Está en la página 1de 7

Artículo de revisión / Review

Barreras y facilitadores de acceso


a la atención de salud: una revisión
sistemática cualitativa
Macarena Hirmas Adauy,1 Lucy Poffald Angulo,1
Anita María Jasmen Sepúlveda,2 Ximena Aguilera Sanhueza,1
Iris Delgado Becerra1 y Jeanette Vega Morales3

Forma de citar Hirmas Adauy M, Poffald Angulo L, Jasmen Sepúlveda AM, Aguilera Sanhueza X, Delgado Becerra
I, Vega Morales J. Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática
cualitativa. Rev Panam Salud Publica. 2013;33(3):223–9.

resumen Objetivo.  Determinar si las barreras y los elementos facilitadores de acceso a la atención de
salud son transversales a distintas poblaciones, países y patologías, e identificar en qué etapas
del proceso de acceso a la atención sanitaria se presentan con más frecuencia.
Métodos.  Revisión sistemática cualitativa de literatura publicada durante el período
2000–2010. Se consultaron seis fuentes internacionales: Fuente Académica, Medline en texto
completo, Base de datos académica multidisciplinaria en texto completo (Academic Search
Complete), PubMed, SciELO y LILACS. Se aplicaron criterios de valoración científica del
Programa CASPe y la declaración STROBE. En paralelo se revisó literatura gris.
Resultados.  Se seleccionaron 19 de 1 160 resultados de la revisión de artículos científicos,
y 8 de 12 documentos de la revisión de literatura gris. Se identificaron 230 barreras y
35 facilitadores en países con diferentes contextos y grados de desarrollo. Las 230 barreras se
clasificaron acorde al modelo de Tanahashi: 25 corresponden a la dimensión disponibilidad,
67 a accesibilidad, 87 a aceptabilidad y 51 a contacto. La mayor proporción de barreras
correspondió a la dimensión de aceptabilidad y de accesibilidad. Los elementos facilitadores
identificados tienen relación con factores personales, relación entre prestadores y usuarios,
apoyo social, información sobre la enfermedad y adaptación de los servicios al paciente.
Conclusiones.  La identificación de barreras y facilitadores se realiza mayoritariamente
en personas que han contactado los sistemas sanitarios y en todas las etapas del proceso de
acceso a la atención de salud. Se identificaron pocos estudios orientados a quienes no contactan
los servicios. Las barreras y facilitadores identificados están socialmente determinados, y la
mayoría son expresión de inequidades sociales que existen en los países y requieren una acción
conjunta con otros sectores distintos de salud para ser reducidas o eliminadas.

Palabras clave Acceso a los servicios de salud; atención a la salud; equidad en salud; inequidad
­social; cobertura universal.

1 Centro de Epidemiología y Políticas de Salud, Facul-


¿Por qué algunas personas toman con- tratamiento —limitando el daño o reha-
tad de Medicina, Clínica Alemana-Universidad del
Desarrollo, Santiago, Chile. La correspon­dencia se tacto con los servicios de salud y otras bilitándose— y están satisfechas con los
debe dirigir a Macarena Hirmas, mhirmas@udd.cl no? ¿Por qué algunos pacientes adhieren servicios que mejoran su calidad de vida
2 Biblioteca Biomédica, Facultad de Medicina, Clí- a tratamiento y otros no? Los sistemas de y su nivel de salud (1, 2).
nica Alemana-Universidad del Desarrollo, San-
tiago, Chile. salud tienen éxito cuando las personas se El nivel de salud está condicionado
3 En el momento del estudio: Centro de Epidemiolo-
mantienen sanas o, en caso de enfermar, por los determinantes sociales de la sa-
gía y Políticas de Salud, Facultad de Medicina,
Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo, San-
tienen acceso a los servicios sanitarios lud (DSS), definidos como “aquellos fac-
tiago, Chile. de acuerdo a su necesidad, siguen el tores y mecanismos por los cuales las

Rev Panam Salud Publica 33(3), 2013 223


Artículo de revisión Hirmas Adauy et al. • Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud

