Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDA ESPERIMENTAL
“ROMULO GALLEGOS”
PROGRAMA NACIOLALES DE FOMACION NUTRICION Y DIETETICA

ARTES Y CULTURA

PROFESORA:
Lcda: Cris A Pérez
Alumno:
Guerrero Esteban Jhojan Ernesto
C.I:28352065

Lunes 6 de Abril del 2020


Introducción
En Venezuela existen diferentes manifestaciones culturales, estas pueden variar de
región a región. Cada manifestación cultural, tiene características propias que la
hacen única y particular. La Danza, la Música, las Artes plásticas, artesanías, platos
típicos. La etnografía es una técnica de investigación social que estudia de manera
sistemática la cultura de los diversos grupos humanos, en este caso se estudia
etnografía de Venezuela desde los indígenas y afrovenezolano o afrodescendientes,
entre las que tenemos: comidas, bailes, vestido, artesanías, costumbres, entre otras
manifestaciones que al pasar el tiempo se han vuelto muchas de ellas en tradiciones
y costumbres, el pueblo venezolano es muy rico en costumbres, tradiciones y
comidas, rituales bailes entre otras manifestaciones culturales, que vienen o se
remontan desde tiempos indígenas y afrovenezolano, en otras palabras nuestra
riqueza cultural es multiétnica.
Indice

-Cultura de Venezuela y Etnografía……………………………………………………………….4


-Indígenas, Afrovenezolano…………………………………………………………………………5

- Religión, Artesaníay Artes plásticas………………………………………………………..6-7


- Gastronomía de Venezuela……………………………………………………………………….7
- Música venezolana, Cultores venezolanos y obras……………………………………8-9
- Conclusión…………………………………………………………………………………………………10
- Anexos…………………………………………………………………………………………..11-12

- Bibliografía………………………………………………………………………………………….13
Cultura de Venezuela
La cultura de Venezuela es una mezcla de 3 culturas distintas: la europea (en
particular española, la portuguesa y la italiana), la indígena y la africana.
La sociedad cultural y asimilación se acondicionó para llegar a la cultura venezolana
actual, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la
época colonial.
Etnografía
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período
colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los
venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%,
descendientes de europeos 25% (en su mayoría italianos, españoles, portugueses,
alemanes, entre otros ), afro-descendientes 8% , indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%.
Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total
nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del
río Orinoco y su desembocadura. Con el inicio de las explotaciones petroleras a
principios del siglo XX, se establecen compañías y ciudadanos provenientes en su
mayoría de los Estados Unidos, a principios de la época de la post-guerra, vinieron a
incorporarse a la sociedad venezolana, una nueva ola otra vez de inmigrantes de
origen italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes,
croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de diversos países de la América Latina
(Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México,
etc.) durante el Boom Petrolero de los años setenta .El Censo General de Población y
Vivienda del año 2001, indica que las principales colonias extranjeras que
representan alrededor de un 7,7% de la población total. La mayoría de la
inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A finales del siglo XIX
llegaron los primeros inmigrantes de habla árabe, dedicándose al comercio y a la
pesca de perlas en la Isla de Margarita. A principios del siglo XX llegaron más
personas de origen árabe. Como en aquel entonces estos países estaban bajo el
dominio turco, estos inmigrantes traían pasaporte de ese país, razón por la que
hasta hoy se les llama coloquialmente turcos, gran cantidad de inmigrantes
latinoamericanos atraídos por los grandes recursos del país han llegado a Venezuela
en el siglo XX. Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico
racial del país. En Venezuela nunca ha habido problemas raciales. Es por ello que el
poema Píntame Angelitos Negros, popularizado a través de una famosa canción a
mediados del siglo XX y que representa una especie de himno en contra de todo tipo
de discriminación racial, es de un famoso escritor, poeta, humorista, abogado y
político venezolano: Andrés Eloy Blanco.
4
Indígenas
Muchos de los pueblos indígenas fueron absorbidos por el mestizaje, pero aún
existen grupos indígenas que mantienen su cultura e idiomas propios, como los
Waraos, Akawayo, amorua, añú/paraujano, arawako, ayaman, baniva, baré, barí,
chaima, cubeo, cumanagoto, eñepá/panare, guanono, hoti/hodi, inga, japrería,
jivi/guajibo, kariña, kuiba, kurripaco, makoAkawayo, amorua, arawako, ayaman,
baniva, baré, barí, chaima, cubeo, cumanagoto, eñepá/panare, guanono, hoti/hodi,
inga, japrería, jivi/guajibo, kariña, kuiba, kurripaco, mako. De acuerdo al censo de
2011, la población indígena del país ascendía a 725 128 personas, lo que representa
el 2,7% del total nacional, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo
con el Censo de 2011 de Venezuela, El 36,74% de los indígenas todavía vivía en
comunidades indígenas de carácter rural, especialmente en
los estados de Zulia, Bolivar, Amazonas y Delta Amacuro. Dentro de la población que
se autorreconoció como originaria, un 57,3% dijo ser de la etnia wayúu;
6,7% warao,4,7% kariña,4,2% pemón; el 3%, jivi, cumanagoto, añu y piaroa;
2% chaima, pume y yukpa y 1,3% yanomami. La influencia indígena se limita al
vocabulario de algunas palabras y la gastronomía, los indígenas actualmente Son un
grupo minoritario, los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de
ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su
cultura, gracias a las influencias recibidas constantemente de otros países vecinos, lo
cual provoca un transculturización en la cultura actual del país

