Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA

DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO

CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS GENERALES

SESIÓN 06: Plano tangente, derivada direccional y regla de la


cadena

Responsable:

Ms. C. Miguel Ángel Yglesias Jáuregui

Pampas, 08 de junio de 2020


Introducción
El presente material académico que se presenta al estudiante tiene como fin, guiar y facilitar
su aprendizaje. Este material debe ser complementado con trabajo de investigación bibliofráfica
adicional, de tal manera que pueda reforzar el contenido teórico y procedimental con problemas
que afiancen sus capacidades matemáticas para el manejo de modelos matemáticos que serán
inherentes a su formación profesional.
Esta sesión está orientada a que el estudiante aplique el pensamiento crı́tico en la indagación,
análisis e interpretación de temas de su formación profesional, ası́ también, conoce y utiliza
estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio y trabajo, seleccionando los que le son útiles
según sus necesidades de aprendizaje.

Competencia a Lograr
Al término de la asignatura, el estudiante: Aplica la teorı́a del cálculo diferencial e inte-
gral para resolver problemas simulados del contexto afı́n a la Carrera, que involucren tres o más
variables en forma sistémica. UNIDAD DIDÁCTICA 2: funciones reales de varias variables. Ca-
pacidad: Explica los conceptos de derivada parcial, direccional y sus propiedades; aplicándolos
en la resolución de problemas de razón de cambio y de optimización para determinar máximos
y mı́nimos.

I. Sesión 06: Plano tangente y regla de la cadena


De aquı́ en adelante, la representación geométrica de una aplicación f ⊂ Ω ∈ R2 → R lo
consideraremos como una superficie S y será escrita como

S : z = f (x, y)

1. Plano tangente y recta normal a una superficie


Sea Ω un conjunto abierto y (x0 , y0 ) ∈ Ω tal que z0 = f (x0 , y0 ). Por el punto (x0 , y0 )
tomamos las rectas (paralelas a los ejes X e Y ) L1 y L2 que estarán dadas respectivamente
como
L1 : (x0 + x, y0 ), x ∈ R y L2 : (x0 , y0 + y), y ∈ R
Ahora, sobre L1 se define la curva α cuya imagen en R3 es C1 , ası́ también, sobre L2 se define
la curva β cuya imagen en R3 es C2 , como se ilustra en la figura 1. Para esto,

α(x) = (x0 + x, y0 , f (x0 + x, y0 ))

y
β(y) = (x0 , y0 + y, f (x0 , y0 + y))
Para determinar los vectores tangentes a ambas curvas C1 , C2 , en el punto (x0 , y0 , f (x0 , y0 )),
se calcula la derivada de α en x0 , ası́ también, la derivada de β en y0 , obteniendo que
   
∂ ∂
α0 (x0 ) = 1, 0, f (x0 , y0 ) y β 0 (y0 ) = 0, 1, f (x0 , y0 )
∂x ∂y
Observando la figura 2, vemos que otro detalle a considerar, es que las curvas C1 y C2 están
contenidas en la superficie S. Como α0 (x0 ) y β 0 (y0 ) son vectores no nulos y no paralelos, entonces
con estos vectores se puede construir un plano que pase por el punto (x0 + x, y0 , f (x0 + x, y0 ));

2
Figura 1

este plano será tangente a la superficie1 S y lo llamaremos Tp S, donde p = (x0 , y0 , f (x0 , y0 )).
Para determinar la ecuación del plano tangente, es más fácil tomar el propucto vectorial de los

Figura 2

vectores tangentes que lo generan, ası́ vemos que



i j k  
0 0

∂ ∂
β (y0 ) × α (x0 ) = 0 1 ∂y f (x0 , y0 ) =
f (x0 , y0 ), f (x0 , y0 ), −1
1 0 ∂ f (x , y ) ∂x ∂y
∂x 0 0
 
∂ ∂
Luego, tomamos como normal del plano al vector n = ∂x f (x0 , y0 ), ∂y f (x0 , y0 ), −1 , y se tiene:

Definición 1 (De plano tangente). La ecuación del plano tangente a la superficie S : z =


1
Aquı́ estamos tomando por hecho que la función f es diferenciable, si esto no aconteciera, no podrı́amos
hablar de plano tangente.

3
f (x, y) en el punto p = (x0 , y0 , f (x0 , y0 )) es2 :
    
3 ∂ ∂
Tp S = (x, y, z) ∈ R : (x − x0 , y − y0 , z − z0 ), f (x0 , y0 ), f (x0 , y0 ), −1 = 0 (1)
∂x ∂y
Ya que tenemos el vector normal del plano tangente, aprovechamos y definimos la recta
normal como sigue:

Definición 2 (De recta normal a una superficie). La recta normal a la superficie S :


z = f (x, y) en el punto p = (x0 , y0 , f (x0 , y0 )) es:
 
∂ ∂
LN : (x, y, z) = (x0 , y0 , f (x0 , y0 )) + t f (x0 , y0 ), f (x0 , y0 ), −1 , t ∈ R (2)
∂x ∂y
p
Ejemplo 1. Tomemos la superficie S : z = f (x, y) = 4 √ − x2 − y 2 . Si se nos pidiera encontrar
el plano tangente y la recta normal a S en el punto p(1, 1, 2), debemos proceder de la siguiente
manera.
En primer lugar, vemos que el dominio de f es dom (f ) = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 4} y
(1, 1) ∈ dom (f ). A continuación las derivadas parciales de f son
x y
fx (x, y) = − p y fy (x, y) = − p
2
4−x −y 2 4 − x2 − y 2

que evaluadas en el punto (1, 1) se obtiene


∂ 1 ∂ 1
f (1, 1) = − √ y f (1, 1) = − √
∂x 2 ∂y 2
 
Con estos datos, el vector normal al plano tangente resulta ser n = − √12 , − √12 , −1 , luego el

plano tangente a S en el punto p(1, 1, 2) según 1 es

    
3 1 1
Tp S = (x, y, z) ∈ R : (x − 1, y − 1, z − 2), − √ ,− √ , −1 =0
2 2
que al desarrollar el producto interno la forma más simple de este es

