Está en la página 1de 27

LA CÉLULA

La célula es la unidad estructural y fisiológica de los seres vivos. Su


descubrimiento y estudio fue posible gracias a la construcción de
microscopios. La estructura profunda de las células se explora mediante
microscopios electrónicos. La célula es un organismo en miniatura,
totalmente autónomo, que cuenta con organelos que le permiten realizar
las funciones de todo ser vivo.
 
Descubrimiento
El término célula, que significa celda, fue empleado por primera vez por
Robert Hooke (1635-1703). En 1665, describió el aspecto
compartimentalizado de un trozo de corteza del árbol llamado
alcornoque, que observó con un microscopio rudimentario fabricado por
él mismo. Lo que en realidad vio fueron las paredes de celulosa de
células muertas, ya sin citoplasma.
El perfeccionamiento del microscopio por diversos investigadores, y la
difusión de su uso durante el siglo XVIII, permitió establecer las bases
para el estudio de los seres vivos en el nivel celular.
 
Teoría celular
En 1838, el fisiólogo alemán Matthias Jakob Schleiden (1804-1881),
luego de numerosas observaciones con el microscopio, concluyó que
todos los tejidos vegetales están constituidos por células. En 1839, el
zoólogo Theodor Schwann (1810-1882) amplió esta conclusión al reino
animal, luego de observar múltiples muestras de tejidos animales. Con
base en los aportes de estos dos científicos, se enunció la teoría celular,
según la cual todos los seres vivos están formados por células. Este
concepto reviste mucha importancia, porque destaca la similitud básica
de todos los sistemas vivos e introduce un elemento unificador que se
puede aplicar a diversos organismos. En 1858, la teoría celular adquirió
una trascendencia más amplia, cuando el patólogo alemán Rudolf
Virchow (1821- 1902) desarrolló el concepto general de que las células
sólo pueden derivarse de células preexistentes. En palabras de Virchow:
“Donde existe una célula tiene que haber existido otra célula antes, así
como un animal sólo puede originarse de un animal y una planta sólo de
una planta”. En su forma moderna, la teoría celular plantea que:
1) Todo ser vivo está constituido por células;
2) Las reacciones químicas del organismo vivo, incluso los procesos que
liberan energía y sus reacciones biosintéticas, tienen lugar dentro de las
células;
3) Las células se originan a partir de otras células; y, finalmente,
4) Las células contienen la información hereditaria de los organismos de
que forman parte; esta información se transmite de la célula madre a la
célula hija.
 
Funciones de la célula
La célula realiza tres tipos de funciones: la nutrición, la relación
y la reproducción.
1. La nutrición comprende la incorporación de los alimentos al
interior de la célula, la transformación de los mismos y la
asimilación de las sustancias útiles para formar así la célula su
propia materia. Según sea su nutrición, hay células autótrofas y
células heterótrofas.
Las células autótrofas fabrican su propia materia orgánica a
partir de la materia inorgánica del medio físico que la rodea,
utilizando para ello la energía química contenida en la materia
inorgánica.
Las células heterótrofas fabrican su propia materia orgánica a
partir de la materia orgánica que contienen los alimentos que
ingiere.
2. La relación comprende la elaboración de las respuestas
correspondientes a los estímulos captados.
3. La reproducción es el proceso de formación de nuevas
células, o células hijas, a partir de una célula inicial, o célula
madre. Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y
meiosis.
Mediante la mitosis, a partir de una célula madre se originan dos
células hijas con el mismo número de cromosomas y la misma
información genética que la célula madre.
Mediante la meiosis, a partir de una célula madre se forman
cuatro células hijas, teniendo todas ellas la mitad del número de
cromosomas que la célula madre.

 Mediante la meiosis, a partir de una célula madre se forman


cuatro células hijas, teniendo todas ellas la mitad del número de
cromosomas que la célula madre.
 
Estructura celular.
ESTRUCTURA CELULAR
 
Las células cuentan con estructuras definidas internas, que le permiten
realizar todas la funciones vitales. Durante muchos años se pensó que
estas solo estaban compuestas por una membrana que las cubría y las
protegía, conocida como membrana celular, un citoplasma en el que se
encontraba algunos organelos mayores y un núcleo. Debido a la cantidad
de procesos que lleva a cabo, se sospechaba que su estructura era
mucho más compleja de lo que se sospechaba.
 
