Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Psicopedagogía
Año 2019

ANTEPROYECTO DE TRABAJO FINAL DE LICENCIATURA

“Universidad Barrial desde la voz de sus actores: resignificando


experiencias desde la Psicopedagogía”

Alumnas
Bernero Natalia Noemí DNI 31.405.725.
Morales Lia Florencia DNI 37.166.166.

Rinaudo, Lucia
Directora

Macchiarola Viviana
Co-directora

1
Plan de Trabajo

Introducción

En el presente trabajo final de licenciatura en Psicopedagogía nos proponemos abordar el


tema “Universidad Barrial desde la voz de sus actores: resignificando experiencias desde la
psicopedagogía”. Nos centraremos en uno de sus proyectos, el taller “Aprendiendo a cuidar:
compartiendo experiencias como cuidadores de niños” que se desarrolló en uno de los Centros de
Integración Comunitario municipal de la ciudad de Rio Cuarto.
La Universidad Barrial es una propuesta de articulación entre necesidades planteadas en
el espacio académico universitario y las demandas-necesidades-propuestas de los espacios-actores
públicos y privados de nuestra ciudad. La coordinación de abordajes multidisciplinarios a
problemáticas sociales, económicas, culturales y multicausales de los espacios barriales,
pretenden el intercambio entre estudiantes (profesionales en formación de las diferentes carreras
que presenta la Casa de Estudios), graduados, docentes, no docentes y jóvenes, niños y adultos
especialmente de los barrios periféricos socioeconómicamente desfavorecidos de Río Cuarto y
Región (Proyecto Universidad Barrial, 2017:1).
El Programa Universidad Barrial se desarrolla en contextos que, por cuestiones económicas
o sociales, sus participantes no pueden aspirar a una educación universitaria formal. Lo que dicho
programa pretende es brindar la posibilidad a estas personas de acceder a contextos favorables de
aprendizaje para poder crecer personalmente y desempeñarse laboralmente, entre otras cosas.
En este sentido, conocer la valoración que los distintos actores sociales involucrados poseen
acerca del taller “Aprendiendo a cuidar: compartiendo experiencias como cuidadores de niños”,
contribuirá a disminuir distancias tanto físicas como sociales entre los mismos y permitirá
transformar aquello que sea necesario para el mejoramiento de dicho programa.
Cabe mencionar que este taller estuvo dirigido en principio a mamás de un Barrio de la
ciudad de Río Cuarto y a cuidadores de niños que desearan iniciarse en la tarea o que hayan contado
previamente con experiencia, a fin de compartirla y complementar con nuevos conocimientos y
herramientas. El taller apuntó a la promoción del desarrollo saludable en las infancias considerando
la tarea que ejerzan los adultos que están a cargo de las funciones de crianza es significativa en el
proceso de constitución subjetiva de niños y niñas. Al mismo tiempo, pretende promover el
conocimiento de parte del trabajador-cuidador y el reconocimiento por parte de la familia y la
sociedad, de los derechos y responsabilidades que enmarcan su tarea.
Creemos que, en este sentido, conocer las valoraciones que existen acerca del taller en
cuestión puede promover a la retroalimentación del vínculo entre el programa Universidad Barrial y
la Universidad Nacional de Río Cuarto, ya que sostenemos que en tiempos donde el derecho a la
educación peligra en varios aspectos es de suma importancia generar espacios alternativos, en este
caso de formación, para todos y todas.
En este sentido, el objetivo general que persigue este Trabajo Final de Licenciatura
consiste en:
● Indagar sobre las valoraciones de los tutores, actores participantes y organizadores que
están involucrados en el taller “Aprendiendo a cuidar: Compartiendo experiencias como
cuidadores de niños” perteneciente al Programa Universidad Barrial.

2
Y, los objetivos específicos apuntan a:
● Comprender el valor que le otorgan los diversos actores al taller de Taller “Aprendiendo a
cuidar: Compartiendo experiencias como cuidadores de niños”
● Conocer aspectos positivos y/o negativos que podrían estar encontrando en el dictado del
taller en cuestión.
● Indagar sobre las valoraciones acerca de la incorporación del profesional de la
Psicopedagogía en el Programa de la Universidad Barrial.