condiciones sociales afectan el nivel de Según lo postulado por los modelos física como distancia, conectividad, y
salud” (1–4). Los DSS incluyen las carac- recién descritos, el acceso a la atención existencia y tiempo de transporte; orga-
terísticas específicas del contexto social sanitaria sería el resultado del ajuste nizacional/administrativa, relacionada
por las cuales las condiciones sociales en entre la oferta del sistema de salud y las con requisitos administrativos para la
que la gente vive y trabaja se traducen en necesidades de salud expresadas como atención, y con la modalidad para ob-
efectos sobre la salud (5). demanda (10). Tanahashi incorpora este tener horas y horarios de atención, y
El sistema sanitario es un determi- concepto en su “Modelo de Cobertura financiera, relacionada con el costo de
nante de la salud en sí mismo; inte- Efectiva” (11), definiendo cobertura efec- transporte, gasto de bolsillo y pérdida
racciona y puede modificar el efecto tiva como la proporción de la población de ganancia en el trabajo; iii) aceptabili-
de otros determinantes sociales, ya que que recibe atención eficaz (donde el dad de los servicios, que depende de la
tiene la responsabilidad de desempeñar rendimiento del servicio entregado se percepción de las prestaciones, influen-
una función activa en las condiciones aprecia como satisfactorio en la medida ciada por factores sociales, culturales y
sociales que afectan el nivel de salud, a que logra un resultado específico). Plan- religiosos, creencias, normas y valores,
través del acceso equitativo a los servi- tea que en el proceso de acceso existe trato y privacidad, entre otros; iv) con-
cios de atención (5). una interacción entre aspectos específi- tacto con el servicio, entendido como la
Los DSS, incluido el sistema de salud, cos de la provisión de servicios y de la continuidad de la atención dada por la
establecen grandes diferencias en el ni- población, que es influenciada tanto por adaptación de los servicios de salud al
vel de salud que son inequidades. El las características del sistema de salud paciente y por la calidad de la atención;
concepto de inequidad implica que “las como por los recursos y capacidades de y v) cobertura efectiva (figura 1) (10, 11).
desigualdades son injustas y evitables, la población para reconocer necesidades El acceso o abandono de los servicios
es decir pueden ser prevenidas y reme- y buscar atención. Este modelo es útil de salud puede explicarse por elementos
diadas” (6). La equidad en salud apunta para analizar la equidad en el acceso a facilitadores y obstáculos identificables
a que cada persona tenga la misma opor- la atención sanitaria, porque facilita la en las distintas fases del modelo, donde
tunidad de obtener su máximo potencial identificación de grupos específicos con hay grupos sociales —en general las
en salud y que nadie esté en desventaja necesidades insatisfechas e identifica las poblaciones más vulnerables— que en-
para alcanzarlo (3). Para lograr equidad barreras y facilitadores que obstaculizan frentan diversas barreras y no tienen
en salud es necesario que exista equidad o favorecen el logro de la cobertura efec- contacto con los servicios (10, 12).
de acceso a la atención, algo que se logra tiva en cada uno de tales grupos (10, 11). Varios trabajos han estudiado obstá-
cuando todas las personas acceden a los El modelo de Tanahashi considera culos y elementos facilitadores al acceso
servicios de salud y sociales acorde a sus cuatro etapas en el proceso de acceso a los servicios sanitarios en poblacio-
necesidades e independientemente de su para obtener cobertura efectiva: i) dis- nes, programas y patologías específicas,
capacidad de pago (5). ponibilidad, entendida como disponibi- identificando barreras personales, geo-
Distintos modelos han sido utilizados lidad de servicios del programa o centro gráficas, económicas y del propio sis-
para estudiar el acceso a la atención de sa- de atención, recursos humanos, equipos, tema de salud entre las principales (10,
lud. Donabedian (7) plantea que el acceso insumos, infraestructura e información; 13). A partir de una revisión de la
es resultado de variables que van más allá ii) accesibilidad, asociada a accesibilidad literatura internacional sobre el tema, los
de la disponibilidad de recursos y se cen-
tra en aspectos socio-organizacionales y
geográficos. Andersen y Aday (8) por su Figura 1. Modelo de evaluación de equidad de acceso y barreras para lograr cobertura de salud
parte sostienen que el acceso a la atención universal con equidad
de salud está determinado por las polí-
META DEL SERVICIO
ticas de salud, las características del sis-
tema sanitario y de la población de riesgo, Cobertura efectiva
y la utilización de los servicios y la satis- “Personas que reciben atención efectiva”
Curva de cobertura efectiva
facción del usuario; en este sentido, enfa-
tizan el modo como las políticas de salud Contacto
Proceso de provisión de servicios

“Personas que utilizan los servicios”


determinan las características del sistema
y de la población de riesgo, las cuales a Aceptabilidad
su vez influencian la utilización de los “Personas que desean utilizar los servicios”
servicios y la satisfacción de los usuarios.
Accesibilidad
Andersen y Davidson (9) por su parte “Personas que pueden utilizar los servicios”
identifican cuatro dimensiones de las
cuales depende el acceso: características Disponibilidad
contextuales (sistema de salud, familia y “Personas para las cuales los servicios se encuentran disponibles”
comunidad), características individuales,
conductas de salud y resultados. Estos POBLACIÓN o GRUPO OBJETIVO
autores consideran que las características (Necesidades de salud diferenciales)
contextuales e individuales determinan
las conductas de salud y los resultados Cantidad de personas
del proceso de acceso, las cuales retroali- Fuente: Tanahashi T. Health service coverage and its evaluation. Bull World Health Organ. 1978;56(2):295–303. Adaptada y
mentan a las otras dimensiones. traducida al español por los autores, con autorización.