ORGANELOS DE LA CÉLULA
 
Pared Celular: Es un recubrimiento de la célula, compuesto por
carbohidratos yproteínas, presente principalmente
en bacterias (procariontes) y plantas (pared de celulosa).

Membrana plasmática: Se trata de una estructura elástica muy


delgada. Su estructura básica es una película delgada de lípidos de dos
moléculas de espesor, que funciona como barrera al paso de agua y
sustancias hidrosolubles entre el líquido extracelular y el líquido
intracelular. Flotando en la bicapa lipídica, se encuentran
moléculas proteínicas.
Imagen tomada de: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula.htm
 
Citoplasma: Llamamos citoplasma al contenido celular entre la
Membrana plasmática y el Núcleo. La apariencia del citoplasma es
granulosa debido a la abundancia de los ribosomas y de los orgánulos.
En el citoplasma se encuentra el citosol o hialoplasma; se trata de una
solución principalmente constituida por agua y enzimas y en ella se
realizan numerosas reacciones metabólicas de la célula.
 
Citoesqueleto: está constituido por proteínas del citoplasma que
polimerizan en estructuras filamentosas. Es responsable de la forma de
la célula y del movimiento de la célula en su conjunto y del movimiento
de orgánulos en el citoplasma. Se subdividen en microtúbulos, y
filamentos intermedios.
 
Microtúbulos: están constituidos por dímeros de tubulina. Son unos
polímeros que tienen forma cilíndrica y que están huecos, como una
tubería. Son los encargados del transporte intracelular. Los
microtúbulos forman parte del citoesqueleto y de otras estructuras que
aparece en las células como son los cilios y los centriolos de centrosoma.
 
Microfilamentos: son polímeros de la proteína actina que tienen
forma filamentosa. Aparecen localizados en varias regiones del
citoplasma. Por ejemplo, bajo la membrana plasmática o a algunos tipos
de uniones intercelulares.
.

Imagen tomada de: http://www.infoescola.com/citologia/citoesqueleto/


 
Aparato de Golgi: Organelo membranoso, formado por un conjunto
de sacos aplanados. Se halla en casi todas las células animales, excepto
los espermatozoides maduros y los glóbulos rojos. El aparato de Golgi
recibe vesículas del retículo endoplasmático, completa sus membranas,
las distribuye a otras partes de la célula y sirve como lugar de
almacenamiento temporal para proteínas y otros compuestos. También,
interviene en las secreciones celulares.
Mitocondria: Las mitocondrias son estructuras elongadas, formadas
por un sistema doble de membranas, una membrana externa y una
membrana interna que se pliega formando crestas. Es uno de los
organelos más grandes y abundantes en la célula. La principal función de
la mitocondria es realizar las reacciones de óxido-reducción que
suministran la energía necesaria para el metabolismo de la célula,
proceso que se denomina respiración celular.
 

Imagen tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Mitocondria


 
Lisosoma: Son unos sacos esféricos u ovalados que contienen
enzimas que llevan a cabo la degradación de proteínas, lípidos y
carbohidratos. Estas estructuras son las responsables de los procesos de
digestión intracelular. Cuando la célula muere, estos sacos se rompen y
las enzimas liberadas, digieren a los componentes celulares.

PREGUNTAS: 
1. ¿Cuál es la estructura celular dónde se lleva a cabo la respiración
celular?

2. Que es:

Citoplasma.
Mitocondria.
Pared celular.
Lisosomas.

3. ¿En qué siglo se establecieron las bases para el estudio de los seres
vivos?
4. realizar un resumen de los conceptos vistos anteriormente. (como
mínimo 2 hojas)

CLASES DE CÉLULAS
 
Existen dos tipos básicos de células según la evolución del
mundo biológico y el grado de complejidad en su organización:
procariotas y eucariotas.
 
PROCARIOTAS
("antes del núcleo") el material genético es una molécula
circular en una región denominada nucleoide, carente de
membrana.
 