Marco conceptual

Contexto Social Actual: Neoliberalismo


Dado que el foco de esta investigación estará centrado en el valor que los distintos
participantes le otorgan al programa de Universidad Barrial, será necesario plantear algunos
parámetros que sirvan a nuestro entender de ejes conceptuales sobre los que apoyar la lectura
interpretativa.
Comenzaremos contextualizando la situación socioeconómica actual de nuestro país. Podría
decirse que las políticas del gobierno actual significaron una profunda transformación al modelo de
desarrollo impulsado desde el año 2003, centrado en el proceso de reindustrialización, la expansión
del mercado laboral, la consolidación del mercado interno, el acceso al consumo, la movilidad
social ascendente de la mayoría de la población y el fortalecimiento de la intervención estatal tanto
en la esfera económica como social. A partir del 2015 se adopta un sentido opuesto, en donde se
ejecutan un conjunto de medidas que favorecen la acumulación de las riquezas en los sectores con
mayor poder económico, medidas que tienen como objetivo principal producir la restauración del
“orden neoliberal”. (Filmus, D, 2017)
El concepto de Neoliberalismo. La palabra, como tal, es un neologismo formado por el
elemento compositivo “neo-”, que proviene del griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo
del latín liberālis, y el sufijo relativo a doctrina o sistema “-ismo”.
El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una
mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la
economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la
década de 1970. Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones
fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a
su intervención en el funcionamiento de la economía.
Favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector público,
bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto
social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar
los sindicatos.
Entendido el neoliberalismo como la forma de gobierno donde el Estado interviene poco en
las relaciones económicas y sociales, su impacto en la educación es importante, ya que el Estado no
aparece como único garante de la educación.
En Argentina el apogeo del neoliberalismo, que había comenzado a partir de la crisis del
Estado de Bienestar a nivel mundial en 1970, se produjo anteriormente en la década de 1990, con la
consecuencia de que se privilegió la actividad privada por sobre la pública y la necesidad de que los
nuevos ciudadanos a formarse en los establecimientos escolares pudieran integrar con eficacia los

3
cuadros empresariales y del mundo del trabajo del mundo globalizado. El comercio y la cultura se
abren al mundo, pero en distintas condiciones según se sea pobre o rico y esto abarca tanto a los
países como instituciones políticas como a los ciudadanos que se albergan en ellos en forma
individual. Cada uno deberá pelear por un lugar en el escenario social con las armas que dispone sin
que el Estado trate de igualar oportunidades beneficiando a los que menos tienen, como ocurre en el
Estado de Bienestar.
La educación neoliberal privilegia la calidad y la eficacia; y los establecimientos de
enseñanza, sean públicos o privados, se manejan de modo similar a cualquier empresa, subordinado
a la educación a la producción, y siendo deseable que los resultados sean buenos en términos
productivos y de rentabilidad, bajo la regla de mínimos costos y maximización de beneficios. Las
escuelas públicas son un gasto necesario, pero gasto al fin.
Las escuelas nacionales pasan con sus respectivos gastos, a manos de las provincias por la Ley de
Transferencia, y se dictan, además la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior.
Esto, se argumenta en vistas al federalismo, pero encubiertamente se pasan a las provincias graves
problemas económicos ya que los recursos, no se asignan en forma directa.
Los valores impuestos por los países que toman estas políticas ponen al sujeto aislado por
sobre el colectivo. “Un buen puesto de trabajo” y “un buen salario” lo consiguen quienes se lo
“merecen”, y el resto está librado a una suerte ínfima de que puedas conseguir un empleo
medianamente estable. El mercado libra sus reglas siendo los que consumen los triunfantes,
excluyendo a la mayoría de las personas a la suerte de un capitalismo férreo que fomenta desde sus
discursos que los pobres no pueden tener todo lo que tienen los integrantes de una clase alta que se
lo ganó en “buenos términos”. Es decir, direccionar el esfuerzo personal de cada uno sin tener en
cuenta que la desigualdad social genera una violencia, donde no todos parten de la misma posición
para triunfar desde esos “buenos términos”. Esto es lo que se ha denominado Meritocracia.
Es por esta meritocracia que el sujeto neoliberal se homogeneíza, se unifica como sujeto
“emprendedor”, entregado al máximo rendimiento y competencia, como un empresario de sí
mismo. Por lo tanto vive permanentemente en relación con lo que lo excede, el rendimiento y la
competencia ilimitada. El fin último del neoliberalismo es la producción de un sujeto nuevo, un
sujeto íntegramente homogeneizado a una lógica empresarial, competitiva, comunicacional,
excedida todo el tiempo por su performance. Sin la distancia simbólica que permita la elaboración
política de su lugar en los dispositivos que amaestran su cuerpo y su subjetividad. (Alemán ,J. ,
2013:12). Esta experiencia genera una sociedad fragmentada, basada en la premisa del “sálvese
quien pueda”. Las principales consecuencias son la exclusión social, la precarización laboral y la
caída de los derechos sociales.
A los fines de nuestra investigación la reflexión debe comenzar por aquí: el neoliberalismo
es, ante todo, una cultura del miedo, del sufrimiento y de la muerte para las grandes mayorías; no se
lo combate con eficacia si no se le opone una cultura de la esperanza, la felicidad y la vida,
manifestadas en políticas de comprensión y respeto en lo derechos de su población. Esa lucha debe
ser conducida por tres palabras guía: democratizar, desmercantilizar, descolonizar. Democratizar la
propia democracia, ya que la actual se dejó secuestrar por poderes antidemocráticos. Es preciso
volver evidente que una decisión tomada en forma democrática no puede ser destruida al día
siguiente por una agencia calificadora de riesgos o por una baja en la cotización en las Bolsas.
Desmercantilizar significa mostrar que usamos, producimos e intercambiamos mercancías, pero que
no somos mercancías ni aceptamos relacionarnos con los otros y con la naturaleza como si fuesen

