Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingenierías


Contenido Guía de actividad M o m e n t o I I I
GUÍA DE ACTIVIDADES
Momento intermedio III: Temáticas revisadas. El entorno de conocimiento con sus respectivas
actividades y unidades

Técnicas de pronóstico, Teoría de inventarios, Elementos para la toma de


decisiones en sistemas de Inventarios
TEMÁTICAS
Cadenas de Markov, teoría de colas y programación no lineal

Participación individual: leer la guía de aprendizaje, analizar el estudio de caso formulado para lo cual debe
consultar las referencias suministradas (autogestión del conocimiento) y realizar las actividades propuestas.

Participación grupal:

Se propone que la dinamización de la actividad sea constituida por los siguientes actores con sus respectivas
responsabilidades, haciendo saber que quien no asuma esos compromisos el grupo debe propender por
complementar la acción de la(s) persona(s) que no participen de lo propuesto.

Actores Responsabilidades

Dinamizador del proceso, quien se preocupa por verificar al interior del equipo que se
estén asumiendo las responsabilidades individuales y de grupo, propicia que se mantenga
Líder
el interés por la actividad y por último cuestiona permanentemente al grupo para
generar puentes entre lo que ya se aprendió y lo que se está aprendiendo.

Responsable de la comunicación entre el tutor y el equipo, como también de presentar


Comunicador a su equipo la información que recoge de la observación ‐ al desarrollo de las actividades
‐ hecha a los otros equipos de grupo.
Responsable de la relatoría de todos los procesos en forma escrita. También es
Relator
responsable por recopilar y sistematizar la información a entregar al facilitador‐ docente.

Responsable de conseguir el material y/o las herramientas de acuerdo a las


Utilero necesidades del equipo para el desarrollo de las actividades y/o procesos.

Controla el cronograma de tiempo establecido, y es responsable porque el equipo


Vigía del Tiempo desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo pactado.

Propuesta del caso de Ingenios Dulces para su análisis e interpretación respectiva y posterior desarrollo.

A partir de la necesidad de comercializar productos en la provincia de La Guajira, se creó la empresa Ingenios


Dulces, la cual es constituida por habitantes dueños de tierras fértiles en donde la siembra y procesamiento
de la caña de azúcar da como resultado azúcar de alta pureza y calidad, por iniciativa de los gobernantes de
turno que incentivaron la creación de empresas con el propósito de contribuir a la economía sostenible y
renovable de la provincia, repercutiendo en unas mejores condiciones de vida de los habitantes de la zona,
dado que el producto cosechado es de calidad y por lo tanto puede ser comercializado a nivel municipal y
nacional, lo cual le permite a la empresa una sostenibilidad para poder almacenar por semana 15000 cajas
de azúcar, lo suficiente para soportar un imprevisto del mercado.

La inestabilidad económica de los precios del azúcar a nivel mundial ha incidido en una crisis que ha tocado
las puertas de la empresa Ingenios Dulces (aumento de la materia prima y costos del producto final), dado
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingenierías
Contenido Guía de actividad M o m e n t o I I I
que el gobierno ha tenido que subir los tributos a los asociados de la empresa para de esa manera equilibrar
la economía sostenible y renovable de la que se estaba gozando.

Normalmente el precio de cada unidad de libra de azúcar es 500 pesos que representa el precio a todo costo
que incluye el transporte municipal en la provincia, como también los $100 pesos adicionales en que se
incrementa por la distribución a nivel nacional, lo que conlleva a ser un precio competitivo a nivel nacional.

La distribución a nivel municipal y nacional es de 5000 cajas de azúcar semanales, cantidad que resulta ser
significativa para el sostenimiento óptimo de la empresa; en vista de la situación que se está viviendo en el
país por la crisis económica y que repercutió en el aumento de los impuestos por producción y
comercialización, obligó a la junta directiva a contemplar e implementar un aumento del 10% en el producto
(Azúcar) que resultó ser de $550 el nuevo precio de venta por caja de azúcar.