Características:

 Carecen de membrana que rodea el material genético el


cual se halla más o menos disperso en el citoplasma.
 ADN de cadena doble circular cerrado.
 No poseen histonas en el ADN.
 Tienen tamaños comprendidos entre 1 y 10 micrómetros.
(1 micrómetro equivale a 1/1000mm).
 Son células características de seres como las bacterias.
 Se dividen por bipartición.
 Su citoplasma no posee estructuras membranosas.
 Los ribosomas son de menor tamaño.
 No poseen citoesqueleto.
 Poseen un solo cromosoma.

EUCARIOTAS
eu= verdadero, karion = núcleo. Las Eucariotas presentan
núcleo rodeado por una membrana o envoltura nuclear.
 
Características:

 Presentan una membrana nuclear que delimita el espacio


donde se encuentra el material genético.
 ADN lineal termina en telómeros.
 Presenta histonas en el ADN del núcleo.
 Tienen tamaños muy variables que van desde los 10 hasta
los 100 micrómetros.
 Son células características de los animales, los vegetales,
los protistos y los hongos.
 Las eucariotas se dividen por división mitótica, por eso
tienen centríolos.
 Poseen estructuras membranosas como el retículo
endoplasmático, y el aparato de Golgi que están ausentes en
las procariotas.
 Otros organélos de importancia para las eucariotas son las
mitocondrias y los cloroplastos, que faltan en los procariotas.
 

La célula eucarionte se puede clasificar en dos tipos: células


animales y células vegetales. En ambos casos presentan un alto
grado de organización con numerosas estructuras internas
delimitadas por membranas.
Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana
celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared
celular de celulosa, que le da rigidez. La célula vegetal contiene
cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir
de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis), lo cual los
hace autótrofos (producen su propio alimento), y la célula
animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de
fotosíntesis.
Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior
de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias
vacuolas y son más pequeñas.
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso
que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo
de reproducción se llama reproducción asexual.
Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción
llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes
presentan características de los progenitores pero no son
idénticos a él.
 
 

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.


 
El proceso de transporte es importante para la célula, porque le
permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo y
adquirir nutrientes, gracias a la capacidad de la membrana
celular, de permitir el paso o salida de manera selectiva de
algunas sustancias. Las vías de transporte a través de la
membrana celular y los mecanismos básicos para las moléculas
de pequeño tamaño son:

TRANSPORTE PASIVO

Transporte simple de moléculas a través de la membrana


plasmática, durante en la cual la célula no requiere energía,
debido a que va a favor del gradiente de concentración o del
gradiente de carga eléctrica. Este transporte puede darse por:
Difusión facilitada

Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a


través de los canales de la membrana y demasiado hidrofílicos
para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el
caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Estas
sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática
mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una
proteína transportadora.
 
Difusión simple
Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente, es
decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos;
puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de
canales proteicos.
 
Difusión simple a través de la bicapa: Así entran moléculas
lipídicas como las hormonas esteroideas, anestésicos como el
éter y fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el
oxígeno y el nitrógeno atmosférico. Algunas moléculas polares
de muy pequeño tamaño, como el agua, el CO2, el etanol y la
glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple.
La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis.
 
Difusión simple a través de canales: Se realiza mediante las
denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na+,
K+, Ca2+, Cl-.
 
Ósmosis
La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual
sólo las moléculas de agua son transportadas a través de la
membrana. El movimiento de agua se realiza desde un punto en
que hay menor concentración de solutos a uno de mayor
concentración de solutos para igualar concentraciones en ambos
extremos de la membrana bicapa fosfolipídica. La función de la
osmosis es mantener hidratada a la membrana celular. Dicho
proceso no requiere gasto de energía. En otras palabras la
ósmosis es un fenómeno consistente en el paso del solvente de
una disolución desde una zona de baja concentración de soluto
a una de alta concentración del soluto, separadas por una
membrana semipermeable.
 
 
TRANSPORTE ACTIVO
 
Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias
disueltas a través de su membrana desde regiones de menor
concentración a otras de mayor concentración. Es un proceso
que requiere energía en forma de ATP.
 

Imagen tomado de: http://biologia-4to.wikispaces.com/Transporte+activo+y+pasivo


 

 
Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre
las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a
que en sus medios naturales la mayoría de los procariotas se
encuentran de forma permanente o transitoria con una baja
concentración de nutrientes. Son ejemplos de transporte activo
la bomba de Na/K, y la bomba de Ca.
 
