Está en la página 1de 9

Introducción

La salud bucodental, fundamental para gozar de una buena salud y una buena calidad de
vida, se puede definir como la ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta,
infecciones y llagas bucales, enfermedades periodontales (de las encías), caries, pérdida de
dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan en la persona afectada la capacidad de
morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que repercuten en su bienestar psicosocial.
El siguiente trabajo trata sobre las enfermedades bucodentales factores de riesgo
relacionados, entre otros, con la mala salud, el tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol,
etc. Es de notar a este respecto que las afecciones bucodentales a menudo están asociadas a
enfermedades crónicas. La mala higiene de la boca también constituye un factor de riesgo
para el padecimiento de enfermedades bucodentales con el embarazo.
Este artículo es de mucha importancia para cada uno de nosotros, ya que es uno de los
aspectos que más debemos cuidar, ya sea por apariencia o salud, es la higiene bucal. Tener
una mala salud dental tiene consecuencias y por ende puede afectarse de manera negativa a
la autoestima y a la capacidad de comunicación.
Se tomaron muchos puntos gratos y de interés en el desarrollo del tema, efecto del
embarazo sobre el diente, Relación de la enfermedad periodontal con el parto prematuro y
bajo peso al nacer, mecanismos de acciones, estrategias y conceptos de inmunología, entre
otros datos curiosos.
El objetivo y finalidad de este apartado, es aprender y dar a conocer todo acerca de la salud
bucal, teniendo en cuenta la acción inmunológica que representa la defensa del organismo
frente a elementos extraños.
Discusión del articulo El embarazo. Su relación con la salud bucal

El embarazo constituye una condición sistémica particular que modifica las


condiciones bucodentales. El diente y los tejidos de soporte y sostén, la
mucosa bucal entre otros, constituyen blancos directos que pueden
afectarse por este motivo. En cuanto al Efecto del embarazo sobre el
diente se discutió que durante el embarazo existen las condiciones bucales
ideales para mayor actividad cariosa; en este sentido prevalece la creencia
de que esta se produce porque el calcio de los dientes es extraído por el
nuevo ser. El esmalte tiene un intercambio mineral muy lento, de manera
que conserva su contenido mineral toda la vida. Gran parte de lo que
ocurre en el esmalte tiene lugar por recambio de minerales con los de la
saliva y no por disminución de calcio.

La primera etapa en el desarrollo de la caries es el depósito, también denominado placa,


una película de productos precipitados de saliva y alimentos en los dientes. Esta placa está
habitada por un gran número de bacterias disponibles fácilmente para provocar la caries
dental. De estas, el asociado con la enfermedad es el Estreptococo mutans. Sin embargo,
esta bacteria depende en gran parte de los hidratos de carbono o azúcares para su alimento.
A partir de este sustrato, las bacterias producen ácidos, en particular el ácido láctico y
enzimas proteolíticas. Los ácidos son la causa principal de la caries, porque las sales de
calcio de los dientes se disuelven lentamente en un medio ácido, y una vez que se han
absorbido, la matriz orgánica restante es digerida rápidamente por las enzimas proteolíticas.
Cada vez que se ingiere azúcar, los ácidos atacan el esmalte dentario por un tiempo
aproximado de 20 minutos, por lo que el ataque ácido es proporcional al tiempo que haya
presencia de azúcar, lo que explica que es la frecuencia y no la cantidad de azúcar ingerida
lo que provoca la caries dental.

La mujer durante el estado de gestación está sometida a una serie de cambios extrínsecos e
intrínsecos relacionados entre sí que la hacen vulnerable a padecer la caries dental. Los
cambios en la producción salival, flora bucal, dieta, entre otros, constituyen factores
capaces de producirla. 

Durante este período, la composición salival se ve alterada, disminuye el pH salival y se


afecta la función para regular los ácidos producidos por las bacterias, lo que hace al medio
bucal favorable para el desarrollo de estas al promover su crecimiento y cambios en sus
poblaciones.

Con todos estos factores interactuando entre sí, la caries dental logra establecerse, y llega a
producir en algunos casos la mortalidad dentaria. 

Si se establece la caries dental se requiere de un tratamiento curativo, que no debe verse


solo desde el punto de vista maternal, sino también a partir de las consecuencias que puede
tener para el futuro bebé. El tratamiento dental durante el embarazo puede afectar el
desarrollo de caries en la dentición temporal del niño, posiblemente por trasmisión de los
mecanismos inmunes a través de la vía placentaria.

Se ha sugerido que un embarazo previo pudiera aumentar el riesgo de padecer


enfermedades bucales o padecerlas con mayor severidad. El sistema inmune materno se
suprime en alguna medida para evitar el rechazo madre-feto; la existencia de una
disminución en la actividad de las células T y el bloqueo del proceso inicial de activación
de linfocitos por la progesterona han sido reportados . Todos estos factores podrían hacer
que la embarazada responda de forma ineficaz ante el ataque de la caries dental y cabe
esperar una respuesta intensificada en una segunda exposición al mismo evento.