Tp S : x + y + 2z = 4

Ahora, para determinar la recta normal a S en el punto p, aplicamos (2) y se tiene



 
1 1
LN : (x, y, z) = (1, 1, 2) + t − √ , − √ , −1 , t ∈ R
2 2
Ejemplo 2. Para determinar la ecuación del plano tangente a la superficie S : z = f (x, y) =
4xy − x4 − y 4 , que es paralelo al plano P : 8x − 8y + z = 15, empezamos por identificar la
normal del plano P , la cual es nP = (8, −8, 1). Para encontrar la normal del plano tangente
necesitamos fx y fy , que haciendo los cálculos respectivos se tiene que

fx = 4y − 4x3 y fy = 4x − 4y 3
2
De manera simple también podemos escribir
  
∂ ∂
Tp S : (x, y, z) − (x0 , y0 , z0 ), f (x0 , y0 ), f (x0 , y0 ), −1 =0
∂x ∂y

4
La idea aquı́, es que debe haber algún punto p = (x0 , y0 , z0 ) en la superficie S donde el plano
tangente Tp S es paralelo al plano P , es decir, con sus normales paralelas. Si n es la normal de
Tp S, entonces
n = (4y0 − 4x30 , 4x0 − 4y03 , −1)
Como Tp S es paralelo a P , entonces debe acontecer que n k nP , esto es, existe λ ∈ R tal
 4y0 − 4x30 = 8λ

que n = λnP ; lo que nos conduce al sistema 4x0 − 4y03 = −8λ ; del cual es fácil ver que
−1 = λ

x0 + y0 = x30 + y03 , y a la vez de esta igualdad obtener que:

x0 + y0 = 0 o x20 − x0 y0 + y02 = 1

Si tomamos la primera ecuación, vemos que y0 = −x0 , que al reemplazar esto en la primera
ecuación del sistema, se llega a la ecuación x30 + x0 − 2 = 0, cuya raı́z es x0 = 1, y de allı́ y0 =
−1. Luego el punto donde Tp S es paralelo a P es p = (1, −1, −6), además fx (1, −1) = −8 y
fy (1, −1) = 8. Con estos datos, la normal del plano tangente es n = (−8, 8, −1) y la ecuación
del plano tangente es como sigue:

Tp S = (x, y, z) ∈ R3 : h(x − 1, y + 1, z + 6), (−8, 8, −1)i = 0




En la forma cartesiana será:


Tp S : 8x − 8y + z = 10

2. Diferenciabilidad
En cálculo 1, se menciona muchas veces que para una función real de variable real, decir
que dicha función es derivable, es lo mismo, que decir que es diferenciable. Pero ahora, para
funciones reales de variable vectorial (o de varias variables), decir que una función es derivable,
no es lo mismo que ser diferenciable; aquı́, la diferenciablidad de la función es más fuerte que
ser derivable. Hay muchos ejemplos de funciones que tienen derivadas parciales, sin embargo,
no son diferenciables. A continuación, se explica qué es ser diferenciable.
Tome una aplicación f : Ω → R definida en el abierto Ω ⊂ Rn . Si f posee sus n derivadas
parciales definidas en todos los puntos de Ω, entonces quedan definidas n aplicaciones
∂f ∂f
,··· , :Ω→R
∂x1 ∂xn
∂f
Si todas estas funciones ∂xi , i = 1,ˆn fueran continuas, entonces decimos que f es una aplicación
de clase C 1 (Ω).

Definición 3 (De diferenciabilidad). La aplicación f : Ω → R definida en el abierto Ω ⊂ Rn ,


es diferenciable en el punto a ∈ Ω cuando cumple las siguientes condiciones:
∂f ∂f ∂f
1. Existen todas las derivadas parciales ∂x1 (a), ∂x2 (a), ···, ∂xn (a).

5
2. Para todo vector v = (α1 , · · · , αn ) ∈ Rn tal que a + v ∈ Ω se tiene3
  
∂f ∂f r(v)
f (a + v) = f (a) + (a), · · · , (a) , (α1 , · · · , αn ) + r(v), donde lı́m =0
∂x1 ∂xn kvk→0 kvk
(3)
Aquı́ no entraremos en muchos detalles de análisis, pero si es importante saber que la
condición que da más fuerza a la definición de diferenciabilidad, es justamente el hecho que
lı́mkvk→0 r(v)
kvk = 0, geométricamente, para una función z = f (x, y), de ocurrir dicho lı́mite,
significa que la superficie casi coincide con su plano tangente en una pequeña vecindad del punto
donde eso acontece. Esto en aplicaciones es muy importante, pues, permite que los cálculos de la
función se hagan de manera más simple en su plano tangente, a esto, comúnmente se le conoce
como linealización.
El que una función sea diferenciable, tambiés es ventajoso para analizar su variación total,
respecto de la variación o perturbación que puedan tener las variables independientes, para esto,
se tiene lo siguiente:
Definición 4. Sea f : Ω → R una aplicación diferenciable en el abierto Ω ⊂ Rn . Si ∆x1 , ∆x2 ,
· · · , ∆xn son los incrementos (entiéndase como variaciones o perturbaciones) de las variables4
(independientes) x1 , x2 , · · · , xn respectivamente
1. las diferenciales de las variables x1 , x2 , · · · , xn son
dx1 = ∆x1 , dx2 = ∆x2 , · · · , dxn = ∆xn