224 Rev Panam Salud Publica 33(3), 2013


Hirmas Adauy et al. • Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud Artículo de revisión

objetivos del presente estudio son de- de la Facultad de Medicina de la Univer- En primer lugar, cada revisora iden-
terminar si las barreras y los elementos sidad del Desarrollo, Chile (Fuente Aca- tificó de manera independiente los es-
facilitadores de acceso a la atención de démica, Medline en texto completo y Base tudios según el tipo de diseño descrito.
salud son transversales a distintas pobla- de datos académica multi­disciplinaria en Luego se aplicaron los criterios de eva-
ciones, países y patologías, e identificar texto completo [Academic Search Com- luación, asignando a cada estudio si
en qué etapas del proceso de acceso a la plete]), todas pertenecientes al provee- cumplía o no con cada criterio. Para ser
atención sanitaria se presentan con más dor EBSCO, y tres fuentes internacio- aprobado a los fines del presente trabajo,
frecuencia. nales de acceso libre validado (LILACS, un artículo científico debía cumplir con
PubMed y SciELO). Para evitar sesgo de al menos 80% de la lista los criterios es-
MATERIAL Y MÉTODOS publicación, se consultó literatura gris tablecidos, con especial valoración de la
correspondiente a manuales, documentos metodología.
Se realizó una revisión sistemática técnicos e informes de jornadas científicas En estudios de cohortes, caso-con-
cualitativa de literatura entre junio y oc- nacionales e internacionales, así como trol y transversales, la lista de chequeo
tubre de 2010, planteándose la siguiente documentos del Ministerio de Salud de consideró 22 criterios referidos a título,
pregunta: ¿Cuáles son las barreras y fa- Chile, Organización Mundial de la Salud, resumen, introducción, metodología,
cilitadores de acceso a atención de salud el Fondo Commonwealth y de expertos resultados, discusión, aspectos éticos,
identificadas en la literatura, desde el en DSS e inequidades financiamiento y conflicto de intereses.
punto de vista de los usuarios y del per- La búsqueda de artículos científicos se En diseños cualitativos, la lista de
sonal de salud? Se examinaron artículos hizo en cada una de las seis bases de da- chequeo consideró 35 criterios referidos
publicados —en español e inglés— entre tos, por cada palabra clave, y utilizando a objetivos, congruencia y adecuación
2000 y 2010 de estudios cuantitativos conectores booleanos para aplicar los de la metodología a los objetivos, meto-
o cualitativos, de fuente primaria o se- filtros definidos (cuadro 1). La secuencia dología, estrategia de selección de par-
cundaria, así como literatura gris, que de búsqueda fue: palabra clave (AND) ticipantes, técnica de recogida de datos,
identificaran barreras y facilitadores de término incluyente (AND) límite de pe- reflexividad del investigador, aspectos
acceso a la atención de salud según usua- ríodo (NOT) término excluyente. En el éticos, análisis de datos, exposición y
rios y personal de salud. caso de la literatura gris, se realizaron aplicabilidad de resultados.
Una revisión sistemática cualitativa, consultas a expertos y a fuentes de in- En las revisiones sistemáticas, la lista
resume y analiza evidencia en torno a formación indicadas (manuales, docu- de chequeo evaluó 22 criterios que co-
una pregunta de investigación específica mentos técnicos, informes de jornadas y rrespondieron a tema de la revisión,
y estructurada donde no se combinan documentos de diferentes organismos). estrategia de búsqueda, criterios de in-
los resultados con métodos estadísticos Dos revisoras examinaron los conteni- clusión, valoración de la calidad de los
como el metaanálisis (14–18). dos en forma paralela e independiente. estudios, resultados, aplicación de resul-
Se determinaron palabras clave y limi- Los desacuerdos se trataron para lograr tados y evaluación de beneficios.
tadores enmarcados bajo el Modelo de un consenso. La valoración de artículos En cuanto a la literatura gris, la valo-
Tanahashi, comparándoselos luego con científicos se realizó utilizando listas ración crítica se basó en dos criterios. El
los existentes en la Lista de Términos de chequeo con criterios de evaluación primero correspondió a aquellos docu-
Médicos (MeSH, por sus siglas en inglés) desarrolladas por el Programa de Habi- mentos que identificaban de forma ex-
(cuadro 1). La mayoría no contaba con lidades en Lectura Crítica (CASPe, por plícita barreras o facilitadores de acceso
palabras símiles, ya que corresponden sus siglas en inglés) y la declaración a la atención de salud en un territorio y
a términos representativos y específicos STROBE (siglas en inglés de Fortaleci- población específicos. El segundo, co-
del campo a estudiar. miento de la comunicación de estudios rrespondió a aquellos que identificaban
Se consultaron tres fuentes internacio- observacionales en epidemiología) (16, barreras o facilitadores a partir de mode-
nales suscritas por la Biblioteca Biomédica 19, 20). los teóricos de las dimensiones de acceso
a la atención de salud.
Cuadro 1. Palabras clave y términos utilizados en la búsqueda de literatura en español e inglés
sobre barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud publicados en 2000–2010 RESULTADOS
Palabras clave Términos incluyentes Términos excluyentes
De la búsqueda de artículos científicos
Acceso equitativo a salud/Equitable Health Access Servicios de salud Legislación se obtuvo una bibliografía consolidada
Cobertura universal de salud/Universal Coverage Indicadores Reforma
de 1 160 resultados en formato de resu-
men. La selección de artículos se realizó
Adherencia/Adherence Métodos Seguros de salud en tres fases. En primer lugar, de los
1 160 resúmenes se eliminaron aquellos
Facilitadores/Facilitators Instrumentos Población menor de 15 años
que no cumplieron con los criterios de
Barreras de acceso/Access Barriers Encuestas Gasto en salud inclusión, obteniéndose 186 resúmenes.
Mediciones Procedimientos clínicos, En segundo lugar, se revisó el texto
Barreras de aceptabilidad/Acceptability Barriers farmacológicos completo de los 186 resúmenes, elimi-
nándose los duplicados y los que no
Barreras de disponibilidad/Availability Barriers
cumplieron con los criterios de inclusión,
Barreras de contacto/Contact Barriers con un saldo de 68 artículos aprobados.
En tercer lugar, se realizó una revisión