 
TRANSPORTE EN MASA
Las macromoleculas o partículas grandes se introducen o
expulsan de la célula por dos mecanismos:
 

Endocitosis
La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve
hacia su interior moléculas grandes o partículas, este proceso se
puede dar por evaginación, invaginación o por mediación de
receptores a través de su membrana citoplasmática, formando
una vesícula que luego se desprende de la membrana celular y
se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma,
luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del
contenido vesicular.
 
Existen tres procesos:

 Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos


mediante pequeñas vesículas.
 Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas
que se engloban en grandes vesículas (fagosomas) que se
desprenden de la membrana celular.
 Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo
específica, captura macromoleculas específicas del ambiente,
fijándose a través de proteínas ubicadas en las membrana
plasmatica (específicas).

Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesículas y las
transportan al interior de la célula. La endocitosis mediada por
receptor resulta ser un proceso rápido y eficiente.
Imagen

Exocitosis
Es la expulsión de sustancias como la insulina a través de la
fusión de vesículas con la membrana celular. La exocitosis es el
proceso celular por el cual las vesículas situadas en el
citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática,
liberando su contenido.
 
 
PREGUNTAS
1.¿Cómo se llama la difusión simple que permite el paso de
agua?

2. Que es:
Ósmosis.
Diálisis.
Difusión facilitada.
Transporte pasivo

3. realizar un resumen de los conceptos vistos anteriormente. (como


mínimo 2 hojas)

4. ¿Cuál es la característica principal que diferencia a una célula


procariota de una eucariota?

NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA.


 
La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de
organización que van desde la célula a los ecosistemas. Este
concepto implica que en el universo existen diversos niveles de
complejidad.
Por lo tanto es posible estudiar biología a muchos niveles, desde
un conjunto de organismos (comunidades) hasta la manera en
que funciona una célula o la función de las moléculas de la
misma.
La teoría celular afirma que todos los seres vivos están
constituidos por células. A su vez, toda célula está constituida
por un conjunto de pequeños órganos u orgánulos, cada uno de
ellos con una forma y una función determinada. Los orgánulos
están constituidos por moléculas que se agrupan y ordenan en
el espacio, y, por su parte, las moléculas están formadas por
átomos, unidos por medio de enlaces químicos.
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Partícula Subatómica: Partículas que constituyen un átomo


(protón, neutrón y electrón).
Nivel Atómico: Los Átomos son las partículas más pequeñas de
un elemento que conserva las propiedades de ese elemento y
están constituidas por partículas subatómicas. Por ejemplo
Hidrógeno, Platino, Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, etc.
Nivel Molecular: Es cuando los átomos se unen para dar
origen a las moléculas. Las moléculas son los componentes
fundamentales de las células. Existen moléculas orgánicas e
inorgánicas. Las moléculas orgánicas, son aquellas que
contienen carbono y las inorgánicas, como el H O o el O .
2 2