4
una mercancía más. Somos ciudadanos antes de ser emprendedores o consumidores y, para que lo
seamos, es imperativo que ni todo se compre ni todo se venda, que haya bienes públicos y bienes
comunes como el agua, la salud, la educación. Descolonizar significa erradicar de las relaciones
sociales la autorización para dominar a los otros bajo el pretexto de que son inferiores: porque son
mujeres, porque tienen un color de piel diferente o porque pertenecen a una religión extraña.
(Boaventura de Sousa Santos , 2012:12).

Organización y lucha
El neoliberalismo y sus políticas se construyen sobre las desigualdades existentes, pero
llevándolas a niveles exponenciales, así, frente a devastadoras consecuencias provocadas por
medidas de desocupación, deterioro de los salarios, flexibilización y precarización laboral y
aumento de los índices de pobreza, se produce la conformación de un creciente sector de población
excluida del acceso al empleo y al consumo y a la educación, surgiendo así nuevas formas de
organización y lucha, nuevos escenarios que invitan a luchar contra la vulneración de derechos.
Las protestas sociales tienden a definirse como movilizaciones o conjunto de acciones más
puntuales. Pero cuando estas acciones presentan cierta organicidad y cierta permanencia en el
tiempo, cuando implican la participación de un número importante de sujetos, en suma cuando una
mezcla de acciones colectivas con y sin presencia pública están intencionalmente dirigidas a
transformar un orden social, se suele caracterizar esto como movimientos sociales.
En estos nuevos movimientos sociales predomina una forma de acción colectiva diferente.
Conformados por actores sociales tales como mujeres y personas disidentes, personas de orígenes
indígenas, o desocupados, lo que estos sectores tienen en común es el desprecio y la humillación a
la que son sometidos por el poder así como la exclusión y la invisibilidad a la que se les pretende
condenar, de allí que su lucha sea autoafirmativa y pase en primer lugar por mostrarse, por expresar
su existencia frente a toda la sociedad, por hacerse "visibles" destacando todo aquello que
constituye su identidad.
Al interior de este tipo de movimientos se desarrolla un proceso de construcción de un
imaginario social o colectivo, operándose la configuración de una representación de la realidad
social, como conjunto de ideas-imágenes a través de las cuales estos grupos sociales construyen su
identidad y avalan su legitimidad. Estos imaginarios sociales son inescindibles de las prácticas que
el movimiento social lleva adelante y ambos aspectos, junto con las adscripciones ideológicas,
políticas y teóricas a las que se apela o en el marco de las cuales se elaboran las políticas y los
proyectos, son los que conforman la identidad.
En este sentido, el Programa Universidad Barrial no emergió azarosamente sino que, por el
contrario, nació de una organización por parte de nuestra universidad y en articulación con otras
instituciones y organismos extrauniversitarios para dar respuesta al escaso vínculo entre los barrios
y la Universidad Nacional de Río Cuarto. Es decir, dicho programa surge como propuesta de
articulación entre las necesidades planteadas en el espacio académico universitario y las demandas-
necesidades- propuestas de los espacios-actores públicos y privados de nuestra universidad. En este
sentido, El Programa Universidad Barrial propone “una formación integral e integra, que capacite
y constituya un estudiante que se reconozca inserto en un medio social que lo atraviesa, que lo
interpela y lo exige en fin de poner en juego sus conocimientos académicos, su capacidad de
planificación, su mirada política, su sensibilidad social, su creatividad laboral y de autoempleo,
manifestándose en este trayecto nuevos valores que inscriban las características de un paradigma

5
de profesional con saber de su sociedad heterogéneo en su composición y con capacidades de
organización”.