2. la diferencial total de f en (x1 , x2 , · · · , xn ) ∈ Ω es:


n
X ∂f
df (x1 , x2 , · · · , xn ) = ((x1 , x2 , · · · , xn ))dxi
∂xi
i=1

Con esto, se puede calcular errores, por ejemplo, si hacemos w = f ((x1 , x2 , · · · , xn )), el error
propagado en w es
n
X ∂f
∆w = ((x1 , x2 , · · · , xn ))dxi
∂xi
i=1
El error relativo o cambio relativo de f en f (x1 , x2 , · · · , xn ) es
∆f (x1 , x2 , · · · , xn ) ∼ df (x1 , x2 , · · · , xn )
er(f (x1 , x2 , · · · , xn )) = =
f (x1 , x2 , · · · , xn ) f (x1 , x2 , · · · , xn )
y el error porcentual
∆f (x1 , x2 , · · · , xn ) df (x1 , x2 , · · · , xn )
ep(f (x1 , x2 , · · · , xn )) = × 100 ∼
= × 100
f (x1 , x2 , · · · , xn ) f (x1 , x2 , · · · , xn )
3
Otra forma equivalente es:
∂f ∂f ∂f r(v)
f (a + v) = f (a) + (a)α1 + (a)α2 + · · · + (a)αn + r(v), donde lı́m =0
∂x1 ∂x2 ∂xn kvk→0 kvk
o también
n
X ∂f r(v)
f (a + v) = f (a) + (a)αi + r(v), donde lı́m =0
i=1
∂x i kvk→0 kvk
4
Que quede claro que aquı́, (x1 , x2 , · · · , xn ) ∈ Ω y el vector incremeto serı́a (∆x1 , ∆x2 , · · · , ∆xn ) ∈ Rn ,
debiendo acontecer que
(x1 , x2 , · · · , xn ) + (∆x1 , ∆x2 , · · · , ∆xn ) ∈ Ω

6
3. Gradiente
Definición 5. Sea Ω un conjunto abierto en Rn y f : Ω → R una aplicación diferenciable en
el punto a ∈ Ω. El gradiente de f en el punto a que es denotado por ∇f (a) o grad f (a) es el
vector
   
∂f ∂f ∂f ∂f
∇f (a) = (a), · · · , (a) o grad f (a) = (a), · · · , (a) (4)
∂x1 ∂xn ∂x1 ∂xn
Teorema 1. Sean f, g : Ω → R aplicaciones diferenciables en el abierto Ω ⊂ Rn . Para cualquier
p∈Ω
1. ∇[(f ± g)(p)] = ∇f (p) ± ∇g(p)
2. ∇[λf (p)] = λ∇f (p), ∀λ ∈ R
3. ∇[(f g)(p)] = g(p)∇f (p) + f (p)∇g(p)
h  i
4. ∇ fg (p) = g(p)∇f (p)−f
g 2 (p)
(p)∇g(p)

5. ∇f r (p) = rf r−1 (p)∇f (p)


1
Ejemplo 3. La función f (x, y, z) = √ es diferenciable en el dominio Ω = R3 −
x2 +y 2 +z 2
{(0, 0, 0)}. Entonces, para cualquier (x, y, z) ∈ Ω se tiene que
 
∂f ∂f ∂f
∇f (x, y, z) = (x, y, z), (x, y, z), (x, y, z)
∂x ∂y ∂z
!
x y z
= − 3 , 3 , 3
(x2 + y 2 + z 2 ) 2 (x2 + y 2 + z 2 ) 2 (x2 + y 2 + z 2 ) 2
1
= − (x, y, z)
k(x, y, z)k3

4. Regla de la cadena
Cuando h = f ◦ g, donde f y g son funciones reales de variable real, el proceso de derivación
se conocı́a como regla de la cadena. En este caso, siendo h(x) = (f ◦ g)(x), entonces

h(x) = f (y), donde y = g(x)

luego la derivada es:


dh df dy
=
dx dy dx
Este proceso de derivación se generaliza a funciones reales de variable vectorial. Para tal efecto
se tiene el siguiente Teorema:
Teorema 2. Si la aplicación real w = f (x1 , · · · , xn ) es diferenciable en el abierto Ω ⊂ Rn , y ca-
da aplicación xi = Fi (t1 , · · · , tm ) es diferenciable en el abierto Γ ⊂ Rm , con ran (F1 , · · · , Fn ) ⊂
Ω, entonces f ◦ F es diferenciable en Γ, además

∂w ∂w ∂x1 ∂w ∂x2 ∂w ∂xn


∂t1 = ∂x1 ∂t1 + ∂x2 ∂t1 + ··· + ∂xn ∂t1
∂w ∂w ∂x1 ∂w ∂x2 ∂w ∂xn
∂t2 = ∂x1 ∂t2 + ∂x2 ∂t2 + ··· + ∂xn ∂t2
.. (5)
.
∂w ∂w ∂x1 ∂w ∂x2 ∂w ∂xn
∂tm = ∂x1 ∂tm + ∂x2 ∂tm + ··· + ∂xn ∂tm

7
Lo que más usaremos en este curso, es el caso en que cada xi = Fi (t), donde t está en el intervalo
abierto Γ, con lo cual tenemos que (5) se reduce a

∂w ∂w ∂x1 ∂w ∂x2 ∂w ∂xn


= + + ··· + (6)
∂t ∂x1 ∂t ∂x2 ∂t ∂xn ∂t
2 +y 2 ) √
Ejemplo 4. Calcule dz
dt , sabiendo que z = f (x, y) = e−(x , donde x = t, y = t.

Solución

Aplicando la regla de la cadena, se tiene


dz ∂ dx ∂f dy
= +
dt ∂x dt ∂y dt
Reemplazando
dz ∂ −(x2 +y2 ) d ∂ −(x2 +y2 ) d √
= (e ) (t) + (e ) ( t)
dt ∂x dt ∂y dt
luego
dz 2 2 2 2 1
= −2xe−(x +y ) − 2ye−(x +y ) √
dt 2 t
reemplazando nuevamente x e y
dz 2 2
= −2te−(t +t) − e−(t +t)
dt

