Está en la página 1de 29

MEDICION DEL CAUDAL

POR AFORO DEL RIO


“LAMPA”
 La función principal de la hidrometría es proveer de
datos oportunos y veraces que una vez procesados
proporcionen información adecuada para lograr una
mayor eficiencia en la programación, ejecución
y evaluación del manejo del agua en un sistema de
riego.
1. Objetivo principal

 Determinar el caudal del rio de la Ciudad de Lampa


empleando el método del flotador.
 Saber y determinar la cantidad de agua que dispone la
ciudad de Lampa en esta temporada del año.
 Ubicar un punto del rio donde sea posible la medición
del caudal, ya que esta debe cumplir con requisitos
apropiados, como ser un tramo recto del rio y con una
profundidad adecuada.
2. CUADRO DE DATOS

Longitud Tiempo (segundos)


T1 273.4
T2 272.0
60.00m T3 274.1
T4 271.8
T5 270.7
Promedio 272.4
Alturas 1° Sección L=11m 2° Sección L=10.8 3° Sección L= 13.0
H1 0 0 0
H2 13.4 4.7 27.0
H3 19.6 14.2 26.0
H4 23.6 29.2 28.0
H5 38.2 47.0 29.0
H6 26.7 43.1 27.7
H7 26.3 39.5 27.7
H8 12.4 34.6 27.5
H9 9.1 34.0 29.3
H10 7.8 32.5 29.5
H11 4.6 30.1 32.0
H12 4.4 31.5 34.0
H13 7.9 30.2 39.0
H14 9.8 29.8 36.7
H15 9.4 29.8 39.0
H16 8.9 27.1 42.0
H17 9.3 28.4 41.0
H18 8.2 27.3 40.8
H19 5.4 24.6 40.8
H20 4.0 22.1 38.5
H21 1.9 13.9 36.7
H22 0 7.4 33.0
H23 0 18.8
H24 32.0
H25 15.5
H26 8.5
H27 0.35
H28 0
3. Características de los instrumentos utilizados:

 FLEXOMETRO:  CORCHO:
Construido por una delgada cinta Es un material poroso e
metálica flexible, dividida en impermeable que se extrae de la
unidades de medición, y que se corteza de la encina corchera una
enrolla dentro de una carcasa especie originaria del Mediterráneo
metálica o de plástico. occidental.
Características de los instrumentos utilizados:
 CRONOMETRO:  CUERDA:
Es un reloj cuya precisión ha sido Las cuerdas han sido usadas desde
comprobada y certificada por algún la edad prehistórica. Gracias al
instituto o centro de control de desarrollo de la cuerda se han
precisión. Con el que medimos el inventado gran cantidad
tiempo. de cabos (nudos) con diversas
utilidades.
4. Fundamento teórico
4.1. Hidrometría.
 Es una parte de la hidrología que mide el volumen de
agua que circula por una sección de un conducto en un
tiempo dado. El nombre deriva del griego hydro (agua)
y metron (medida).Además de medir la cantidad de
agua que circula por la sección de un río, tubería o
canal, también se ocupa de procesar la información
sobre los sistemas de riego o la distribución de agua en
una ciudad, con el fin de conocer la cantidad de agua
disponible y la eficiencia de su distribución.
Sistema hidrométrico.
Red hidrométrica:
 Es el conjunto de puntos de medición del agua de un
sistema, de forma que permita relacionar la información, y
es el soporte físico de la red.
Puntos de control
 Son aquellos en donde se mide el caudal.
Registro
 Es el conjunto de datos recogidos. Su utilización posterior
depende del de donde se hayan tomado los datos.
Reporte
 Resultado final del proceso.
4.2.IMPORTANCIA
 Dotar de información para el ajuste del pronóstico de la disponibilidad
de agua. Mediante el análisis estadístico de los registros históricos de
caudales de la fuente (río, aguas subterráneas, etc.), no es posible
conocer los volúmenes probables de agua que podemos disponer
durante los meses de duración de la campaña agrícola. Esta
información es de suma importancia para la elaboración del balance
hídrico, planificación de siembras y el plan de distribución del agua de
riego.

 Monitorear la ejecución de la distribución. La hidrometría proporciona


los resultados que nos permiten conocer la cantidad, calidad y la
oportunidad de los riegos; estableciendo si los caudales establecidos en
el plan de distribución son los realmente entregados y sobre esta base
decidir la modificación del plan de distribución, en caso sea necesario.