Educación como derecho social


Cuando hablamos de la educación como derecho social, estamos otorgándole al sistema
educativo determinadas características fundamentales y, al Estado, extendiendo la responsabilidad
de hacerse cargo de garantizar esos atributos que definen al sistema. En la literatura jurídica, este
tipo de derechos se llaman derechos fundamentales, pues cristalizan normativamente los valores y
fines más importantes de una sociedad en un tiempo determinado y lo hacen, generalmente, a través
de normas constitucionales y de las políticas públicas adoptadas por cada gobierno.
Como se mencionó anteriormente el actual gobierno intenta restaurar políticas ya
empleadas en la Argentina durante los años ‘90, políticas en donde la función del sistema
educativo aporte al modelo neoliberal dirigidas a colocar la educación al servicio de las nuevas
necesidades del mercado laboral, a desarticular al estado nacional trasladando responsabilidades y
competencias a los estados provinciales, precarizando las condiciones del trabajo docente,
disminuyendo la capacidad del sistema educativo en generar pensamiento crítico, entre otras. Frente
a esta ausencia por parte del Estado Nacional, amplios sectores quedan excluidos del sistema
educativo, acentuando así la fragmentación cultural dentro de la sociedad.
La educación como derecho, pensada en su inicio como igualdad de oportunidades para
todos, hoy termina siendo otra herramienta de discriminación social.

Educación popular
La educación no queda fuera de los procesos de resistencia y junto a ello, han nacido
nuevas formas que cuestionan la llamada “calidad y eficacia” del modelo socio económico cultural
neoliberal
Su principal exponente en América Latina, Paulo Freire fue quién en los años ’70 comienza
a cuestionar las formas de la educación oficial. La supuesta neutralidad educativa (no
“contaminada” por la política educativa ni la ideología), la relación educador- educando (el que
transmite y el que recibe el conocimiento) y el proceso de construcción de conocimiento (como
proceso de transmisión del que sabe al que no sabe). Freire definía a esta educación como
“bancaria” y, en contraposición a ella, propone un modelo de educación liberadora o emancipadora.
El punto de partida es el reconocimiento de una realidad opresora (existencia de algunos que
oprimen y otros que son oprimidos) y la existencia de injusticias sociales, como así también el
reconocimiento de las personas como constructores de la historia.
Para Paulo Freire la educación “es un proceso que tiende a la humanización de los
hombres; la educación es praxis social y como tal, sintetiza la reflexión y la acción: entonces es
concientización y liberación. Es un medio de transformación individual y social. El hombre se
transforma en su dimensión personal, pero no lo hace individualmente, sino con otros, por eso es
praxis social.” (Freire, P. ,1989:13)
Por lo tanto, podemos decir que la educación es una acción colectiva, transformadora,
liberadora y fundamentalmente política.
Consideramos que lo expuesto anteriormente está íntimamente relacionado con el tipo de
formación que pretende lograr el Programa Universidad Barrial ya que busca una formación
integral e íntegra de los sujetos, conscientes de la realidad que los atraviesa.

6
Comunidades de aprendizaje
Recuperando el concepto de comunidades de aprendizaje según Torres (2004), el mismo se
caracteriza por:
• Ser una propuesta educativa comunitaria y solidaria, desarrollada en y por la sociedad local.
Parte de la necesidad de concentrar esfuerzos en áreas o territorios delimitados, en torno a
comunidades determinadas, tanto a nivel rural como urbano.
• Adopta una visión amplia de lo educativo, ya que abarca diversos ámbitos de aprendizaje:
la familia, el sistema escolar, la comunidad, la naturaleza, la calle, los medios de comunicación, etc.
Asume como objetivo y como eje el aprendizaje más que la educación. Pretende satisfacer
necesidades básicas de aprendizaje de la población (niños, jóvenes y adultos), identificando dichas
necesidades así como los espacios y maneras más apropiados para satisfacerlas en cada caso.
• Involucra a niños, jóvenes y adultos, valorando el aprendizaje inter-generacional y entre
pares.
• Estimula la búsqueda y el respeto por lo diverso, al reconocer que cada grupo y comunidad
tiene recursos, necesidades y realidades específicas, lo que determina proyectos educativos y
culturales también específicos, ajustados a cada realidad y contexto.
• Busca mostrar la importancia y el potencial que tiene el desarrollo de sistemas de
aprendizaje generados y desarrollados a nivel local, basados en la cooperación, la solidaridad, el
aprendizaje intergeneracional y la sinergia de esfuerzos, y contando con un sistema organizado de
apoyos a nivel intermedio y central, tanto por parte del Estado como de organismos no-
gubernamentales.