Afrovenezolano

El término afrovenezolano es utilizado para identificar a los venezolanos de


ascendencia africana subsahariana. Según el censo venezolano de población y
vivienda de 2011, el 0,7% de los venezolanos se consideran a sí
mismos afrodescendientes, mientras que el 2,9% se identifican como negros. Poseen
parte de la cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del país están
totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la de
los mestizos.

5
Religión

La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 92% de la


población venezolana son católicos,  La influencia de la Iglesia católica se introdujo
tras su colonización por España.; el resto se adscriben a
denominaciones protestantes, a otras religiones, o son ateos. Existen algunos grupos
que practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de ateos,
como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido
también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los testigos de
Jehová, mormones (Iglesia de Jesucristo) y adventistas del Séptimo Día los más
importantes. Venezuela es hogar de una destacada judía. Los practicantes religiosos
activos; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con
religiones africanas llamada Santería.
Artesanía
La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de
antecedentes que nos remontan a más de 14,000 años, cuando los primeros
pobladores habitaban el actual territorio de Venezuela. Los primeros pobladores
desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla de
piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción con el
medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos. Algunos fragmentos
arqueológicos de cerámica muestran impresiones de cestería que hacen pensar que
ciertos tramados fungían como soporte de grandes ollas o platos, mientras la piezas
eran decoradas o terminadas antes de ser quemadas. Tiempo después cuando el
hombre y su sociedad desarrollan conocimientos que les permiten el tratamiento de
otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y
cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios cerámicos
provienen del Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas
como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y la cestería fueron utilizados de manera
utilitaria y en fiestas sagrados. En los cementerios indígenas de Quíbor estado Lara
se han hallado restos de enteras tramadas que servían de soporte a los cadáveres
Artes plásticas
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por
el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia.
Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se presentan como
representaciones de momentos clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de
la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo
Michelena, Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. Igualmente está el caso
de Pedro Centeno Vallenilla, quien se destacó por la exuberancia de los cuerpos, las
6
formas neoclásicas y las alegorías al mestizaje.No obstante, la pintura
romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas, quien se apartó
mayormente de esos temas generalizados; Entre quienes han contribuido
sobremanera al arte cinético1718 han sido Carlos Cruz-Díez, Jesús Soto y Juvenal
Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy popular en el
país. El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes
desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y
reconocida internacionalmente. En el abstraccionismo y el cinetismo también
destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a la labor
de César Rengifo. Grandes paisajistas han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo,
entre otros, destacándose en la pintura del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro
León Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista. Otras tendencias en las
artes pictóricas que se puede apreciar en Venezuela en las obra del periodo colonial
venezolano donde los motivos religiosos asociado con la Virgen María, la natividad y
la vida de Jesús son preponderante en dicho periodo histórico. Otra formas menos
académicas pero muy populares en los finales del siglo XX y comienzo del XXI lo
constituye el muralismo y en la cual se encuentran gran cantidad e de diseños y
tendencias.242526
En la escultura sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina, Víctor Valera, Harry
Abend, Gertrud Goldschmidt, Lía Bermúdez, entre otros. En el país también han
tenido especial cabida las actividades y creaciones en el campo del diseño gráfico.
Gastronomía de Venezuela
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los
alimentos europeos (España, Italia, Francia y Portugal) e indígenas, tal como su
etnia. Es bastante amplia la gastronomía de Venezuela y varía mucho en relación a la
región del país de donde sea originaria. El plato más conocido es la arepa. Otros
platos típicos son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el
asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas. En términos generales los
platos típicos de la cocina de cada estado son los siguientes: Oriente, Guayana y
Caribe: comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas,
arroz, ensalada y tajadas. Occidente y Zulia: consumo del patacón, tumbarrancho
(variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos los huevos
chimbos, e higos. Centro: consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados,
arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales.
Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea.
Llanos: consumo de carne de res y animales de caza en parrillas, asados y carne en
vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la
leche. Andes: uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, pollo, poco pescado
excepto la trucha cultivada.
7
Música venezolana
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas
y africanos, el género más representativo del país es el Joropo, que utiliza
instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas. Debido a la influencia cultural
de otros países se escucha, Hip-hop, dance, tecno, rock y el pop. El gusto musical del
venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia
tienen algunos gustos en común como el joropo llanero ya que en los llanos
Orientales de Colombia se produce esta manifestación musical, por ser fronterizos.
El gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa,
el merengue y la cumbia colombiana es música para escuchar y no solo para bailar,
como en otros países. Vale recalcar que la música nacional es llamada música
llanera, y proviene de los principales llanos del país (Estados Apure y Barinas).
Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos importantes
géneros musicales en Venezuela. Entre algunas figuras de la música venezolana cabe
destacar a la pianista del siglo XIX Teresa Carreño, así el estupendo desarrollo que ha
ocurrido con el movimiento de las orquestas sinfónicas juveniles.
Cultores venezolanos
Carlos Cruz-Diez: El artista franco-venezolano, Carlos Cruz-Diez (Caracas, 1923 -
París, 2019) vivió y trabajó en París desde 1960. Considerado uno de los
protagonistas más relevantes del arte óptico y cinético,corriente artística que
reivindica "la toma de conciencia de la inestabilidad de lo real” . Sus investigaciones
lo revelan como uno de los pensadores del color del siglo XX.El discurso plástico de
Carlos Cruz-Diez gravita alrededor del fenómeno cromático concebido como una
realidad autónoma que evoluciona en el espacio y en el tiempo, sin ayuda de la
forma ni del soporte, en un presente continuo. Las obras de Carlos Cruz-Diez se
encuentran en prestigiosas colecciones permanentes como las del:

Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York


Tate Modern, Londres
Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris
Centre Pompidou, París
Museum of Fine Arts, Houston
Wallraf-Richartz Museum, Colonia

Alejandro Otero Rodríguez: Notable pintor, dibujante, escultor y escritor. Hijo de


José María Otero Fernández y María Luisa Rodríguez. Su infancia transcurrió en la
Upata y luego se trasladó a Caracas donde realizó estudios en la Escuela de Artes
Plásticas y Artes Aplicadas. Siendo aún estudiante, fue nombrado profesor del curso

8
de Experimentación Plástica para niños (1942) y dos años después profesor de la
Cátedra de Vitrales en esta institución, de la cual egresó en diciembre de 1944. En
1945 se trasladó a París, donde vivió intermitentemente hasta 1964. Allí amplió sus
conocimientos en Escuela de Altos Estudios de La Sorbona; Y bajo la influencia de
Pablo Picasso, inició su trayectoria hacia la abstracción. También estudió en Estados
Unidos.

La obras:

Abra Solar, obra de Alejandro Otero, en Plaza Venezuela, Caracas Mercedes


Pardo: Pintora. Hija de Rafael Pardo Becerra e Inés Mercedes Ponte Machado. Es
una de las representantes más importantes del arte abstracto en Venezuela. Ha
desarrollado su trabajo principalmente en la pintura, extendiéndose a las áreas del
vitral, el esmalte sobre metal y la gráfica. Ha realizado igualmente obras de
integración arquitectónica, escenografías y vestuarios para piezas de teatro. Entre
otras importantes distinciones, destacan el Premio Nacional de Artes Aplicadas
(compartido con Alejandro Otero), XXV Salón Oficial, 1964; y el Premio Nacional de
Artes Plásticas, Caracas, 1978. En 1991 realiza su exposición antológica más
importante, "Moradas del color" (GAN). Mercedes Pardo también ha participado en
las ediciones III, XVIII, XX, XXI, XXII, XXIII, XXV y XXVI del Salón Oficial (1942, 1957,
1959-1962, 1964 y 1965). Con motivo de la Feria Iberoamericana del Arte 2004,
Pardo se definió como "la colorista" en un homenaje que incluyó la publicación de
un libro que recoge parte de su obra, bajo el título La utopía privada de Mercedes
Pardo. En sus últimos años vivió y trabajó en San Antonio de los Altos (Edo.
Miranda).
 

9
Conclusión

Es importante promover la cultura en nuestro país, tomando en cuenta,


que Venezuela es uno de los países que cuenta con una cultura muy
variada, expresada en sus bailes, fiestas, música, artesanías y comidas,
razón por la cual se debería valorar este aspecto dentro del sistema
educativo con más énfasis. Es fundamental dar a conocer y afianzar todo lo
que es nuestro arte y nuestra cultura.

Las comunidades venezolanas son ricas en bellezas naturales y también de


historia, vale la pena leer y compartirlas con amigos y compañeros, de esta
manera se contribuye al rescate de una tradición. La televisión, a pesar de
ser un medio idóneo para la difusión de tradiciones, lamentablemente no
ha contribuido para evitar que desaparezca.

10
Anexos

Música venezolana Yanomami del Estado de Amazonas.

11
Artes plásticas
Museo de Arte Moderno Jesús Soto

Gastronomía de Venezuela
12

Bibliografía

1- https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Venezuela

2- https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_Venezuela

3- https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_de_Venezuela

4- https://es.wikipedia.org/wiki/Afrovenezolano

5- https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Venezuela

6- https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Venezuela

7- http://www.cruz-diez.com/es/biografia/

8- https://www.raquelbalice.com/es/mercedes-pardo-pintura/seda-detail

9- https://www.venezuelatuya.com/biografias/alejandro_otero.htm

13

También podría gustarte