Rev Panam Salud Publica 33(3), 2013 225


Artículo de revisión Hirmas Adauy et al. • Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud

crítica de los artículos seleccionados en litadores de atención en salud general, 4 Cuadro 3. Resultados de la búsqueda de
la fase anterior, descartándose los que no de terapia antirretroviral, 3 de atención literatura gris sobre barreras y facilitadores
cumplieron con los criterios de valora- en salud reproductiva, 2 de atención de acceso a la atención de salud publicada
ción crítica. De esta fase final, se obtuvie- preventiva, 1 de atención preoperatoria, en 2000–2010
ron 19 estudios, cuyos contenidos fueron 1 de atención en salud mental, 1 de servi- Tipo de publicación Total Incluidos
analizados para dar respuesta a la pre- cios genéticos y 1 de terapia medicamen- Manual de referencia  1 1
gunta planteada en el presente trabajo tosa antihipertensiva. Documento técnico  4 3
(cuadro 2). De la revisión de literatura Los estudios revelan gran variabilidad Aporte de expertosa  2 1
gris, se obtuvieron 12 documentos, de en las barreras identificadas y proponen Literatura de jornadas
 5 3
científicas
los cuales se seleccionaron los ocho que distintas taxonomías para clasificarlas.
Total 12 8
cumplían con los criterios de inclusión En este caso, se diseñó una matriz con
a Consulta
(cuadro 3). la taxonomía definida por los autores a expertos en el tema y revisión de literatura
específica sugerida por ellos.
de los estudios para la clasificación de
Extracción de datos y hallazgos barreras y facilitadores (ver material su-
plementario, cuadro S2). En relación con los 35 elementos facili-
De los 19 artículos incluidos, 16 son Un total de 230 barreras y 35 elementos tadores identificados, destacaron: contar
de fuentes primarias y 3 de fuentes se- facilitadores fueron identificados por los con redes de apoyo social (26%), el valor
cundarias de información. Como marco usuarios y los equipos de salud. Se conta- asignado a la atención de salud para
muestral, 13 estudios incluyeron exclu- bilizaron todas las barreras que aparecie- reducir riesgos y complicaciones (14%),
sivamente a personas que utilizan los ron en la revisión, independientemente adaptación de los servicios al paciente y
servicios de salud, y 6 incluyeron pobla- de que fueran las mismas o similares. programas de manejo de la enfermedad
ción general usuaria y no usuaria de ser- Las 230 barreras se clasificaron si- (11%), comunicación médico-paciente y
vicios. Solo cinco estudios incorporaron guiendo el modelo de Tanahashi: 87 calidad de la relación entre ambos (9%),
también a equipos de salud. Seis del total (38%) correspondieron a la dimensión aceptación del diagnóstico (9%), contar
de artículos incluyeron participantes de de aceptabilidad, 67 (29%) a accesibi- con recordatorios para el tratamiento
distinta etnia. lidad, 51 (22%) a contacto y 25 (11%) a (9%) y confianza en los tratamientos
Del total de artículos, 6 corresponden disponibilidad (figura 2). Considerando (6%). Estos factores corresponden a 84%
a estudios cuantitativos, 12 a cualitativos el total de las barreras identificadas, las de los facilitadores.
y 1 a revisión sistemática. Entre los estu- barreras que aparecieron con mayor fre- De los ocho documentos incluidos de
dios cuantitativos, tres se realizaron en cuencia fueron: costo de medicamentos, literatura gris, tres fueron lineamientos
Canadá, dos en Estados Unidos y uno en consultas médicas y exámenes (8,7%), programáticos del Ministerio de Salud
Chile. De los estudios cualitativos, cinco temor o vergüenza al atenderse en un de Chile en equidad de acceso a la
se realizaron en Estados Unidos, dos en servicio de salud (7,6%), desconfianza atención de salud, uno proveniente de
Canadá, uno en Bolivia, uno en Guate- en los equipos de salud y en el trata- Estados Unidos compara el sistema de
