excesiva agua de amasado, o bien cuando no se ha realizado adecuadamente el puente de
adherencia necesario para que el revoque fino adhiera correctamente con el ladrillo retak.
En particular en los revoques exteriores, recomendamos el uso de los revoques que provee
retak, que son técnicamente más aptos y compatibles con los ladrillos.

Fig. 11 La forma típica de las


fisuras de revoques es irregular y
normalmente de cada punto salen
tres lineas.

2 Patologías de Humedad

2.1 Humedad desde el exterior

El HCCA es un material que por su estructura celular asegura una muy baja absorción de
agua por capilaridad, impidiendo el paso del líquido a través de su masa. Asimismo el
Mortero Adhesivo retak de las juntas es impermeable. La suma de estas dos propiedades
hace innecesario el azotado hidrófugo en un muro exterior.

Cuando se da como terminación exterior un revestimiento plástico o el Revoque Fibrado,


ambos hidrorepelentes, es improbable una filtración desde el exterior por agua de lluvia.

Ahora bien, cuando se deja el ladrillo a la vista terminado con una pintura para exteriores, la
impermeabilidad del muro depende en gran medida de la prolijidad de la mano de obra al
momento de colocar los ladrillos, ya que las juntas deben estar llenas de Mortero Adhesivo
retak. Si han quedado espacios abiertos o si no se han sellado correctamente las juntas,
existe la probabilidad de ingreso de agua líquida desde el exterior.
2.2 Humedad de cimientos

Sobre el hormigón del cimiento se debe realizar una carpeta de nivelación con mortero
impermeable. Esto constituye la barrera hidrófuga horizontal.

Siempre y cuando la primera hilada no esté en contacto con el suelo no es necesario realizar
un cajón hidrófugo.
Ahora bien, si la primera hilada de ladrillos estará en contacto con el suelo entonces sí será
necesario realizar un cajón hidrófugo, ya que la condición de humedad permanente es mucho
más exigente.

2.3 Humedad proveniente de canteros


Si un muro estará en contacto con canteros, deberá realizarse una aislación hidrófuga ya que
para estos casos no es suficiente una terminación hidrorepelente. De lo contrario podría filtrar
humedad al interior.

Si no hay canteros, pero existe la probabilidad de encharcamientos de agua en la vereda


perimetral de la vivienda es aconsejable realizar un zócalo con mortero impermeable.

2.4 Humedad proveniente de aberturas


Al igual que con la construcción tradicional, se debe sellar adecuadamente la unión de los
marcos de las carpinterías con los ladrillos.

2.5 Humedad proveniente de techos


De igual modo que con la construcción tradicional deben resolverse en forma correcta los
encuentros de mampostería y techos, dando pendientes adecuadas a los mismos, realizando
zinguería donde corresponda, etc.

El amure de la zinguería a los ladrillos se realiza del modo tradicional con mortero de cemento
impermeable, pero imprimando previamente a la superficie de ladrillo retak ya acanalada, con
el Mortero Adhesivo retak para asegurar la adherencia.
Los muros de carga no deben realizarse de un espesor menor a 15 cm.
Submit by Email

HOJA TECNICA REVOQUE MONOCAPA retak N° 2

Características

Es un mortero listo para aplicar en forma manual,


fabricado y premezclado en seco, para aplicaciones
exteriores. Su plasticidad y aditivos le otorgan muy
buena trabajabilidad, permitiendo lograr
terminaciones aptas para ser pintadas.

Campo de aplicación

Es un mortero para revocar muros exteriores


levantados con bloques HCCA retak en los que por
diversos motivos se requiera una carga de revoque de
1 cm a 1,5 cm. Es el caso de paños de mampostería
como cerramiento de estructura de hormigón, así Presentación
como también en obras con ejecución imperfecta
donde no se logró el plano y/o plomo del muro de
bloques retak o bien se desea evitar el trabajo de Bolsas de papel de 2 pliegos (uno de ellos
rasqueteo y lijado de muro. impermeabilizado) de 30 kilos.

Preparación del soporte

Se debe encontrar libre de polvo, partes flojas, aceites, barnices y


líquidos desencofrantes. Antes de la aplicación sellar grietas y fisuras
que se encuentren en el soporte para evitar que las mismas se
trasladen luego al revestimiento.