5. Derivada direccional
Cuando estudiamos el plano R2 , hemos visto que este es generado por la base canónica
B = {i, j} donde i = (1, 0) y j = (0, 1), de tal manera que el vector i genera el eje X y cualquier
recta que es paralela a el, asimismo, el vector j genera el eje Y y cualquier recta que es paralela
a el. Al calcular las derivadas parciales de una función definida en R2 , la derivada ∂f ∂x mide el
cambio de la función pero, en la dirección del eje X o del vector i. Del mismo modo, la derivada
∂f
∂y mide el cambio de la función, pero en la dirección del eje Y o del vector j.
Esto mismo pasa en R3 , su base canónica es B = {i, j, k}, donde i = (1, 0, 0), j = (0, 1, 0) y
k = (0, 0, 1). En este caso, los vectores i, j y k generan respectivamente la dirección de los ejes
X, Y y Z. Ası́, si una función f está definida en R3 , las derivadas parciales ∂f ∂f ∂f
∂x , ∂y y ∂z miden
el cambio de f respecto de las direciones i, j y k respectivamente.
En el caso del espacio euclidiano Rn , consideramos que su base canónica es B = {e1 , · · · , en },
donde cada j = 1, d n
ej = (0, · · · , 0, 1
|{z} , 0, · · · , 0)
j−ésima posición
∂f
y en este caso ∂x j
mide el cambio de f justamente en la dirección de ej .
Lo que ahora queremos, es ya no medir el cambio de f respecto de alguna dirección canónica
que nos da ej , sino mas bien, hacerlo respecto de cualquier dirección en el dominio de f .
Entonces, procedemos de la siguiente manera:
Observando la figura 3, tomamos un vector unitario5 v de Rn y la aplicación f : Ω → R
diferenciable en Ω ⊂ Rn . Asimismo, tomamos una aplicación diferenciable (curva) α : h−, i →
Rn con  lo suficientemente pequeño, de tal manera que α(t) ∈ Ω, ∀t ∈ h−, i, α(t) = a + tv y
5
No olvide que esto significa que kvk = 1.

8
α0 (t) = v. Aquı́ vemos que α(0) = a. Con estas condiciones, existe f ◦ α : h−, i → R que es
diferenciable en el intervalo h−, i, en particular en 0; ası́ que, procediendo como si fuera una
función de R en R se obtiene:
(f ◦ α)(t) − (f ◦ α)(0) f (a + tv) − f (a)
(f ◦ α)0 (0) = lı́m = lı́m
t→0 t t→0 t

Figura 3

Definición 6. Sea v ∈ Rn un vector unitario, la derivada direccional de la aplicación f :


Ω → R en el punto a ∈ Ω es:

∂f (f ◦ α)(t) − (f ◦ α)(0) f (a + tv) − f (a)


(a) = Df (a) := lı́m = lı́m (7)
∂v t→0 t t→0 t
Teorema 3. Sea f : Ω → R una aplicación diferenciable en el abierto Ω ⊂ Rn , con a ∈ Ω.
Dado el vector unitario6 v = (v1 , · · · , vn ), si α : h−, i → Ω es cualquier curva (o camino)
diferenciable tal que α(0) = a y α0 (0) = v, entonces

(f ◦ α)0 (0) = Dv f (a) = h∇f (a), vi (8)

Demostración. Aplicando la regla de la cadena se tiene que (f ◦ α)0 (t) = h∇f (a + tv), α0 (t),
como α0 (t) = v, se tiene:
Dv f (a) = (f ◦ α)0 (0) = h∇f (a), vi

Teorema 4. Sean f, g : Ω → R aplicaciones diferenciables en el abierto Ω ⊂ Rn y v ∈ Rn un


vector unitario, entonces para cada p ∈ Ω

1. Dv (f ± g)(p) = Dv f (p) ± Dv g(p)

2. Dv (f g)(p) = g(p)Dv f (p) + f (p)Dv g(p)


6
p
Osea kvk = v12 + · · · + vn2 .

9
 
f g(p)Dv f (p)−f (p)Dv g(p)
3. Dv g (p) = g 2 (p)
, si g(p) 6= 0.
Hasta aquı́, el estudiante debe tener bien claro que Dv f (a) mide la razón de cambio de f en
el punto a y en la dirección de v. También debe tener claro, que las derivadas parciales son en
realidad, casos particualres de derivada direccional, donde v es alguno de los vectores canónicos
ej .
La pregunta que ahora surge es ¿en qué dirección v, la derivada direccional alcanza su
máximo o mı́nimo valor?. Para esto, hagamos lo siguiente:
|Dv f (a)| = |h∇f (a), vi| ≤ k∇f (a)kkvk = k∇f (a)k
aquı́ vemos que
−k∇f (a)k ≤ Dv f (a) = h∇f (a), vi ≤ k∇f (a)k, ∀v ∈ Rn , kvk = 1
¿Cuándo acontece que h∇f (a), vi coincide con k∇f (a)k?, pues, cuando v es paralelo al vector
∇f (a), es decir, cuando v tiene la misma dirección (o es paralelo) de ∇f (a). Se tiene el teorema:
Teorema 5. Si ∇f (a) 6= 0, entonces ∇f (a) apunta en la dirección en que f crece (o decrece si
tomamos el opuesto) más rápido.
Ejemplo 5. Una nave espacial después que ha sobrepasado el planeta marte, su capitán nota
que la cápsula está empezando a sobrecalentarse. La temperatura a su alrededor está dada por la
función T (x, y, z) = 2e2−x +3e4−2y +4e3z−6 . Si la nave en ese momento se encuentra en el punto
p = (2, 2, 2), el capitán tiene que tomar una decisión rápida y escoger una dirección en la cual
pueda enfriarse más rápido. Teóricamente, sabemos que T (x, y, z) tiene una variación máxima
o una mı́nima, las cuales acontecerán cuando la dirección en que se mueve sea v = ∇T (p) o
v = −∇T (p), respectivamente. Tenemos
∇T (x, y, z) = −2e2−x , −6e4−2y , 12e3z−6 de donde ∇f (p) = (−2, −6, 12)


Como aquı́ se quiere que la cápsula se enfrı́e lo más rápido posible, se debe tomar la dirección

∇T (p) 46
v=− = (1, 3, −6)
kT (p)k 46
La

tasa con que la cápsula se enfrı́a más rápido en el punto p, (tomando la dirección v =
46
46 (1, 3, −6)) es:

 
∇T (p)
Dv T (p) = h∇T (p), vi = ∇T (p), − = −k∇T (p)k = −2 46
kT (p)k
Ejemplo 6. La temperatura de una placa (en el plano) en el punto (x, y) está dada por la
función T (x, y) = 10 + x2 − y 2 . Un dispositivo que busca calor, se mueve sobre dicha placa,
¿cómo será la trayectoria que determina el dispositivo, si siempre se mueve en la dirección de
mayor incremento de temperatura y parte del punto (−2, 1)?
Suponemos que dicha trayectoria está dada por la función α : I ⊂ R → R2 , con α(t) =
(x(t), y(t)). Sabemos, que la dirección de la trayectoria la da su vector tangente α0 (t) = (x0 (t), y 0 (t)).
Ahora, como el calor cambia más rápido en la dirección del gradiente ∇T (x, y) = (2x, −2y), en-
tonces la dirección que debe tomar el dispositivo es justamente esa, la del gradiente. Esto significa
que α0 (t) = (2x, −2y). Igualando componentes e integrando se obtiene α(t) = k1 e2t , k2 e−2t ,


t ≥ 0. Como el dispositivo parte del punto (−2, 1) en el instante t = 0, entonces la trayectoria


del dispositivo que se muestra en la figura 4 es:
α(t) = −2e2t , e−2t


10
Figura 4

6. Propiedad geométrica del gradiente


A continuación, analizamos otra propiedad del gradiente. Considere la función w = f (x1 , · · · , xn ),
con (x1 , · · · , xn ) ∈ Rn . Para un número fijo k ∈ ran (f ), el conjunto de nivel k que llamamos
Ck (tenga en cuenta que cuando n = 2, Ck es una curva de nivel; y cuando n = 3, Ck es una
superficie de nivel) es:

Ck = f −1 (k) = {(x1 , · · · , xn ) ∈ Rn : f (x1 , · · · , xn ) = k} (9)

Tomemos cualquier curva α : I ⊂ R → Ck , entonces tendrı́amos que para todo t ∈ I, f (α(t)) =


k, derivando esto tenemos que
d
[f (α(t))] = h∇f (α(t)), α0 (t)i = 0
dt
lo cual significa que el vector ∇f (α(t)) es siempre ortogonal al vector α0 (t) para cualquier camino
α. Pensando de manera intuitiva, si cubrimos todo el conjunto Ck con caminos de esta clase, es
fácil interpretar o entender que ∇f (a) es siempre ortogonal (o normal) al conjunto Ck .
Para entender mejor esto, hagámoslo para casos particulares:

1. Si n = 2, tenemos la curva de nivel k dada por

Ck = f −1 (k) = {(x, y) ∈ R2 : f (x, y) = k

que se muestra en la figura 5. Elegimos un punto p = (x0 , y0 ) ∈ Ck , un intervalo abierto


I ⊂ R que contiene a 0 y un camino cualquiera α : I → Ck que parametriza Ck tal
d
que α(0) = p. Como α(t) ∈ Ck , entonces f (α(t)) = k y de esta manera dt [f (α(t))] =
0
h∇f (α(t)), α (t)i = 0, tomando t = 0

h∇f (p), α0 (0)i = 0 (10)

Con esto se tiene que en cada punto de p de Ck , el gradiente es normal a la curva.


Geométricamente esto se ilustra en la figura 5.

11
Figura 5

2. En forma similar, cuando n = 3, el conjunto de nivel k, es una superficie de nivel k que la


escribiremos como

Sk = f −1 (k) = {(x, y, z) ∈ R3 : f (x, y, z) = k

Viendo la figura 6, elegimos un punto p = (x0 , y0 , z0 ) ∈ Sk , un intervalo abierto I ⊂ R que


contiene a 0 y un camino cualquiera α : I → Sk con α(0) = p. Como α(t) ∈ Sk , entonces
d
f (α(t)) = k y de esta manera dt [f (α(t))] = h∇f (α(t)), α0 (t)i = 0, tomando t = 0

h∇f (p), α0 (0)i = 0 (11)

Como se observa en la figura 6, en cada punto de p de Sk , el gradiente es normal a la


superficie. Este resultado es muy importante porque nos permite llegar a determinar el

Figura 6

plano tangente de una manera más sencilla. Como hemos visto, para una función f : R3 →
R, los conjuntos de nivel k son superficies. Vamos a tomar la superficie S de nivel 0, esto
serı́a:
S = {(x, y, z) ∈ R3 : f (x, y, z) = 0}

12
o en forma más sencilla
S : f (x, y, z) = 0
Si el punto p = (x0 , y0 , z0 ) ∈ S, entonces la normal a la superficie S es el vector ∇f (p),

Figura 7

fı́jese, que este vector no solo es normal a la superficie, sino mas bien, normal al plano
tangente en dicho punto como se muestra en la figura 7. Con esto, el plano tangente Tp S
a la superficie S en el punto p = (x0 , y0 , z0 ) es:

Tp S = (x, y, z) ∈ R3 : h(x, y, z) − (x0 , y0 , z0 ), ∇f (p)i = 0




o también (12)
Tp S : h(x, y, z) − (x0 , y0 , z0 ), ∇f (p)i = 0
del mismo modo, la recta normal a la superficie S en el punto p es:

LN : (x, y, z) = (x0 , y0 , z0 ) + t∇f (p), t ∈ R (13)

Ejemplo 7. La ecuación x2 + 2y 2 + 3xz = 10 define una superficie7 en R3 . Para hacer que esta
superficie sea de nivel cero, pasamos todos los términos a un solo lado, quedando x2 + 2y 2 +
3xz − 10 = 0. A partir de esto, tomamos

f (x, y, z) = x2 + 2y 2 + 3xz − 10

y la superficie S de nivel cero asociada a f es:

S : f (x, y, z) = 0

A continuación, hallamos el plano tangente y la recta normal a S en uno de sus puntos, como
1
por ejemplo p = 1, 2, 3 . Para esto hallamos el gradiente de f , teniendo
 
∂f ∂f ∂f
∇f (x, y, z) = (x, y, z), (x, y, z), (x, y, z) = (2x + 3z, 4y, 3x)
∂x ∂y ∂z
7
La otra forma serı́a despejando z, que quedarı́a
10 − x2 − 2y 2
z = f (x, y) =
3x
y luego proceder como en 2.