mala, uno en México, uno en Nicaragua miento prescrito (6,1%) y estigma social, salud con seis países desarrollados, dos
y uno en Zambia. La revisión sistemá- creencias y mitos (6,1%). Dado que el presentaciones de jornadas científicas
tica incluyó 84 estudios, 73 realizados objetivo fue identificar barreras y facili- realizadas en África, una revisión siste-
en países desarrollados (56 en Estados tadores de acceso a la atención, y no la mática que resume ocho estudios de tres
Unidos, 3 en Canadá, 3 en Reino Unido, proporción de la población mencionada, países y un manual de referencia desa-
2 en Francia, 2 en Holanda, 2 en Italia, 1 no se incorporó la dimensión “cobertura rrollado por la Organización Mundial
en Australia, 1 en Bélgica, 1 en Suiza y 2 efectiva” del modelo de Tanahashi (fi- de la Salud y la Red Regional para la
fueron multinacionales) y 12 en países en gura 2). Equidad en Salud en África (ver material
desarrollo (4 en Brasil, 1 en Bostwana, 1 De los cinco estudios que incluyeron suplementario, cuadro S3).
en Costa de Marfil, 1 en Costa Rica, 1 en como sujetos a equipos de salud, solo
China, 1 en Malawi, 1 en Rumania, 1 en cuatro identificaron las barreras perci- DISCUSIÓN
Sudáfrica y 1 en Uganda) (ver material bidas por el equipo, principalmente las
suplementario, cuadro S1). Seis de los que corresponden a las dimensiones de Los hallazgos revelan que la mayoría
19 artículos se refieren a barreras y faci- disponibilidad y contacto. de los trabajos sobre barreras y faci-
litadores en la atención de salud han
Cuadro 2. Resultados de la búsqueda de artículos científicos sobre barreras y facilitadores de tenido lugar en países desarrollados,
acceso a la atención de salud publicados en 2000–2010 corresponden a estudios cualitativos de
fuentes primarias y se han realizado con
Separados
    Términos utilizados Encontrados para revisión Aprobados Incluidos
personas usuarias de servicios de salud.
Es importante destacar que los estudios
Acceso equitativo a salud 240 38 9 3
Cobertura universal de salud 236 9 4 1
cualitativos generaron un espectro más
Barreras de acceso 254 65 31 8 amplio y profundo de barreras y elemen-
Barreras de aceptabilidad 72 12 1 0 tos facilitadores que los cuantitativos.
Barreras de disponibilidad 159 36 8 1 Las barreras se presentan en todos los
Barreras de contacto 180 21 10 2 contextos de desarrollo social y econó-
Adherencia/Barreras/Facilitadores 19 5 5 4
Total 1 160 186 68 19 mico estudiados, y en distintos esque-
mas de financiamiento y aseguramiento

226 Rev Panam Salud Publica 33(3), 2013


Hirmas Adauy et al. • Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud Artículo de revisión

Figura 2. Principales barreras identificadas por dimensión según el Modelo de Tanahashi

{
Temor o vergüenza al atenderse en un servicio de salud 20
Incompatibilidad cultural entre usuario y equipo de salud 15
Desconfianza en los equipos de salud y en el tratamiento prescrito 16
Aceptabilidad
Creencias y mitos 16
38%
Estigma social 16
Diferencias en la concepción de la práctica médica y de los tratamientos 2
Otros 15

{
Costos de medicamentos, consultas médicas y exámenes 30
Horarios de atención inadecuados 15
Distancias largas entre residencia de usuarios y lugar de atención 13
Accesibilidad Escasez y dificultad de transporte 10
29% Largas listas y tiempos de espera excesivos 9
Procedimientos complicados 6
Costos del traslado al centro de atención 6
Otros 11

{
Percepción de la atención como impersonal y de mala calidad 20
Falta de conciencia de la enfermedad en los usuarios 22
Efectos secundarios de los medicamentos 18
Contacto
Número y tamaño de píldoras 12
22%
Carga de planificación relacionada al tratamiento 12
Sensación de bienestar que lleva a dejar el tratamiento y controles 8
Otros 8