Efecto sobre los tejidos de soporte y protección del diente 

En relación con la embarazada, los cambios más frecuentes y marcados radican sobre el
tejido gingival, dando lugar a la llamada gingivitis del embarazo, padecimiento que se
caracteriza por una encía aumentada de tamaño, de color rojo y que sangra con facilidad

Durante el embarazo, la secreción de hormonas como estrógenos aumenta 30 veces más de


lo normal y la progesterona 10, en comparación con lo que ocurre en el ciclo sexual normal
de la mujer. La influencia hormonal actúa como una respuesta inflamatoria intensa con un
aumento en la permeabilidad vascular y la exudación, que provoca el éxtasis de la
microcirculación, lo cual favorece la filtración de líquidos en los tejidos perivasculares.

A pesar de todos estos cambios vasculares, la placa sigue siendo el factor etiológico
fundamental en la génesis de la gingivitis, y se presentan en ella cambios en su
composición y control.

La destrucción de mastocitos gingivales por el aumento de las hormonas sexuales y la


consiguiente liberación de histamina y enzimas proteolíticas, pueden contribuir también a la
respuesta inflamatoria exagerada a los irritantes locales. Estos cambios hormonales
provocan además un incremento de las prostaglandinas y una alteración del sistema
fibrinolítico. 

Por otra parte, se ha demostrado que el sistema inmunológico maternal presenta algunas
modificaciones particulares para evitar el rechazo inmunológico entre la madre y el feto. Se
sugieres que la progesterona funciona como un inmunosupresor en los tejidos gingivales de
mujeres embarazadas previniendo el tipo agudo-rápido de reacción inflamatoria contra la
placa, pero permitiendo un tipo crónico creciente de reacción del tejido, que da lugar
clínicamente a un aspecto exagerado de la inflamación. Otros estudios han evidenciado que
muchas veces, a pesar del control de la placa y demás factores de riesgo, está implícita la
inflamación gingival, que da como respuesta que existe una disminución de las células T, lo
cual sugiere que esta depresión sea un factor en la sensibilidad alterada de los tejidos
gingivales.

Otra afección bucal es La mucosa bucal puede verse afectada en el embarazo. Una de las
causas de tal afectación pueden ser los vómitos que se producen en el primer trimestre, los
cuales actúan como irritante local, y se manifiestan en un eritema de la mucosa más o
menos marcado, que puede dar sensación de quemazón. Pueden observarse además edemas
de la mucosa bucal y estomatitis hemorrágicas.

Por otra parte, los alimentos suplementarios que necesita la madre durante el embarazo para
satisfacer las necesidades del feto y de las membranas fetales, incluyen en especial
cantidades extra de calcio, fósforo, proteínas y vitaminas, fundamentalmente C y D. El feto
en desarrollo utiliza en prioridad muchos elementos nutritivos de los líquidos tisulares
maternos y siguen creciendo muchas partes del feto aun cuando la madre no reciba
alimentos suficientes. Si la alimentación materna no contiene los elementos nutritivos
necesarios, la madre puede sufrir durante el embarazo cierto número de carencias. A
menudo las hay de hierro y vitaminas. En relación con el hierro, la madre necesita formar
su propia hemoglobina y producir el hierro para la hemoglobina fetal, por lo que la anemia
por déficit de hierro es uno de los estados carenciales más frecuentes durante esta etapa,
que produce palidez de la mucosa bucal para la madre afecta también al feto.

Relación de la enfermedad periodontal con el parto prematuro y bajo peso al nacer 

Se piensa que este problema radica en que las infecciones


maternales (entre ellas las alteraciones bacteriológicas
periodontales), producen una perturbación en la gestación
regulada por hormonas, lo que provoca la ruptura
prematura de las membranas. El estado clínico
periodontal y bacteriológico maternal, así como los
perfiles inmunológicos relacionados con la enfermedad
periodontal,

Se ha indicado que la enfermedad periodontal puede ser


un riesgo independiente para el bajo peso al nacer; los
mecanismos postulados incluyen translocación de
microorganismos patógenos periodontalmente a la unidad
placentaria y la acción de un depósito periodontal de lipopolisacáridos impulsor de
mediadores inflamatorios.

Todas las mujeres en el estado de gestación son propensas a padecer cambios en su


organismo, pero no quiere decir que todas lleven implícitas las alteraciones aquí descritas.
Un buen control del cepillado conjuntamente con un creciente cuidado de la higiene bucal,
dieta, y el examen bucal periódico, contribuirá a disminuir o controlar estas alteraciones

Mecanismo de acción

 El sistema inmunológico maternal presenta algunas modificaciones particulares para


evitar el rechazo inmunológico entre la madre y el feto. Participación de la IgE.