Nivel Macromolecular: Formado por las macromoléculas, son


moléculas constituidas por varias moléculas que pueden ser
similares entre sí o no. Por ejemplo: Los
polisacáridos (carbohidratos), están constituidos por
monosacáridos unidos en cadenas largas. Los lípidos, son
moléculas orgánicas hidrófobas que, al igual que los
carbohidratos, desempeñan papeles importantes en el
almacenamiento de energía y como componentes estructurales.
Los compuestos de este grupo incluyen las grasas y los aceites,
los fosfolípidos, los glucolípidos, las ceras y el colesterol y otros
esteroides. Las proteínas, son moléculas muy grandes
compuestas de cadenas largas de aminoácidos, conocidas como
cadenas polipeptídicas. Los nucleótidos, son moléculas
complejas formadas por un grupo fosfato, un azúcar de 5
carbonos y una base nitrogenada. Son los bloques estructurales
de los ácidos desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN),
que transmiten y traducen la información genética.
Nivel Supramolecular o Subcelular: Está formado por
estructuras dentro de una célula que desempeña una función
específica llamados organelos. Por ejemplo: Mitocondrias,
Ribosomas, Lisosomas, Aparato de Golgi, etc.
Nivel Celular: Donde nos encontramos a la célula (primer nivel
con vida). Dos tipos de organizaciones celulares, Eucariota
(células animales y vegetales) y Procariota (la bacteria).
Nivel Pluricelular: constituido por aquellos seres formados por
más de una célula. Surge de la diferenciación y especialización
celular. Las células se agrupan y se reparten las funciones entre
ellas, conservando su independencia, por ejemplo los Líquenes,
algas, musgos, Hongos y Esponjas. En él encontramos distintos
niveles de complejidad: tejidos, órganos, sistemas y aparatos.
Nivel Tisular: Las células se agrupan con otras iguales a ellas y
forman grupos llamados tejidos. Las actividades están
distribuidas entre los distintos tejidos.
Nivel de Órganos: Un órgano está constituido por capas de
tejidos que se reúnen para cumplir una función determinada,
por ejemplo el Estómago es una parte diferenciada del cuerpo
en donde se cumple la función de la digestión de ciertos
alimentos; para cumplir esa función colaboran tejidos que
segregan jugos digestivos; tejidos que cubren externa e
internamente al estómago y tejidos musculares que le permiten
realizar los movimientos para que mezclen y desmenucen los
alimentos. Hay órganos que se encargan de digerir, excretar,
reproducir, etc. por ejemplo los Platelmintos (Tenia saginata).
Nivel Sistemas de Órganos: En ellos, los órganos se asocian
cumpliendo funciones conjuntas y forman aparatos o sistemas.
Cada órgano contribuye con una parte del trabajo que le
corresponde realizar al Sistema de órganos al cual pertenece,
por ejemplo el Aparato Digestivo, Circulatorio, Excretor,
Nervioso, Reproductor, etc.
Los sistemas son conjuntos de órganos parecidos, al estar
constituidos por los mismos tejidos, pero que realizan actos
completamente independientes. Losaparatos (Ej. aparato
digestivo), formados por órganos que pueden ser muy
diferentes entre sí (Ej. dientes, lengua, estómago, etc...),
realizan actos coordinados para constituir lo que se llama una
función biológica (Ej. nutrición).
Individuo: Es un ser único e indivisible.
Población: Conjunto de individuos de la misma especie.
Comunidad: Conjunto de poblaciones de diferentes especies.
Biocenosis: Conjunto de Comunidades que conforman el
planeta.
Ecosistema: Conjunto de seres bióticos y abióticos que se
relacionan entre sí y con el medio que los rodea.
Biósfera: Formado por todos los biomas y el espacio exterior.
 
 

 
 
 
Nivel pluricelular.

La meta de este ejercicio es presentarle a usted las distintas clases de células que
componen todos los sistemas vivientes, y comparar células con virus. Después de
los ejercicios usted deberá ser capaz de nombrar los 6 reinos, entender las
diferencias entre procariontes y eucariontes, y ser capaz de describir las
funciones básicas de las organelas de células eucariótica

Guía sobre Procariontes, Eucariontes, & Virus


Organización

La célula es una unidad de organización


Las células se clasifican por sus unidades fundamentales de estructura y por la forma en
que obtienen energía. Las células se clasifican como procariontes o eucariontes, lo cual
será visto en más detalle en las próximas dos páginas de esta guía.

Las cosas vivientes se clasifican en seis reinos basados en su estructura. Dentro de los
procariontes, los cuales aparecieron hace 3.500 millones de años, están los reinos Monera
(Eubacteria) y Arcea. Dentro de los eucariontes, los cuales evolucionaron hace 1.500
millones, están los reinos Protista, Plantae, Fungae, Animalia.

Las células también se definen de acuerdo a su necesidad de energía. Los autotrofos se


alimentan por ellos mismos y usan luz o energía química para fabricar comida. Las plantas
son un ejemplo de autótrofos. En contraste, los heterótrofos (los que se alimentan de otros)
obtienen energía de otros autótrofos o heterótrofos. Muchas bacterias y animales son
heterótrofos.
Organismos Multicelulares
Los organismos multicelulares están creados por una compleja organización de células que
cooperan. Debe haber nuevos mecanismos para la comunicación entre células y la
regulación. También debe haber mecanismos únicos para que un simple huevo fertilizado
desarrolle todas las diferentes clases de tejidos del cuerpo. ¡En los humanos hay
1014 células comprendidas en 200 clases de tejidos!