{
Escasez de recursos, infraestructura, horas de atención y medicamentos 44
Disponibilidad Escasez de información 32
11% Falta de formación y capacitación de los equipos médicos 16
Otros 8

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Porcentaje

de salud, incluso en países donde existe o etnia; por posición socioeconómica (se- yor conocimiento de la cobertura real de
cobertura universal. Estos hallazgos son gún ingreso, ocupación y escolaridad), sus servicios y necesidades de su pobla-
coincidentes con los resultados de otros y por creencias y estilos de vida social- ción, identifican con mayor frecuencia
estudios referidos a accesibilidad (10). mente determinados. Estos resultados barreras de disponibilidad.
Se observó que las barreras que apa- concuerdan con los obtenidos en otras Según Tanahashi, para alcanzar la co-
recieron con mayor frecuencia fueron: investigaciones (10). bertura efectiva con equidad, las ba-
Costo de medicamentos, consultas mé- Los estudios y demás documentos rreras deben ser identificadas en dos
dicas y exámenes; Temor o vergüenza examinados no realizan análisis compa- direcciones: identificando a quienes no
al atenderse en un servicio de salud; rativos de las barreras entre los distintos acceden o acceden con mayor dificultad,
Desconfianza en los equipos de salud actores involucrados en el proceso de e identificando en qué etapas del proceso
y en el tratamiento prescrito, y Estigma acceso a atención de salud. Sin embargo, tales barreras tienen lugar con mayor
social, creencias y mitos (6,1%). Los ele- sí reportan que los usuarios perciben frecuencia, y así dirigir las intervencio-
mentos facilitadores más frecuentes fue- con mayor frecuencia barreras en las nes a los “cuellos de botella” específicos.
ron Contar con redes de apoyo social; dimensiones de aceptabilidad y accesibi- Es posible ordenar en términos del tipo
El valor asignado a la atención de salud lidad, mientras que los equipos de salud de determinantes y distintas fases del
para reducir riesgos y complicaciones, y identifican con mayor frecuencia barre- análisis de equidad, y de este modo
Adaptación de los servicios al paciente y ras relacionadas con disponibilidad y identificar en cada programa de salud
programas de manejo de la enfermedad. contacto. Esto podría explicarse porque las barreras de acceso y los determi-
En distintos contextos hay similitud en la mayoría de los estudios analizados se nantes sociales específicos en tales pro-
cuanto a que las barreras identificadas realizó con usuarios de servicios que ya gramas, y al mismo tiempo identificar
son más frecuentes en personas que es- tomaron contacto con el sistema, y por barreras comunes a todo el sistema de
tán en la parte baja de la jerarquía social tanto la disponibilidad a los servicios no salud o a un conjunto de programas (21).
en la comunidad a la que pertenecen. constituye una barrera frecuente. Por su Un elemento crucial de la presente
Esta jerarquía se manifiesta por género parte los equipos de salud, al tener ma- revisión sistemática es haber develado

Rev Panam Salud Publica 33(3), 2013 227


Artículo de revisión Hirmas Adauy et al. • Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud

que en la mayoría de los estudios la rios quienes tienen barreras para acce- nitoreo de la equidad en salud más efec-
identificación de barreras y elementos derlos; no obstante, las barreras de acceso tivo y es un paso imprescindible para
facilitadores se realiza mayoritariamente están dadas muchas veces por los presta- mejorar el acceso de toda la población
(68%) en personas que han contactado dores que no se ajustan a las necesidades y y reducir las inequidades sociales y de
los sistemas de atención de salud, en las posibilidades reales de accesibilidad de salud. El modelo de Tanahashi permite
atención preventiva, de diagnóstico o las personas, ni toman en cuenta sus con- sistematizar barreras y facilitadores en
tratamiento. Se encontraron pocos es- diciones diferenciales de vida y de trabajo dimensiones específicas, que al volcarse
tudios que hayan tratado las barreras que determinan el acceso a los servicios. en un instrumento de chequeo podría
que enfrentan quienes no contactan los Vale señalar que el presente trabajo resultar valioso al momento de evaluar
sistemas de atención de salud. no está exento de limitaciones. Una de el acceso a la atención de salud.
Si se aplica la Ley de atención in- ellas se refiere a los criterios de inclusión, El presente estudio confirma la nece-
versa de Tudor, lo más probable es que con especial mención al idioma, ya que sidad de diseñar y ejecutar políticas sa-
quienes no contactan a los sistemas de excluyó la literatura en portugués, res- nitarias participativas e intersectoriales,
atención sean grupos más vulnerables tringiendo así el campo de búsqueda y la que reduzcan o eliminen las barreras que
que quienes sí los contactan. Tal vulne- diversidad de los estudios obtenidos. La son responsabilidad de sectores distintos
rabilidad estaría asociada, entre otras ra- otra limitación tiene que ver con las res- al sector salud, con el fin de lograr el
zones, a la condición social, económica y tricciones de accesibilidad que impidieron acceso equitativo a la atención de salud.
cultural de estas poblaciones, motivando agotar la búsqueda de la literatura gris. A su vez, es recomendable que los pres-
que las barreras que enfrentan sean más tadores de salud adapten la provisión
frecuentes y de mayor complejidad (22). Conclusiones de servicios a las necesidades específicas
Estos son precisamente los grupos de de su población, diseñen e implementen
especial interés para investigar en el Se constató que la mayoría de los estrategias de búsqueda de grupos que
marco de una agenda global que avance estudios de identificación de barreras y no contactan al sistema de salud e incor-
hacia un acceso a la salud con cobertura de elementos facilitadores de acceso a poren en la planificación de servicios los
universal y equidad. Dicha meta implica la atención de salud han sido llevados a elementos facilitadores identificados.
que hay que asignar prioridad a la rea- cabo en países desarrollados, correspon- En continuidad con esta línea de inves-
lización de estudios que identifiquen den a estudios cualitativos de fuentes tigación, se requiere identificar barreras y
barreras y facilitadores en la población primarias y se han realizado con perso- facilitadores de la población que no toma
general, comparando a quienes acceden nas usuarias de servicios de salud. Las contacto con los servicios de salud y deter-
a la atención de salud con quienes no barreras y los facilitadores se presentan minar específicamente cuáles son los gru-
logran contactarse con estos servicios. en países de distinto grado de desarrollo pos excluidos de los sistemas de atención.
Por otra parte, futuros análisis de las social y económico. Al analizar las ba-
dimensiones del modelo de Tanahashi de- rreras según el modelo de Tanahashi, se Financiamiento. El presente trabajo
berían involucrar a los distintos actores del identifican barreras en todas las dimen- fue financiado por la Fundación Rocke-
proceso de acceso a la atención de salud, siones del modelo. feller, a través del proyecto N.o 2340031,
con mayor énfasis en los usuarios. Desde La identificación de barreras y de ele- Universidad del Desarrollo, Chile.
la visión de los prestadores, cuando los mentos facilitadores en el acceso a la
servicios están disponibles son los usua- atención de salud contribuye a un mo- Conflictos de interés. Ninguno.

REFERENCIAS

  1. Lalonde M. A New Perspective on the Health   4. Hosseinpoor AR, Van Doorslaer E,  9. Andersen RM, Davidson PL. Improving ac-
of Canadians: a working document. Canada, Speybroeck N, Naghavi M, Mohammad K, cess to care in America: Individual and con-
Minister of National Health and Welfare; Majdzadeh R, et al. Decomposing socioecono- textual factor. In: Andersen RM, Rice TH,
1981. Disponible en: http://www.hc-sc. mic inequality in infant mortality in Iran. Int J Kominski GF, eds. Changing the American
gc.ca/hcs-sss/com/fed/lalonde-eng.php Ac- Epidemiol. 2006;35(5):1211–9. Health Care System: Key Issues in Health
ceso el 23 de enero de 2013.   5. Vega J, Solar O, Irwin A. Equidad y determi- Services Policy and Management. 3.a ed.
  2. Organización Mundial de la Salud. Subsanar nantes sociales de la salud: conceptos básicos, San Francisco, CA: Jossey-Bass; 2007. Pp.
las desigualdades en una generación: alcanzar mecanismos de producción y alternativas 3–31.
la equidad sanitaria actuando sobre los deter- para la acción. En: Jadue L, Fabiola M, eds. 10. Frenz P, Vega J. Universal health coverage
minantes sociales de la salud. Informe final Determinantes sociales de la salud en Chile. with equity: what we know, don´t know,
de la Comisión sobre Determinantes Sociales En la perspectiva de la equidad. Chile: Ini- and need to know. Backgroung paper for
de la Salud. Ginebra: OMS, Comisión sobre ciativa Chilena de Equidad en Salud (ICES); the global symposium on health systems
Determinantes Sociales de la Salud; 2008. 2005. Pp. 9–18. research, 2010. Disponible en: http://www.
 3. Álvarez Pérez A, García Fariña A, Bonet   6. Whitehead M. The concepts and principles of ops-oms.org.pa/drupal/SCMDSS/2%20
Gorbea M. Pautas conceptuales y metodológi- equity. Health Promot Int. 1991;6(3):217–28. WCSDH%20Discussion%20Paper%20
cas para explicar los determinantes de los nive-   7. Donabedian A. Aspects of Medical Care Ad- resources/3%20Health%20sector/Univer-
les de salud en Cuba. Rev Cub Salud Pública. ministration. Cambridge: Harvard University sal_Health_Coverage_With_Equity_2010.
2007. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ Press; 1973. pdf Acceso el 23 de enero de 2013.
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-   8. Aday LA, Andersen R. A Framework for the 11. Tanahashi T. Health service coverage and
34662007000200013&lng=es&nrm=iso Ac- Study of Access to Medical Care. Health Serv its evaluation. Bull World Health Organ.
ceso el 23 de enero de 2013. Res. 1974;9(3):208–20. 1978;56(2):295–303.