Posteriormente humedecer la pared y aplicar la imprimación retak en


toda la superficie a revocar con la ayuda de una brocha o rodillo de
pintor logrando una película continua y uniforme que servirá para
homogeneizar la absorción superficial. Dejar secar convenientemente
(mínimo 4 hs. es recomendable dejarlo de un día para otro). Imprimación retak
Presentación: Bidones de 4 lts o
Baldes de 20 lts

Se deberá aplicar malla de fibra de vidrio de cuadrícula de 10 x 10 cm en los


encuentros de materiales diferentes, como por ejemplo los encuentros de hormigón
y mampostería, donde hay rellenos de instalaciones, o bien juntas de dilatación. Se
debe solar 20 cm como mínimo en cada material.
HOJA TECNICA REVOQUE MONOCAPA retak N° 2

Preparación de la mezcla
Se prepara en balde de albañil, piso o mezcladora
usando solamente agua a razón de 6 a 6,5 lts por
cada bolsa de 30 kg. mezclando hasta conseguir una
pasta homogénea sin grumos. Se debe tener
especial cuidado en la dosificación de agua, que
debe ser tal que permita una masa homogénea
después del empastado con aspecto plástico y
consistente, sin exudación de agua en superficie. No
debe excederse en los tiempos de mezclado ya que
esto generaría contenidos de aire que provocan
disminución tanto en la adherencia como en la
resistencia a compresión. En preparaciones donde
se utilicen mezcladoras, hormigoneras o batidoras,
se aconseja no excederse de los 4 minutos de
mezclado, dado que generaría contenido de aire en
el mortero disminuyendo su resistencia y adherencia.

Aplicación
Luego del empastado dejar reposar 15 minutos
dejando actuar los aditivos. La aplicación del mortero
se realiza con las mismas técnicas que los morteros
de cemento. Se prepara el nivel, se aplica sobre la
superficie y se alisa para un mejor acabado
superficial. El espesor mínimo recomendable es 1
cm, debiendo aplicarse en dos cargas sucesivas. Es
recomendable realizar una primera capa realizando
un alisado con cuchara sobre el paramento para
aumentar la adherencia. Dejar tirar y proceder a
aplicar una segunda capa para nivelar.

Esperar el punto justo de tirado para proceder a su


terminación con fratás de madera dura o plástico,
este puede variar sensiblemente con la temperatura.
Se puede aplicar sobre éste, con el material en
estado fresco, un enduido de cal (agua de cal) para
lograr una terminación más fina. Para un correcto
curado del revoque es conveniente rociar las
superficies terminadas luego de 4 horas.

Advertencia
Aunque las recomendaciones descriptas en la
presente corresponden a nuestra mejor experiencia,
ellas son meramente indicativas, debiendo las
mismas ser constatadas mediante aplicaciones
prácticas por el responsable de obra. Para mayor
información solicite asesoramiento
HOJA TECNICA REVOQUE MONOCAPA retak N° 2

Rendimiento
La bolsa de 30 kg rinde
aproximadamente 1,5 m2 de superficie
para 1 cm de espesor final.
La imprimación rinde aproximadamente
0,3 lts por m2 de superficie.

Almacenado
Debe ser almacenado en su envase
original, en lugar cerrado, fresco y
ventilado, preferentemente sobre tarima
de madera. No formar pilas de mas de
10 bolsas. En estas condiciones se
puede almacenar 12 meses.

Limpieza
Los utensilios y el aseo personal
pueden realizarse con agua abundante.

Contraindicaciones
No debe utilizarse en los siguientes
casos:
Sobre superficies pintadas al látex o al
aceite (en ese caso remover el
recubrimiento)
Si la temperatura es inferior a 5 °C o
HOJA
HOJATÉCNICA
TÉCNICA RESISTENCIA AL FUEGO DEL HCCA retak N° 12

Introducción

El Hormigón Celular Curado en Autoclave (HCCA) es incombustible. Su coeficiente de conductividad térmica es muy
bajo (λ= 0,12 kcal/m °C hora), por lo cual la transmisión de calor se produce muy lentamente, dotando al material de
muy largos períodos de resistencia al fuego.