Procariontes

Características de las células procarioticas


Como se mencionó en la pagina previa, los procariontes incluyen los reinos de
Monera (simple bacterias) y Arcaea. Simplemente dicho, los procariontes son
moléculas rodeadas por una membrana y una pared celular. A las células
procarioticas les faltan las características "organelas" envueltas en membrana
subcelular de los eucariontes, pero pueden contener sistemas de membrana dentro
de la pared celular.

Las células procarióticas pueden tener pigmentos fotosintéticos tales como los
encontrados en las cianobacterias ("bacterias azules"). Algunas células
procarioticas tienen flagelos externos en forma de látigo para la locomoción o pili
como pelos para adherirse. Las células procarióticas tienen múltiples formas: cocos
(redonda), bacilos (bastones), y espiralada o espiroquetas (células helicoidales) .
Bacterias y antibióticos
Bacteria Pseudomonas
La pared celular es el blanco para los antibióticos, y
también para los carbohidratos que nuestro sistema inmune
usa para detectar la infección. Una gran amenaza para la
humanidad son las cepas de bacterias resistentes a los
antibióticos que se han seleccionado por el mal uso de los
antibióticos.

Simpatía por la vida de las bacterias


Si usted fuera una bacteria:

 Usted tendría 0.001 veces tanto ADN como una célula eucariótica.
 Usted viviría en un medio con una viscosidad igual que el asfalto.
 Usted tendría un maravilloso "motor" para nadar. Desafortunadamente su
motor solamente podría andar en dos direcciones y a una velocidad. Hacia
adelante usted avanzaría a 50 kph. Hacia atrás su motor lo haría dar
vueltas o tumbos. Usted pudiera hacer uno o lo otro. Usted no pudiera
parar.
 Aunque usted pudiera "aprender", usted se dividiría cada veinte minutos y
tendría que comenzar su educación de nuevo.
 Usted pudiera hacer el amor, con machos que poseen un aparato sexual
para transferir información genética a hembras receptivas. Sin embargo
sería difícil encontrase cuando ambos están desplazándose a 50 kph.
Además si usted es macho, la naturaleza le dio a usted un grave problema.
Cada vez que usted se aparea con una hembra, ésta se vuelve un macho.
En las bacterias la virilidad es una enfermedad venérea contagiosa.
 También, con alta frecuencia, mutaciones espontáneas causan que usted se
transforme en una hembra.
 Los eucariontes han esclavizado algunos de sus hermanos para usarlos
como mitocondrias generadoras de energía y cloroplastos. Estos también
lo están usando a usted como una herramienta en su esfuerzo para entender
la genética. El método de recombinación del ADN está diseñado para
explotarlo a usted en beneficio de ellos. No hay SPCA (sociedad para la
prevención de la crueldad con los animales) que lo proteja.
 Usted puede ser el que ríe último. Usted ha pasado 3.500 millones de años
practicando la guerra química. Los humanos tenían los antibióticos que
terminaban con las enfermedades infecciosas, pero el mal uso de las
drogas ha resultado en la selección de bacterias resistentes a las drogas.
Ellos no se dan cuenta que esta sólo fue la primera batalla, y ahora la
guerra está lista para comenzar.
 Los humanos piensan que está es su era. Una afirmación más acertada
sería que todos vivimos en la era de las bacterias.

Las Arcaea están siendo mejor entendidas


El arcaeón metanogenico, Metanococcus jannaschii:

 Se encuentra 3 km bajo tierra, a 85 grados C.


 Tiene 1738 genes, 56% de los cuales son nuevos para la ciencia
 Tiene genes como los de las bacterias y operones
 Pero con sistemas de información, procesamiento y secreción igual a los
eucariontes
 Y síntesis proteica eucariótica

Estos descubrimientos representan el equivalente científico de hacer un


orificio en la tierra y descubrir una visión totalmente nueva del universo.
Decodificando la estructura genética de los arcaea, nos asombró encontrar
que dos tercios de los genes no se parecen a nada que se haya visto antes en
biología. Esto trae la pregunta de si los arcaea son una forma de vida
distinta.
-Dr. J. Craig Venter
Los resultados completos de este estudio se pueden encontrar en :
Science 273, 1058 (Aug. 23, 1996) Complete Genome Sequence of the Methanogenic
Archaeon, Metanococcus jannaschii.