13
que en el punto p nos da ∇f (p) = (3, 8, 3). Con esto, la normal del plano tangente a la superficie
S en el punto p es ∇f (p) = (3, 8, 3). Luego
   
1
Tp S : (x, y, z) − 1, 2, , (3, 8, 3) = 0 o también Tp S : 3x + 8y + 3z = 20
3
y la recta normal S en p es
 
1
LN : (x, y, z) = 1, 2, + t(3, 8, 3), t ∈ R
3

Ejemplo 8. Considere la superficie S : z = x2 − x3 y + x2 y 2 . Si hacemos f (x, y, z) = z − x2 +


x3 y − x2 y 2 , nos queda que la superficie S es una superficie de nivel cero para f , ası́, podemos
escribir también
S : f (x, y, z) = 0
El gradiente de f en cualquier punto (x, y, z) de S es
 
∂f ∂f ∂f
∇f (x, y, z) = (x, y, z), (x, y, z), (x, y, z) = (−2x + 3x2 y − 2xy 2 , x3 − 2x2 y, 1)
∂x ∂y ∂z
Nos preguntamos ahora, ¿existe algún punto de la superficie S donde su plano tangente sea
horizontal, o dicho de modo, sea paralelo al plano XY ?
Respondiendo a la pregunta, esto significarı́a que si p = (x0 , y0 , z0 ) ∈ S es tal punto, deberı́a
acontecer que Tp S es pararelo al plano XY , y esto a la vez, significa que sus normales deben
ser paralelas, y tener ası́ que ∇f (p) = λj, para algún λ ∈ R. Desarrollando esta ecuación se
tiene el sistema
 −2x0 + 3x20 y0 − 2x0 y02 = 0  x0 (3x0 y0 − 2y02 − 2) = 0
 
3 2
x − 2x0 y0 = 0 que equivale a x2 (x0 − 2y0 ) = 0
 0  0
1=λ 1=λ

3x0 y0 − 2 = 0
de esto último se obtiene que x0 = 0 ∨ Del primer resultado, cualquier punto
x0 − 2y0 = 0
que se encuentre sobre la recta L : (x, y, z) = (0, t,
√ 0) tendrá
√ su plano
 √ tangente
√ paralelo al plano
2 2
XY . Del segundo sistema, se obtiene los puntos 2, 2 , 1 y − 2, − 2 , 1 .

Cuando se vio (6) de la regla de la cadena, una forma equivalente usando el gradiente serı́a la
siguiente:
Sea f : Ω → R una aplicación diferenciable en el abierto Ω ⊂ Rn y sea α : I → Rn un
camino diferenciable en el intervalo abierto I ⊂ R tanque α(I) ⊂ Ω. Es obvio que f ◦ α : I → R
es diferenciable en I, además

(f ◦ α)0 (t) = h∇f (α(t), α0 (t))i (14)


p
Ejemplo 9. Sean f (x, y, z) = (x2 + y 2 + z 2 ) ln x2 + y 2 + z 2 y α(t) = (et , e−t , t). En primer
lugar vemos que f es diferenciable en Ω = dom f = R3 − {(0, 0, 0)} y α es diferenciable en todo
R con α(t) ∈ Ω, ∀t ∈ R. Con esto, h = f ◦ α : R → R es diferenciable en R. Para determinar
h0 (t) hacemos los siguientes cálculos:

∇f (x, y, z) = x ln(x2 + y 2 + z 2 ) + x, y ln(x2 + y 2 + z 2 ) + y, z ln(x2 + y 2 + z 2 ) + z




= ln(x2 + y 2 + z 2 )(x, y, z) + (x, y, z)


= 2 ln k(x, y, z)k(x, y, z) + (x, y, z)

14
y
α0 (t) = (et , −e−t , 1)
Además,
∇f (α(t)) = 2 ln kα(t)kα(t) + α(t)
Con estos resultados y (14) se tiene finalmente que

h0 (t) = (f ◦ α)0 (t) = h∇f (α(t), α0 (t))i = h2 ln kα(t)kα(t) + α(t), α0 (t))i


= 2 ln kα(t)khα(t), α0 (t)i + hα(t), α0 (t)i
= (e2t − e−2t + t) 1 + ln(e2t + e−2t + t2 )


Actividad de transferencia 1.

1. Calcule todas las primeras derivadas parciales de las siguientes funciones

a) f (x, y) = arctan(2xy)
b) f (x, y, z) = arctan(x + y + z)
√ 
x2 −y 2 −x
c) f (x, y) = ln √
x2 −y 2 +x
y
d ) f (x, y) = arc sen x
e) f (x, y) = ln(x2 − xy + y 2 )
xy
f ) f (x, y) = x2 +y 2
p
g) f (x, y) = (x2 + y 2 ) ln( x2 + y 2 )

2. Aplicando (1), halle la ecuación cartesiana del plano tangente a cada una de las superficies
S : z = f (x, y) respecto del punto (x0 , y0 ) que se indica.
2 2
a) z = 2 − x4 − y9 , (2, −6).
p √ √
b) z = 25 − 3x2 − 5y 2 , ( 2, 2).
c) z = 1 + x2 − y 2 + ln(1 + x2 − y 2 ), (2, 2).

3. Halle los puntos de la superficie S : 16x2 + 4y 2 + z 2 − 2yz = 12 en los cuales el plano


tangente es paralelo al plano XZ.

4. Una partı́cula viaja sobre la recta L : (x, y, z) = (12 − 3t, 5 + t, −2 + 4t), t ∈ R,

a) determine los puntos en los cuales la partı́cula impacta con la esfera x2 +y 2 +z 2 = 121.
b) calcule el ángulo que forma la recta L con la normal a la superficie en los puntos de
impacto.

5. Una curva C es la intersección de las superficies S1 : xy 2 − 3xz + z 2 = 1 y S2 : 2xy + 3yz +


6 = 0. Halle el vector tangente y la recta tangente a dicha curva en el punto (0, −2, 1).
2 2
6. Sean a, b y c números positivos. Si p = (x0 , y0 , z0 ) es un punto del hiperboloide xa2 + yb2 −
z2
c2
= 1, halle la ecuación del plano tangente al hiperboloide en el punto p.
√3
p √3

3
7. Sea p = (x0 , y0 , z0 ) un punto en la superficie S : x2 + 3 y 2 + z 2 = a2 . Halle el
volumen del tetraedro formado por la intersección de los planos coordenados con el plano
tangente a la superficie en el punto p.