Educación no formal
Según los planteos de Martín (2012) la educación no formal como concepto surge como
consecuencia del reconocimiento de que la educación no puede ser considerada como un proceso
limitado en tiempo y espacio. Dicho concepto es definido por la autora como una actividad
organizada, educativa, sistemática, realizada fuera del marco oficial, y contribuye a facilitar los
aprendizajes a grupos particulares de la población.
Creemos que además, el ámbito de la educación no formal lleva adelante acciones que
apuntan a dar respuestas puntuales y contextualizadas a demandas específicas relacionadas con los
sectores socio productivos y contribuyan al desarrollo local de la comunidad donde están insertas.
La autora mencionada anteriormente sostiene que en la mayoría de los contextos no
formales los aspectos que refieren al espacio y tiempo de actuación prefijados no varían en relación
a los ambientes académicos; pero que se pueden observar variaciones en cuanto a la existencia de
una relación menos asimétrica, lo que generaría contextos más propicios para la expresión de las
emociones. Es por ello que menciona que propiciar espacios de educación no formal posibilita la
comunicación y el encuentro con las personas, dando lugar a materiales y actividades que estimulen
la creatividad, la capacidad creadora y el diálogo, y donde se permita la expresión libre de las ideas,
intereses, necesidades y estados de ánimo de todos y en una relación con la cultura y la sociedad en
general.
Estos planteos también hacen referencia a que el crecimiento de estos contexto no formales
se debe, en parte, a que las instituciones educativas actualmente ya no son las únicas en cuanto a
generar aprendizajes y por ende no pueden pretender asumir por sí solas la función educativa de

7
toda la sociedad, en otras palabras, ya no son el único recurso para atender a las expectativas
sociales de formación y aprendizaje.
Tal es el caso del taller en el que haremos hincapié para trabajar las valoraciones de los
distintos actores, el cual surgió para dar respuesta a dos demandas. Por un lado, la preocupación de
mamás (en su mayoría adolescentes) que asisten a la Escuela Secundaria y al Centro de Integración
Comunitaria municipal de la ciudad de Río Cuarto y que demandan obtener herramientas para el
acompañamiento y crecimiento de sus hijos. Por otro lado, en función de inquietudes planteadas por
mujeres dedicadas al acompañamiento domiciliario de niños (o con interés de insertarse en este
ámbito laboral), es que se observa la necesidad de ofrecer una propuesta de formación en torno al
cuidado infantil, promoviendo distintas herramientas y mejores condiciones en la empleabilidad.

Formación laboral
Desde una mirada general, consideramos a la Formación Laboral como un conjunto de
acciones dirigidas a formar a personas en cuanto a aptitudes, capacidades y saberes que los prepare
para el desempeño eficiente de una actividad profesional y/o laboral según sus intereses y
necesidades de la sociedad en la que se desenvuelven.
En este sentido, es necesario hablar de la relación educación-trabajo desde los planteos de
Mónica Slagona (2015), quien sostiene que se trata de una coordinación de políticas necesarias para
abordar una realidad social cada vez más compleja, en esta complejidad que encubre la relación
educación- trabajo, es importante encontrar un punto en común que contribuya a un proceso de
articulación dinámico que permita adecuarse a los cambios permanentes que vive el mundo del
trabajo y a las necesidades de la población que atiende.
Creemos que el Programa Universidad Barrial, ofrece talleres de formación laboral desde la
definición planteada anteriormente, y que los mismos aportan a un proceso de articulación dinámica
entre los requerimientos del ámbito laboral y de las necesidades de la población. Ahora bien, dicho
trabajo final de licenciatura apunta a resignificar las valoraciones que los actores tienen acerca del
taller en el que han asistido y dictado.
Puntualmente en el Taller “Aprendiendo a cuidar: compartiendo experiencias como
cuidadores de niños” se brindó una formación laboral que apuntó al cuidado de niños, en el cual se
intentó construir saberes compartidos entre los talleristas pertenecientes a distintas disciplinas,
relacionado a: Factores facilitadores y obstaculizadores del desarrollo infantil; el desarrollo
emocional del niño desde temprana edad; la importancia del sentimiento amoroso del niño; familia
función materna y paterna; el Valor de juego compartido, el niño como sujeto de derecho, entre
otros.

Actores sociales
Son aquellas personas, organizaciones e instituciones que actúan y coexisten en una
sociedad. Los actores sociales tienen intereses diversos y particulares formas de entender lo social y
lo que pasa en la comunidad. Cada acción u opinión no es independiente de quien la realiza, lleva
en ella su posición y su forma de entender la realidad.
En este sentido, es por lo dicho anteriormente que en dicho proyecto se tiene como objetivo
indagar sobre las distintas voces de los actores involucrados en el taller “Aprendiendo a cuidar”, y
no solo los que han asistido, sino también quienes lo dictaron, quienes lo organizaron desde el
programa, etc. Creemos que es de una riqueza fundamental conocer esta diversidad de voces y

8
experiencias para obtener una mirada integral acerca del Programa Universidad Barrial, y
resignificar esta diversidad de miradas desde nuestra formación profesional.