La estructura celular permite difundir el vapor de agua sin dificultad


alguna evitando que, por aumento de presión, estalle en grietas como
sucede en el hormigón expuesto a altas temperaturas.

El HCCA se utiliza tanto para la construcción de muros resistentes al


fuego como para utilizarlo de revestimiento para proteger otros
materiales, tales como estructuras metálicas o para mejorar la
resistencia al fuego de estructuras de hormigón.

Estructura celular del HCCA retak

Ensayos de resistencia al fuego y clasificación

Los ensayos de resistencia al fuego se basan en un muro que divide dos ambientes. Un ambiente en el que se
incrementa la temperatura según una curva normalizada (tiempo - temperatura) que representa las condiciones de
un incendio de edificio severo, y otro que permanece a temperatura ambiente. Se clasifican los materiales en cuanto
a su comportamiento al fuego por el período de tiempo que transcurre desde el inicio del ensayo hasta que se
observe la aparición de uno o varios de los siguientes síntomas de falla:

a) pérdida de estabilidad estructural ó disminución de la capacidad portante


b) emisión de gases inflamables de los materiales constitutivos del muro
c) pérdida de estanqueidad por el pasaje de gases o llamas detectable en la cara no expuesta
d) transmisión de calor suficiente como para producir un incremento promedio de temperatura en la cara no
expuesta que supere los 140°C

La Norma IRAM 11949, Resistencia al fuego de los elementos de la construcción, establece en base a esto la
siguiente clasificación:

• Si no ocurre "a" : Muro estable al fuego (FE)


• Si no ocurre "a", "b" y "c": Muro parallamas (FP)
• Si no ocurre ninguna de las fallas enumeradas: Muro resistente al fuego (FR)

Se llevó a cabo en el INTI el ensayo de resistencia al fuego de un muro de 15 cm de espesor construido con bloques
de HCCA retak® unidos con Mortero Adhesivo retak®, sin revocar. Luego de 240 minutos se decidió interrumpir el
ensayo sin observar ningún síntoma de falla, obteniendo la clasificación FR240. La temperatura en la cara no
expuesta no excedió los 75 °C.
Se realizó el mismo ensayo en el tabique de 10 cm de espesor sin revocar ambas caras, con el cual se obtuvo una
clasificación FR180.

Espesor de muro Resistencia al Fuego


de HCCA retak en minutos
10 cm FR180
15 cm FR240
Hoja del Certificado
Otorgado por el INTI
donde se detalla la
Clasificación obtenida
para un muro de 15 cm

Estructura metálica

Ladrillos de HCCA

Mortero adhesivo retak

Arriba: Detalle de revestimiento de estructura


metálica.
Derecha: Ejecución de muro cortafuego de ladrillos
de 20 cm de espesor
RESISTENCIA DEL HCCA A ATAQUES QUÍMICOS N° 7
HOJA TECNICA

Introducción

El hormigón celular curado en autoclave (HCCA) es frecuentemente utilizado en la construcción de


plantas industriales. De acuerdo al tipo de industria hay un gran número de sustancias que podrían entrar en
contacto con HCCA ya sea sólidas, líquidas o gaseosas según el estado de la materia.
El HCCA como todos los materiales cementicios de construcción incluido el hormigón, pueden ser
afectados por agentes químicos bajo ciertas circunstancias. En los párrafos siguientes se discute la resistencia
del HCCA al ataque químico, y algunas recomendaciones.

Resistencia del HCCA al ataque de gases

Todo gas que no produzca ácidos en presencia de agua (o sea en el aire a humedad ambiente) no
ataca al HCCA y no hará tampoco con el tiempo. El HCCA no tiene que ser protegido en caso de vapores
solventes comunes (xileno, bebidas blancas, nitrobenzeno, alcohol etílico, acetona, acetona etílica) como
ocurre por ejemplo en la industria de la pintura. Lo mismo se aplica a gases como metano, propano, butano,
acetileno o gases nobles.

El más común productor de ácido es el dióxido de carbono (CO 2) No le hace daño al HCCA en su
concentración usual de aproximadamente 0,035 % en el aire. De todas formas, el porcentaje de dióxido de
carbono puede ser incrementado en el proceso de la industria procesadora de alimentos (cervecera,
almacenamiento de frutas), donde el HCCA debe ser protegido por revestimientos impermeables al vapor.