15
8. Halle la ecuación del plano tangente a la esfera x2 + y 2 + z 2 = 4 que contiene a la recta
L : (x, y, z) = (t, t, 4 − t), t ∈ R.

9. Considere la superficie S : xyz 2 + 3y 2 − 2x2 z + 8x = 0. Si una partı́cula viaja por la recta


normal a la superficie en el punto (−1, 2, 2), halle el punto en que esta partı́cula intercepta
al plano 2x − 3y − z = −10.

10. Halle la ecuación del plano tangente que pasa por el punto 12 , 1, − 12 y es tangente a la


superficie S : z = 41 x2 + 3y 2 en el punto (a, 2, b) y es ortogonal al plano x + z = 0.

11. Halle los planos tangentes a la superficie S : 3x2 + 2y 2 + z 2 = 21 que son tangentes al
plano 6x + 4y + z = 0.
2
12. Halle la ecuación del plano tangente a la superficie S : x2 + y2 +7z 2 = 126 que es ortogonal
en el punto (1, 2, 6) a la recta tangente de la curva que resulta de la intersección de las
superficies z = 2x2 + y 2 y z = −3x2 + 2y 2 + 1.

13. Encuentre la máxima razón de cambio y la dirección en la cual se alcanza de las siguientes
funciones en el punto que se indica:

a) f (x, y, z) = xz 2 + y 2 z, (2, 1, 3)
b) f (x, y, z) = ey sen x + ez cos y, (2, 2, −1)
c) f (x, y, z) = 2x − zy + x2 + (y + z)2 , (2, 3, −2).
d ) f (x, y, z) = xy 2 − xyz + z 3 , (2, −1, 1)
z+ln y
e) f (x, y, z) = x , (4, 2, 1)

14. Calcule Du f (p), donde u = →



pq

a) f (x, y) = ey arctan x, p = (2, 0), q = (5, −2).


p
b) f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 , p = (1, 1, 1), q = (0, 8, 7)
60
15. La temperatura en una región del espacio R3 está dada por la función T (x, y, z) = x2 +y 2 +z 2
grados centı́grados, donde x, y, z se miden en pulgadas.

a) encuentre la rapidez con la cual está cambiando la temperatura en el punto (2, −2, 3)
y en la dirección del vector v = (−6, 3, −2).
b) calcule la dirección en la cual la temperatura tiene su máxima rapidez de cambio y
encuentre dicha rapidez.

16. la superficie de una colina está dada por la función f (x, y) = 74 − 4x2 − 7xy − y 2 . Si te
ubicas en el punto (5, −1, 8), ¿en qué dirección la ladera de la colina es más pronunciada?
p
17. Sea f (x, y) = 144 − x2 − y 2 , encuentre la dirección u de tal manera que Du f (4, 3) es
cero.

18. la función f (x, y) es diferenciable. Si u, v son vectores ortonormales (vectores unitarios y


ortogonales entre si), muestre que

[Du f (a, b)]2 + [Dv f (a, b)]2 = k∇f (a, b)k2

19. Tome los puntos p0 = (2, 1), p1 = (3, 2), p2 = (0, 1) y p3 = (6, 4); y las direcciones
u=− p−→
0 p1 , v =
−−→ −−→
√p0 p2 y w = p0 p3 . Considerando que la función z = f (x, y) es diferenciable,
Du f (p0 ) = 2 2, Dv f (p0 ) = −3,

16
∂f ∂f
a) calcule ∂x (p0 ) y ∂y (p0 ).
b) calcule Dw f (p0 ).
dw 1
20. Calcule dt , si w = u2 +v 2
, donde u = cos 2t, v = sen 2t.
∂r ∂r ∂r
21. Calcule ∂x , ∂y y ∂z . Si se sabe que:

a) r = eu+v+w , u = yz, v = xz, w = xy.


b) r = uvw − u2 − v 2 − w2 , u = y + z, v = x + z y w = x + y.

22. La ley de los gases ideales considera que P V = nRT (n es el número de moles del gas, R
es una constante) determina cada una de las tres variables P , V y T (presión, volumen y
temperatura respectivamente) como funciones de las otras dos. Demuestre que

∂P ∂V ∂T
= −1
∂V ∂T ∂P

23. Demuestre que la funciòn w = f (u, v) , donde u = x + y y v = x − y, satisface la ecuación


 2  2
∂w ∂w ∂w ∂z
= −
∂x ∂y ∂u ∂v

24. Muestre que z = f (x, y), donde x = r cos θ y y = r sen θ, satisface la ecuación
 2  2  2  2
∂z ∂z ∂z 1 ∂z
+ = + 2
∂x ∂y ∂r r ∂θ

x2 −y 2
25. Suponga que z = f (u), donde u = x2 +y 2
. Muestre que satisface la ecuación

xzx + yzy = 0

26. Dado z = f (x, y), con x = eu cos v y y = eu sen v. Muestre que z satisface la ecuación
 2  2 "   2 #
2
∂z ∂z ∂z ∂z
+ = e−2u +
∂x ∂y ∂u ∂v

27. Suponga que z = f (x, y) y que existe una constante α tal que x = u cos α − v sen α y
y = u sen α + v cos α. Muestre que z satisface la ecuación
 2  2  2  2
∂z ∂z ∂z ∂z
+ = +
∂u ∂v ∂x ∂y

28. Determine las derivadas parciales que se indican


x−y ∂u ∂u ∂u
a) u = 1+x2 +y 2
, x = r + 3s − t, y = r − 2s + 3t, ∂r , ∂s , ∂t
q
1+u ∂z ∂z
b) z = 1+v , u = − cos x, v = cos x, ∂x , ∂y

29. Suponga que f (x, y) = exy , g, h son funciones tales que g(2) = 3, g 0 (2) = 4, h(2) = 5 y
h0 (2) = 6. Halle F 0 (2), si F (t) = f (g(t), h(t)).