Antecedentes de experiencias vinculadas al propósito de investigación


Acerca de las investigaciones realizadas en otras universidades con respecto a las
valoraciones que hacen los participantes de los programas de articulación universitaria con talleres
de oficio o escuelas taller que se llevan a cabo en este país u otros países, podemos decir que han
sido escasas las instancias de investigación sobre dicha temática.
En nuestras búsquedas, nos hemos encontrado con varias universidades del país (Argentina)
que llevan a cabo diferentes programas de articulación con la sociedad en la formación de oficios.
En la Universidad de la Plata encontramos información que nos da a conocer la Red de
Universidades del país:
“La red se ha conformado a partir del reconocimiento de trayectorias singulares que han
realizado y sostienen las distintas universidades. La Red Nacional de Universidades de Gestión
Pública Formadoras en oficios tiene como objetivo generar acciones para promover y difundir la
capacitación en oficios como parte de las políticas universitarias. Además busca impulsar la
institucionalización de las propuestas de formación en oficios, generando una jerarquización
académica.”

Desde el 2016 las universidades que la integran se reúnen periódicamente para intercambiar
experiencias y desarrollar estrategias de trabajo conjunto.

En la actualidad son 17 las Universidades que forman la Red:


· Universidad Nacional de Cuyo
· Universidad Nacional de Santiago del Estero
· Universidad Provincial de Oficios Eva Perón de San Luis
· Universidad Nacional de La Plata
· Universidad Nacional de Córdoba
· Universidad Nacional de Río Cuarto
· Universidad Nacional de Lomas de Zamora
· Universidad Nacional de Lanús
· Universidad del Centro
· Universidad de Buenos Aires
· Universidad de la Defensa
· Universidad Tecnológica Nacional de San Nicolás
· Universidad Arturo Jauretche
· Universidad Nacional de Tucumán
· Universidad Nacional de José C Paz UNPAZ
· Universidad Nacional de San Martín UNSAM
· Universidad de Avellaneda

La UNLP (Universidad Nacional de la Plata) tiene como objetivo. “Diseñar, proponer y


ejecutar programas, proyectos y actividades que integren saberes y prácticas, permitan la
coordinación de acciones y la producción de conocimiento para el abordaje de problemas sociales

9
de la agenda pública regional y el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de
sectores de la población con derechos vulnerados”.
La EUO (Escuela Universitaria de Oficio) es un dispositivo de formación diseñado e
implementado a partir de un diálogo permanente con actores del territorio, que vincula los saberes
y trayectorias de sujetos que habitan los barrios con los que se trabaja en forma cotidiana a través
de los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria, la Federación de Entidades y
organizaciones sociales vinculadas al Consejo Social.
La EUO es un dispositivo estratégico de la educación formal alternativa que constituye
una de las políticas centrales para el periodo de gestión de la UNLP 2018-2022. La Educación
Formal Alternativa (EFA) significa un punto de inflexión en la historia de la universidad pública,
ya que supone el reconocimiento de un tipo de formación de carácter formal que no se encuentra
homologada en un título universitario, sino en una certificación expedida por una universidad
pública. En este sentido el avance en el reconocimiento de trayectos de formación
profesional/oficios que supone la Resolución xx del 2017 del Ministerio de Educación de la
Nación, es sin dudas un avance sumamente importante en el reconocimiento de procesos de
formación que se encuentran basados en el dialogo con actores gubernamentales y del territorio
para el desarrollo de sus contenidos y la validación de sus propuestas. La inclusión y la calidad en
la formación de los oficios son los dos pilares fundamentales de la EUO en el marco de las
políticas sociales de la UNLP dirigidas a sujetos con alguna vulneración de sus derechos
esenciales.
Con respecto a las investigaciones que refieren a las evaluaciones y valoraciones de los
talleres de oficio que se articulan desde las universidades hacia el barrio o diferentes sectores
sociales, no las hemos podido advertir en las lecturas que realizamos en la UNLP.
Tratando de encontrar procesos de investigación con respecto a nuestro problema
formulado, realizamos la lectura de una investigación llevada a cabo en España, Asturia en la
Universidad de Oviedo, donde a través de proyectos se ha proporcionado formación profesional en
diversas especialidades a personas desempleadas, con el fin de facilitar su incorporación al mundo
laboral. Se trata de una formación ocupacional muy significativa, que se alterna con la práctica
profesional, realizando obras o servicios de utilidad pública o interés social. Estos proyectos se
dirigen a jóvenes en el caso de Escuelas Taller y Casas de Oficios y a adultos en los Talleres de
Empleo.
Los elementos fundamentales de esta evaluación han sido la valoración de la satisfacción de
todos los implicados en el desarrollo de los proyectos y el seguimiento de la inserción laboral de
los destinatarios de estos programas. Con el fin de obtener una información actualizada y fiable de
la que en modo de alguno se disponía, que pudiera ser tenida en cuenta para planificar una oferta
formativa de calidad y tomar decisiones que contribuyan a optimizarla. Iniciar un proceso
sistemático para conocer y analizar una realidad muy interesante, en la que se han estado invirtiendo
muchos recursos e implicado el esfuerzo y el compromiso de muchos profesionales.