 Además de los anteriormente la hidrometría nos sirve para determinar


la eficiencia en el sistema de riego y eventualmente como información
de apoyo para la solución de conflictos.
4.3. MEDICION DEL AGUA

4.4.METODOS DE MEDICION
 Método del Correntómetro.
En este método la velocidad del agua se mide por medio de un
instrumento llamado correntómetro que mide la velocidad en un punto
dado de la masa de agua.
Existen varios tipos de correntómetros, siendo los mas empleados los de
hélice de los cuales hay de varios tamaños; cuando más grandes sean los
caudales o más altas sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del
aparato.
Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que
figura la formula para calcular la velocidad sabiendo él numero de vueltas
o revoluciones de la hélice por segundo.
 Método Del Flotador
 se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este fin se
tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua, para
medir la velocidad se utiliza un flotador con el se mide la velocidad del
agua de la superficie, pudiendo utilizarse como flotador cualquier
cuerpo pequeño que flote: como un corcho, un pedacito de madera,
una botellita lastrada, Este método se emplea en los siguientes casos:
 A falta de correntómetro.

 Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del


correntómetro.
 Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que
dificulta el uso del correntómetro.
 Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo.

 Cuando peligra la integridad del correntómetro.


 Método Volumétrico.
 Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de
un recipiente para colectar el agua. El caudal resulta de dividir el
volumen de agua que se recoge en el recipiente entre el tiempo que
transcurre en colectar dicho volumen.
Q=V/T
DONDE:
Q= Caudal m3 /s
V =Volumen en m3
T =Tiempo en segundos
 Método Químico.
 Consiste en incorporación a la corriente de cierta
sustancia química durante un tiempo dado; tomando muestras aguas
abajo donde se estime que la sustancia se haya disuelto
uniformemente, para determinar la cantidad de sustancia contenida
por unidad de volumen.
4.5. AFORO CON FLOTADORES
 Para este método de aforo con flotadores se utiliza generalmente cuando no se tiene
correntómetro, existe excesiva velocidades él cause, peligros para las personas y para
los equipos.
La metodología consiste:
- Seleccionar un tramo recto del cause entre 15 a 20 metros
- Determinar el ancho del cause y las profundidades de este en tres.
Calcular el área de la sección transversal
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Donde : a, b. c profundidades del cauce
B Ancho del cauce
A=BxH

DONDE:
A =Area
H =altura promedio de ( a + b + c )/ 3
 Calculo de la velocidad
 Para medir la velocidad en canales o causes pequeños, se coge un tramo
recto del curso de agua y al rededor de 5 a 10 m, se deja caer el flotador
al inicio del tramo que esta debidamente señalado y al centro del curso
del agua en lo posible y se toma el tiempo inicial t1; luego se toma el
tiempo t2, cuando el flotador alcanza el extremo final del tramo que
también esta debidamente marcado; y sabiendo la distancia recorrida y
el tiempo que el flotador demora en alcanzar el extremo final del
tramo, se calcula la velocidad del curso de agua según la siguiente
formula:
V = L / T (Velocidad)
L= Longitud del tramo ( aproximadamente 10 m)
T= Tiempo de recorrido del flotador dos puntos
 Calculo del Caudal
Q=AxV
5. PROCEDIMIENTO.
 Seleccionado del rio sorteado por el docente
 Reconocimiento de terreno donde se va a trabajar de un
promedio de longitud de 60 metros linéales
 Punto de muestreo.
 Medición de los 60  Medición de de la
metros del cual se va a longitud del sección de
aforar aforo no mayor a 30
metros tramo 1
 Medición de terreno  Se encontró una altura
cada medio metro para no mayor a 40 cm.
la medición de  Medición de terreno a 30
profundidad máxima de metros tramo 2
perfil tramo 1
 Medición a 30 metros  Medición de la
longitud tramo 3
 Medición del caudal  El tiempo de recorrido
primero se toma el
tiempo de salida
 Tiempo de recorrido  Tiempo finalizado o
de una longitud de 60 de llegada
metros
 Se encontró al rio con  Se finalizo el trabajo
una profundidad satisfactoriamente se
mínima el cual facilito realizo el trabajo
el trabajo. como si indico en las
pautas de docente de
hidráulica.
6. Cálculos



7. Observaciones.

8.recomendaciones
 Tanto aguas abajo como aguas arriba, la estación de aforo debe
estar libre de la influencia depuentes, presas o cualquier otras
construcciones que puedan afectar las mediciones.
 El cauce del tramo recto debe estar limpio de malezas o
matorrales, de piedras grandes, bancosde arenas, etc. para evitar
imprecisiones en las mediciones de agua. Estos obstáculos
hacenmás imprecisas las mediciones en épocas de estiaje.
 Para lograr un mejor cálculo del área de la sección transversal se
deberá contar con una cinta métrica que se encentre en buen
estado
 Para lograr una mejor medición de la velocidad se deberá
corregir por el factor de corrección que en este caso será 0.17.
9. Conclusiones
 Si se hace un aforamiento en una zona más profunda,
se obtendrán datos más exactos.
 Mientras la zona a aforar tenga más vegetación será
más difícil la medición del rio o arroyo
 Esta es la manera más sencilla y más práctica de medir
un rio o arroyo

También podría gustarte