El dióxido de azufre (SO 2) forma ácidos sulfurosos con aire húmedo y eso causa una lenta
descomposición del HCCA. Vapores de ácidos minerales (ácido hidroclorídrico, ácido sulfúrico, ácido acético)
atacan al HCCA junto con la humedad del aire. Todos estos casos requieren revestimientos impermeables al
vapor. El amoníaco por sí solo no ataca al HCCA; aunque sí ocurre en la mayoría de los casos en conjunto con
el CO2.

Resistencia de HCCA al ataque de líquidos

El agua, soluciones neutrales de sal (sal común, sulfato de sodio), soluciones de sal alcalina (soda) y
soluciones alcalinas (soda cáustica, lechada de cal) no atacan al HCCA. Acidos como el ácido hidroclorídrico,
ácido sulfúrico y ácido nítrico descomponen al HCCA relativamente rápido. También ácidos orgánicos como el
ácido acético, ácido oxálico, ácido tartárico y ácido cítrico son dañinos para el HCCA. En este caso el HCCA se
comporta mejor que otros materiales de construcción de ligantes cementicios o de cal.

Todo líquido orgánico como combustibles, aceites vegetales y solventes, no es dañino al HCCA; lo
mismo sus gases y vapores. Incluso se observó un moderado incremento de resistencia en caso de
hidrocarburos como glicol o soluciones de azúcar.

Resistencia del HCCA al ataque de sólidos

No habrá interacción entre materiales sólidos completamente secos y HCCA. Debido a que por ejemplo
muchas sustancias saladas son, no obstante, higroscópicas, ó hidrofílicas, el mismo criterio puede ser aplicado
tanto a sales (fertilizantes, sales descongelantes) como para soluciones acuosas de sal.

Siempre se debe considerar un leve escape de CO 2 si acopios de cereales de toda clase ó polvos
orgánicos en general son almacenados (fécula, azúcar, pasta de empapelar, polvos de dispersión). Por esta
razón las mismas medidas de precaución con el CO2 deben ser tomadas.
Recomendaciones

Si el HCCA se aplica a edificios industriales, el uso planificado del edificio debe ser conocido. El HCCA
puede ser protegido en forma durable contra químicos de toda clase por medio de las medidas preventivas
correspondientes, como revestimientos o pinturas. Solo se debe evitar el uso del HCCA en casos muy
especiales, por ejemplo cuando habrá presencia de ácido hidrofluórico, ácido hidroclórico, ácido sulfúrico y
ácido nítrico.

Tabla: Campos de aplicación de HCCA en industrias y productos químicos que se encuentran en ellos

INDUSTRIA PRODUCTO QUÍMICO PROMINENTE

Campo de aplicación Como materia sólida Como solución Como gas

Fertilizantes Nitratos Acido orgánico Dióxido de carbono


Agricultura Fosfatos (Abono) Metano
Sulfatos Amoníaco

Industria de la pintura Diferentes solventes orgánicos Vapores solventes

Curtiembres Sulfato arsénido Aluminato de potasio y cromo


Sulfato de aluminio Sulfato de cromo (III)
Cal viva

Cerámica Oxidos, silicatos

Aleación de metales Acidos inorgánicos Vapores ácidos


Laminación de acero
Ej. fundición de Hexacloroetano Cloro
aluminio Tetracloruro de carbono

Industria de petróleo Petróleo, combustible,


crudo Hidrocarburos acíclicos

Industria del papel Ej. sales de álcali-silice Soluciones acuosas de sales


de alcali-sílice

Trabajos de tintura Agentes reductores Sulfato de hierro hidratado

Industria automotriz Petróleo, aceite de motores CO 2, CO, NOX

Industria del plástico Acidos orgánicos e inorgánicos


Acidos orgánicos
Industria alimenticia Acidos lácticos CO2
Acido acético Gases de
Acido cítrico fermentación
Acido málico Gases de chimenea

Fuentes: RILEM Recommended Practice, G. Spicker: Chemical resistance of AAC, Dr. Emmo Frey, Hebel

También podría gustarte