228 Rev Panam Salud Publica 33(3), 2013


Hirmas Adauy et al. • Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud Artículo de revisión

12. World Health Organization, Regional Net- chrane Collaboration, 2011. Disponible en: http://www.strobe-statement.org/index.
work for Equity in Health in East and www.cochrane-handbook.org Acceso el 23 php?id=available-checklists
Southern Africa. A toolkit for monitoring de enero de 2013. 21. Solar O. Experiencia y proyecciones del pro-
and evaluating equity in access and health 17. Green B, Johnson C, Adams A. Writing ceso de revisión de programas en Chile. En:
systems strengthening in AIDS treatment pro- ­narrative literature reviews for peer-reviewed II Seminario: Estrategia para la integración de
grammes: concepts, models, methods and journals: secrets of the trades. J Chiropr Med. los determinantes sociales y equidad en los
indicators, 2010. 2006;5(3):101–17. programas de salud del Ministerio de Salud
13. Gulliford M, Figueroa-Munoz J, Morgan M, 18. Noyes J, Popay J. Directly observed the- de Chile. 26–28 de noviembre, 2008.
Hughes D, Gibson B, Beech R, et al. What rapy and tuberculosis: how can a systema- 22. Tudor J. The inverse care law. Lancet. 1971;
does “access to health care” mean? J Health tic review of qualitative research contribute 1(7696):405–12.
Serv Res Policy. 2002;7(3):186–8. to improving services? A qualitative meta-
14. Letelier LM, Manríquez J, Rada G. Revisiones synthesis. J Adv Nurs. 2007;57:227–43.
sistemáticas y meta análisis: ¿son la mejor 19. Critical Appraisal Skills Programme (CASP).
evidencia? Rev Med Chil. 2005;133:246–9. Materiales CASPe, Parrillas para lectura
15. Gisbert JP, Bonfill X. ¿Cómo realizar, evaluar crítica. Disponible en: http://redcaspe.org/
y utilizar revisiones sistemáticas y meta análi- drupal/?q=node/29 Acceso el 23 de enero de
sis? Gastroenterol Hepatol. 2004;27(3):129–49. 2013.
16. Higgins JPT, Green S. Cochrane Handbook 20. Strengthening the Reporting of Observatio-
for Systematic Reviews of Interventions. Ver- nal Studies in Epidemiology (STROBE Sta- Manuscrito recibido el 18 de enero de 2012. Aceptado
sion 5.1.0. (updated March 2011). The Co- tement). STROBE checklists Disponible en: para publicación, tras revisión, el 4 de enero de 2013.

abstract Objective.  To determine whether health care access barriers and facilitators cut
across different populations, countries, and pathologies, and if so, at which stages of
health care access they occur most frequently.
Health care access barriers Methods.  A qualitative systematic review of literature published between 2000
and facilitators: a qualitative and 2010 was undertaken drawing on six international sources: Fuente Académica,
systematic review MEDLINE (full-text), Academic Search Complete (a full-text multidisciplinary
academic database), PubMed, SciELO, and LILACS. Scientific appraisal guidelines
from the Critical Appraisal Skills Programme Español (CASPe) and Strengthening the
Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) were applied. Gray
literature was also reviewed.
Results.  From the review of scientific literature, 19 of 1 160 articles and 8 of 12 gray
literature documents were selected. A total of 230 barriers and 35 facilitators were
identified in countries with different contexts and degrees of development. The 230
barriers were classified according to the Tanahashi framework: 25 corresponded to
availability, 67 to access, 87 to acceptability, and 51 to contact. Most of the barriers
were related to acceptability and access. The facilitating elements that were identified
had to do with personal factors, the provider-client relationship, social support,
knowledge about diseases, and adaptation of the services to patients.
Conclusions.  The barriers and facilitators were seen mostly in people who initiated
contact with the health systems, and they occurred at all stages of health care access.
Only a few of the studies looked at people who did not initiate contact with the health
services. The barriers and facilitators identified were socially determined and largely
a reflection of existing social inequities in the countries. To reduce or eliminate them,
joint action with other non-health sectors will be necessary.

Key words Health services accessibility; health care (public health); equity in health; social
inequity; universal coverage.

Rev Panam Salud Publica 33(3), 2013 229

También podría gustarte