10
Metodología

Con la finalidad de responder a los objetivos propuestos, la presente investigación se


enmarca en un paradigma de investigación interpretativo o constructivista. Siguiendo los aportes de
Guba y Lincoln (1998) se define a este paradigma como relativista ya que las realidades son
comprensibles como formas de construcciones mentales múltiples e intangibles, basadas social y
experimentalmente, de naturaleza local y específica. Es decir que estas construcciones no son ni
más ni menos verdaderas en ningún sentido, sino simplemente más o menos estructuradas y/o
sofisticadas. Además que el investigador y el objeto de investigación están vinculados
interactivamente de tal manera que los hallazgos son creados al avanzar la investigación.
Las construcciones se interpretan utilizando técnicas hermenéuticas convencionales, se
comparan y se constatan mediante un intercambio dialéctico.
Teniendo en cuenta dicho paradigma para el desarrollo de ésta investigación se utilizaron
los fundamentos de la investigación cualitativa: “En términos de metodologías, perspectivas y
estrategias se considera que la investigación cualitativa abarca el estudio, uso y recolección de una
variedad de materiales empíricos –estudio de caso, experiencia personal, introspectiva, historia de
vida, entrevista, textos observacionales, históricos, interaccionales y visuales– que describen los
momentos habituales y problemáticos y los significados en la vida de los individuos...es
ampliamente interpretativa en el sentido de que se interesa en las formas en las que el mundo social
es interpretado, comprendido, experimentado y producido, basada en métodos de generación de
datos flexibles y sensibles al contexto social en el que se producen, y sostenida por métodos de
análisis y explicación que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle y el contexto.”
(Vasilachis, I., 2016: 24)
“Los métodos cualitativos, como un tipo de investigación, constituyen un modo particular
de acercamiento a la indagación: una forma de ver y una manera de conceptualizar (Morse, 2005a:
287. En Vasilachis, 2006: 27), una cosmovisión unida a una particular perspectiva teórica para
comunicar e interpretar la realidad. La investigación cualitativa permite comprender, hacer al caso
individual significativo en el contexto de la teoría, reconocer similares características en otros
casos.”(Vasilachis, I .,2006:28)
La investigación cualitativa privilegia la profundidad sobre la extensión e intenta captar los
sutiles matices de las experiencias vitales (Whittemore, Chase y Mandle, 2001: 524. En Vasilachis,
2006: 27). Cabe mencionar que el trabajo de final de licenciatura aquí propuesto, llevará adelante
una investigación evaluativa, según Escudero (2016) este tipo de investigación surge como
respuesta a la necesidad de analizar, valorar y mejorar las políticas, acciones, planes, programas,
instituciones y sistemas en las que se apoyan las sociedades modernas para desarrollarse y mejorar
la calidad de vida de sus ciudadanos. De acuerdo al autor, la investigación evaluativa se encuadra en
un contexto de cambio social, por lo que se trata de un enfoque reactivo de la investigación ya que
lo que busca es ofrecer soluciones a problemas concretos, desde una posición pragmática y
contextualista, desde la que se defiende una noción situacional del desarrollo social.
Para este tipo de investigación cualitativa el tamaño de la muestra no es importante desde
una perspectiva probabilística, es más bien una muestra significativa, que como ya se mencionó
anteriormente, privilegia la profundidad, no pensada para generalizar los resultados. Se tomarán
como muestra 10 unidades de observación, de los cuales se tomarán en cuenta a los talleristas que