El aumento implementado por la empresa Ingenios Dulces, se sintió en todas las esferas sociales y restringió
el proceso de producción lo que generó reducción de la mano de obra y un desabastecimiento de las cajas
almacenadas equivalente a un triple de lo distribuido municipal y nacionalmente, ya que el aumento incidió
en que el producto se volviera poco atractivo para comercializar.

Para poder afrontar la crisis y dificultades tanto en producción, como financieramente la junta directiva se
asocia y encuentra en un país vecino inversionistas, lo que conlleva a potencializarlos y volverlos nuevamente
competitivos a partir de insumos y materia prima a un mejor precio que el proporcionado a nivel nacional,
dado que los costos al producir el mismo producto se reducían en un 20%, lo que pondría nuevamente el
producto con precio competitivo y mucho mejor que en el lanzamiento, es decir, con precio de $440, lo que
conlleva a aumentar la producción de 5000 a 10000 cajas de azúcar.

Con base en la importación de la materia prima e insumos, se propende por un buen programa de logística
para poder determinar ¿cómo? y ¿cuándo? solicitar lo antes descrito, lo que conlleva a un sistema de
producción que de la base de almacenaje de 15000 cajas de azúcar, lo que eximiría a la empresa de
imprevistos y de esa manera poder cumplir con la demanda semanal con calidad y precio, además de
establecer ¿cuál puede ser la proyección de ventas al cabo de 12 meses?, a sabiendas que se proporcionan
datos históricos de 5000, 6000, 5500, 6100, 6000, 5100 cajas de azúcar de los seis meses anteriores .

El departamento de contabilidad determina que para cubrir los costos de pedidos el valor
establecido es de $8.500, además existe un costo de compra sin descuentos por cantidad por un
valor de $50 por unidad de cada insumo de materia prima para la producción de una libra de azúcar
a una tasa de transferencia de 20% anual, para reflejar el costo de almacenar la azúcar en un área
especial, así como el costo de oportunidad del dinero invertido en el inventario ocioso.

Teniendo como base los siguientes elementos:

• Q=cantidad de pedidos a ordenar de materia prima para la producción de cajas de unidades de libra de
azúcar por mes es de 25000 unidades.
• i=tasa de transferencia por pedido anual es de 20%.
• K=costo de pedido por $8500.
• C=costo de compra (costo por unidad) $50.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingenierías
Contenido Guía de actividad M o m e n t o I I I
Determine
 ¿Costo de conservación anual?
 ¿Costo total anual “CTA”?
 ¿Cantidad optima de pedido “Q*”?
 ¿Números de pedidos “NP”?
 ¿Tempo para recibir un pedido “L”?
 ¿Nivel de pedido “R”

A partir de la tabla de referentes bibliográficos suministrados por cada uno de los integrantes, el grupo debe
determinar al menos cinco (5) referentes bibliográficos y cuyas temáticas sean totalmente distintas, los
elementos seleccionados deben tener navegabilidad y/o descargue, además de contenido que sustente su
elección

Referente bibliográfico
Temática seleccionada Referente convertido a normas APA
Link digital

Grupo XX

Con base en la proyección que se está solicitando para los siguientes 12 meses y usando la herramienta de
promedio móvil determine la producción que obtiene la empresa Ingenios Dulces

Presentación de la actividad:

El representante del equipo conformado debe entregar el consolidado el cual contendrá:

 Portada
 Introducción
 Justificación
 Objetivos
o General
o Específicos
 Respuestas a las preguntas formuladas
 Cuadro con los referentes bibliográficos del grupo
 Proyección de los doce meses siguientes usando el promedio móvil
 Conclusión
 Bibliografía

Se le recuerda al equipo conformado que para poder valorar lo presentado se hace necesario evidenciar
cuales fueron los aportes de cada participante en la temática propuesta.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingenierías
Contenido Guía de actividad M o m e n t o I I I
La actividad tiene una ponderación de 125 puntos.

No olvide tener en cuenta la rúbrica de la actividad propuesta, ya que es el parámetro a tener en cuenta al
momento de calificar

Se le hace saber a los participantes que cada actividad tiene su espacio de tiempo para realizar los aportes y
hacer el envío final, posterior a ese momento no se recibirá lo que se ha propuesto.

Éxito en la actividad.

También podría gustarte