 La influencia hormonal actúa como una respuesta inflamatoria intensa con un


aumento en la permeabilidad vascular.

 Las enfermedades sistémicas tienen un impacto en la salud bucal; asimismo, la


enfermedad periodontal ha sido relacionada con implicaciones sistémicas.

 El sistema inmune materno se suprime en alguna medida para evitar el rechazo


madre-feto; la existencia de una disminución en la actividad de las células T y el
bloqueo del proceso inicial de activación de linfocitos por la progesterona han sido
reportados.

Estrategias con relación a la enfermedad bucodental en el embarazo

Se puede decir que dichas estrategias se puede definir como

 La Prevención Primaria, que incluye toda acción orientada a evitar la aparición de


anomalías, enfermedades y alteraciones que tiendan a producir nacimientos
defectuosos y de riesgo para la madre. Es necesario que estas acciones se inicien
antes del embarazo.
 La Prevención Secundaria, que consiste en tomar medidas orientadas hacia el
diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de todas las enfermedades y sus
repercusiones en la madre y en el feto. El momento indicado para llevar a cabo estas
acciones es durante los meses del embarazo, cuando se sospeche por síntomas, datos
clínicos, análisis clínicos o ecográficos, la presencia de una alteración patológica.

 Es necesario educar para prevenir, todo cirujano dentista que esté involucrado en el
manejo estomatológico de una mujer gestante, deberá incorporarla a un programa
educativo que le permita adquirir conocimientos sobre la importancia de prevenir
enfermedades bucales.

 el proporcionarle a la mujer los conocimientos sobre etiología, tratamiento y


prevención de caries dental, enfermedad periodontal y control personal de placa
pueden coadyuvar a la prevención de enfermedades bucales.

CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA.

Conceptos:
 Sistema inmunológico: es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. Por
medio de una serie de pasos, su cuerpo combate y destruye organismos infecciosos
invasores antes de que causen daño
 Respuesta inflamatoria: principal via por la que el sistema inmunitario innato se
enfrente a las infecciones y a la inflamación aguda
 Mastocitos: células derivadas de la medula ósea. Presente en la piel y el epitelio
mucoso. Contiene abundantes gránulos citoplasmáticos llenos de cotocinas,
histamina. Expresen receptores para anticuerpos IgE e IgG.
 La respuesta inmune: es la respuesta del cuerpo causada por su sistema inmune
activado por antígenos. La respuesta inmune puede incluir inmunidad a
microorganismos patógenos y sus productos, así como autoinmunidad a antígenos,
alergias y rechazos de injertos
 linfocitos T: son linfocitos producidos en la médula ósea y que luego maduran en
el timo, es importante para microbios intracelulares.
 enzimas proteolíticas: tienen la capacidad de digerir y destruir el escudo de
defensa a base de proteínas de todos y cada uno de los patógenos, alérgenos
y células dañadas, lo que conlleva su eliminación final.

Conclusión
Luego de una, compleja, necesaria e importante investigación hemos de presentar las
siguientes conclusiones:
 Podemos concluir que el estado de gestación modifica las condiciones bucales e
incide de esta forma en la salud bucal, y que el diente, los tejidos periodontales y la
mucosa bucal son los blancos directos que pueden ser afectados por este motivo.
 La carga de enfermedades bucodentales y otras afecciones crónicas puede
reducirse de forma simultánea, disminuyendo los factores de riesgo como:

o La reducción de la ingesta de azúcares y una alimentación bien


equilibrada para prevenir la caries dental y la pérdida prematura de
dientes.
o El consumo de frutas y verduras protege contra el cáncer de la cavidad
bucal.
o Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol disminuyen el riesgo de
cánceres de la cavidad bucal, periodontales y pérdida de dientes.

 Luego de observar todos los efectos que tiene una mala salud bucal, resulta esencial
acudir al dentista preventivamente para evitar mal aliento, aparición de caries y
dientes mal posicionados.
 Que La inmunología es una asignatura que estudia la rama de las ciencias
biomédicas que se ocupa del estudio del sistema inmunitario cuya función es la
defensa del organismo frente a elementos extraños, y por lo tanto es importante en
relación a las patologías que afectan o dificultan la salud humana.
Referencias bibliográficas

 Material facilitado por la profesora durante las clases impartidas en el semestre.


 Módulo de la clase 11/12/13 de septiembre. Inmunidad innata
 Células del sistema inmunitario.
 salud., O. m. (abril 2012). Salud bucodental.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/.
 SciELO. (2018). El embarazo. Su relación con la salud bucal.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200009.
 UNITED/BLOG. (feb,13,2013). salud bucal . https://blogs.unitec.mx/salud-2/la-
importancia-de-tener-salud-bucal.

También podría gustarte