11
fueron encargados del dictado del taller “Aprendiendo a Cuidar: compartiendo experiencia como
cuidadores de niños”, referentes barriales, participantes del taller y referentes de la Universidad
Barrial. Conociendo que conforme avanza el estudio se pueden agregar otros tipos de unidades o
reemplazar las unidades iniciales, puesto que el proceso cualitativo es más abierto y está sujeto al
desarrollo del estudio.
Se utilizará el método de estudio de caso, este es una herramienta valiosa de investigación,
y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se puede registrar la conducta de las personas
involucradas en el fenómeno estudiado y los datos pueden ser obtenidos desde una variedad de
fuentes.
El instrumento de recolección de datos que se utilizará es: entrevistas en profundidad de
manera individual, a los diferentes actores sociales (docentes, estudiantes y representantes de la
Universidad Barrial) que estuvieron presentes en el taller “Aprendiendo a cuidar: Compartiendo
experiencias como cuidadores de niños”.
El motivo por el cual utilizaremos este instrumento es porque las entrevistas en profundidad
se caracterizan, siguiendo a Taylor y Bodgan (1987) por ser flexibles y dinámicas o directivas, no
estructuradas, no estandarizadas y abiertas. Estas se realizan en encuentros cara a cara, dirigidos
hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes, expresadas con sus propias
palabras.
Cabe especificar que, para analizar los datos obtenidos, se estructurará la información en
distintas categorías para su análisis, siguiendo el método comparativo constante. Ellas se
complementarán con la descripción de las experiencias de los distintos actores rescatando su propia
voz, en su lenguaje y con sus expresiones. Esto nos permitirá comprender en profundidad el
contexto que rodea los datos.
Sostenemos que para mejorar y avanzar sobre aquellos puntos que se pueden encontrar
debilitados en el Programa Universidad Barrial, siempre es necesario conocer las voces de los
participantes que integran un proyecto, como es en este caso la Universidad Barrial. Conocer lo que
piensan, sienten y opinan los sujetos que integran es fundamental para que un proyecto crezca y
tenga más alcance a toda la población. Las entrevistas tomadas apuntaran al logro de los objetivos
de este proyecto, que serán luego resignificados desde nuestra formación en el campo de la
psicopedagogía.
En este sentido, consideramos que la Universidad Barrial es un ámbito laboral novedoso y
enriquecedor para nuestro quehacer psicopedagógico ya que en el mismo se desarrollan procesos de
enseñanza y aprendizaje en un espacio emergente.

12
Cronograma de tareas-Etapas previstas para la elaboración del trabajo final de
licenciatura

actividades f m a mayo Junio julio agosto septiembre octubre noviembre


a realizar e a b
b r r
r z i
e o l
r
o

elección del
tema

elaboración
del proyecto

formulación
del
problema

marco
teórico

construccio
n de
instrumento
de
recolección
de datos

recolección
de datos

análisis e
interpretaci
ón de los
datos

redacción
de
conclusión

defensa de
TFL

13
Bibliografía:

● Boaventura, S.S. (2012, 12 de Abril). Democratizar, desmercantilizar, descolonizar.


Página12. Recuperado de
https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-191658-2012-04-12.html
● Escudero, Tomás (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para
el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. RELIEVE, 22 (1), art. 4. DOI:
http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164
● Filmus, D. (2017). La restauración de las políticas noeliberales en la educación argentina.
Cap. 1. En Filmus, D. (comp.) Educar para el mercado. Escuela, Universidad y ciencia en
tiempos de neoliberalismo. Octubre. Buenos Aires.
● Filmus, D. (1996) Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Proceso y
desafíos. Cap. 2. Estado, sociedad y educación en Argentina. Una aproximación histórica.
Troquel. Buenos Aires.
● Fingermann, H. (2016) Educación y neoliberalismo en Argentina.
● Freire, P. (1989). La educación para la transformación radical de la sociedad. En Ander-egg
(comp.) Una educación para el desarrollo. Bs. As, hvmanitas.
● Guba, E. y Lincoln, S (1998).” Paradigmas competitivos en la investigación educativa”
realizada por Dora Delfino. En Denzin, N. K. y Y. S. Lincoln.
● Martin, R. (2012). Contextos potenciales para el aprendizaje. Una reflexión sobre la
actividad en ambientes formales y no formales. XVII Jornadas Internacionales
Interdisciplinarias. Ponencia completa publicada en Wester et al. Ciudad Moderna:
problemas, conflictos, desafíos. Fundación ICALA.
● Sladogna, Mónica. (2015) La formación profesional: el papel del estado, de las empresas,
de los sindicatos y las nuevas configuraciones productivas. En: Educación argentina hoy: la
urgencia del largo plazo. Juan carlos Tedesco comp. Editorial Siglo XXI.
● Taylor, S. J y A. Bogdan. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Paidós. Buenos Aires.
● Vasilachis, I. (COORD.) 2007. Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa: Barcelona.

14

También podría gustarte