17
30. Si f (r, s) es diferenciable en (0, 0) y D1 f (0, 0) = 2, D2 f (0, 0) = 3 y φ(u, v) = es también
diferenciable en (0, 0), con φ(0, 0) = 0, φu (0, 0) = 7, φv (0, 0) = 9, calcule gu (0, 0) y gv (0, 0),
sabiendo además que g(u, v) = f (φ(u, v), v).

31. La temperatura en el punto (x, y, z) de una región del espacio está dado por T = f (x, y, z).
Si un astronauta está viajando de tal manera que sus coordenadas x e y aumentan a razón
de 4 millas por segundo y su coordenada z disminuye a razón de 3 millas por segundo,
calcule dT ∂T ∂T ∂T
dt en un punto donde ∂x = 4, ∂y = 7 y ∂z = 9.

32. Sea z = φ(y + ax) + ψ(y − ax), demuestre que

∂2z ∂2z
a2 − =0
∂y 2 ∂x2

33. Sea z = yφ(x2 − y 2 ), demuestre que

1 ∂z 1 ∂z z
+ = 2
x ∂x y ∂y y

y
34. Sea z = xy + xφ x , demuestre que

∂z ∂z
x +y = xy + z
∂x ∂y

35. Se tiene la función z = f (x, y). Si se hace la transformación a coordenadas polares x =


r cos θ, y = r sen θ, muestre que
 2  2  2  2
∂z ∂z ∂z 1 ∂z
+ = + 2
∂x ∂y ∂r r ∂θ

∂2u 2
36. Sea u = ex−at cos(x − at), demuestre que ∂t2
= a2 ∂∂xu2 .
∂z ∂z
37. Si z = f (x2 − y 2 , y 2 − x2 ), pruebe que y ∂x + x ∂y = 0.

38. El radio de una esfera disminuye a razón de 2 cm


s y el radio de la base de un cono recto,
inscrito en dicha esfera aumenta a razón de 1 cms . Calcule la rapidez con que varı́a el
volumen del cono cuando el radio de las esfera es de 10 cm. y el radio de la base del cono
es de 6 cm.

39. Una piscina tiene 30 pies de ancho, 40 pies de largo, 3 pies de profundidad en un extremo y
8 pies en el otro extremos, siendo el fondo un plano inclinado. Si la piscina está llenándose
3
con un caudal de 40 pies
s , ¿a qué velocidad se está elevando el nivel del agua cuando dicho
nivel es de 7 pies en el extremo más profundo?

40. La temperatura en cualquier punto (x, y, z) de una poza rectangular donde se crı́a truchas,
está dada por la función T (x, y, z) = xyz(15−x)(10−y)(4−z), con 0 ≤ x ≤ 15, 0 ≤ y ≤ 10,
0 ≤ z ≤ 4. Si una trucha se encuentra en el punto (4, 3, 2), ¿en qué dirección debe moverse
para encontrar el agua más frı́a lo más rápidamente posible?

41. Suponga que la temperatura en el punto (x, y, z) del espacio es T (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 .


Una partı́cula sigue la hélice α(t) = (cos t, sen t, t). Si T (t) es la temperatura en el instante
t

18
a) Calcular T 0 (t)
π
b) Hallar el valor aproximado de la temperatura en el instante t = 2 + 0, 01.

42. En cada caso halle df (p) y ∆f (p), para ∆x y ∆y que se indican.

a) f (x, y) = x2 − xy + y 2 , p = (−1, 2), ∆x = 0, 01 y ∆y = −0, 02.


b) f (x, y) = exy sen(x + y), p = 0, π4 , ∆x = 0, 01 y ∆y = −0, 01.

xy
c) f (x, y) = x2 +y 2
, p = (1, 3), ∆x = 0, 05 y ∆y = −0, 1.

43. Un envase metálico tiene la forma de un cilindro circular recto, con una altura interior de
8 pulgadas, un radio interior de 3 pulgadas y un espesor de 0,2 pulgadas. Si el costo del
metal con el cual se elabora dicho envase es de 10 soles por cada in3 , encuentre el costo
del metal usado en la construcción del envase, mediante diferenciales.

44. Aproxime las sigueintes expresiones usando diferenciales


p
a) (3, 01)2 + (1, 995)2 + (5, 99)2
b) ln (1, 12)2 + (2, 2)2 − ln 9
 

45. Si al medir un ángulo x y un ángulo y se comete un error de 0, 1o en cada uno de ellos, y


5
con estas medidas se tuviera que sen x = 13 y sen y = 53 , usando diferenciales, ¿cuál serı́a
el error que se comete al calcular sen(x + y)?

46. En un levantamiento topográfico se midieron los dos lados de un triángulo y se encontró que
eran de 160 y 300 metros respectivamente, con un error máximo de ±0, 5 m. El ángulo
contenido por dichos lados se encontró que era de 60o con un error máximo de 50 . El
tercer lado se calculó a partir de estas mediciones. Determine un valor aproximado del
error máximo correspondiente al tercer lado y el porcentaje del error.

II. Requisitos Previos


El estudiante debe determinar correctamente la derivada y la integral de una función vec-
torial de variable real, ası́ también, parametrizar de diferentes maneras una curva en el plano y
el espacio.

19
Referencias
[1] ESPINOZA E., (2002), Análisis Matemático I, 3ra edición. Servicios Gráficos. Lima-Perú.

[2] LARSON R., HOSTETLER R. Y EDWARDS B. (2006). Cálculo I. Octava edición.


Editorial McGraw- Hill. México.

[3] LÁZARO M., CASTILLO A., (2017), Análisis Matemático I. Moshera S.R.L. Lima-Perú.

[4] LEHMANN CH., (2009), Geometrı́a Analı́tica. Editorial Limusa, México,

[5] MITACC M., HOYOS F., VILLANUEVA F. GÓMEZ G. (2011), Cálculo I. Universidad
de Lima fondo editorial. Lima-Perú.

[6] PRADO C., et. (2006), Cálculo Diferencial para Ingenierı́a. Pearson-PrenticeHall. México.

[7] STEWART J., (1998), Cálculo. Thomson. México.

[8] VENERO J., Análisis Matemático. Ediciones Gemar. Lima-Perú.

20

También podría gustarte