Eucariontes

Estructura básica
La célula eucariótica contiene lo siguiente:

1. Membrana plasmática
2. Glycocalyx (componentes externos a la membrana plasmatica)
3. Citoplasma (semi-liquido)
4. Citoesqueleto - microfilamentos y microtubulos que sostienen organelas, dan
forma, y permiten el movimiento
5. Presencia de las características organelas subcelulares envueltas en membrana

Biomembranas y organelas características


Membrana plasmatica
Un complejo lípido/proteína/carbohidratos, provee una barrera
y contiene sistemas de señales y transporte
Núcleo
Una doble membrana rodeando los cromosomas y el núcleolo.
Unos poros permiten una comunicación especifica con el
citoplasma. El núcleolo es un sitio de síntesis de ARN,
formando el ribosoma.

Mitocondria
Está rodeada por una doble membrana con una serie de
dobleces llamados crestas. Sus funciones son producir energía
a través del metabolismo. Contiene su propio ADN, y se cree
que se originó de una bacteria capturada
Cloroplastos (plastidos)
Están rodeados por una doble membrana, contienen
membranas tilacoides apiladas. Son responsables por la
fotosíntesis, atrapan la energía de la luz para la síntesis de los
azucares. Contienen ADN, y al igual que las mitocondrias se
cree que se originaron de una bacteria capturada.

Retículo endoplasmatico rugoso (RER)


Una red de membranas interconectadas que forman canales
dentro de la célula. Está cubierto con ribosomas (lo que causa
la apariencia irregular) los cuales forman parte del proceso de
sintetizar proteínas para secreción o para su localización en las
membranas.

Ribosomas
Complejos de proteínas y ARN responsable por la síntesis de
proteínas.
Retículo endoplasmatico liso (REL)
Una red de membranas interconectadas, formando canales
dentro de la célula. Es un sitio para la síntesis y metabolismo
de lípidos. También contiene enzimas para detoxificar
químicos, incluyendo drogas y pesticidas.
Aparato de Golgi
Es una serie de membranas apiladas. Unas vesículas (pequeñas
bolsas rodeadas de membrana) llevan materiales desde el RER
hasta el aparato de Golgi. Las vesículas se mueven entre las
pilas de membranas mientras las proteínas son procesadas a
una forma madura. Las vesículas luego llevan las recién
formadas membranas y proteínas secretadas a su destino final,
incluyendo la secesión o la localización en las membranas.
Lisosomas
Una organela ligada a la membrana que es responsable por la
degradación de las proteínas y membranas en la célula.
También ayuda a degradar materiales ingeridos por la célula.

Vacuolas
Bolsas rodeadas de membrana que contienen agua y son
deposito de materiales en los vegetales.

Peroxisomas o Microcuerpos
Producen y degradan peróxido de hidrogeno, un compuesto
tóxico que puede ser producido durante el metabolismo.

Pared celular
Los vegetales tienen una pared celular rígida además de sus
membranas celulares.

Virus

Características básicas de los virus


Simplemente dicho, los virus son solamente información genética rodeada por una capa de
proteína. Pueden contener estructuras externas y una membrana. Los virus son parásitos
intracelulares obligados--esto quiere decir que necesitan una célula huésped para
reproducirse. En su ciclo de vida, un virus infecta una célula, permitiendo que la
información genética viral dirija la síntesis de nuevas partículas virales por la célula. Hay
muchas clases de virus. Aquellos que infectan a los humanos incluyen la polio, influenza,
herpes, viruela, varicela, y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el
SIDA.
Biología y SIDA
Estudios recientes muestran que teniendo bajos niveles de virus se logra una vida más larga
(Science 272, 1124 (1996))
Estudios moleculares del VIH han conducido al desarrollo de drogas que interfieren con la
biología viral. Tomando una combinación de tres drogas, indinavir, zidovudine, y
lamivudine causó que el 85% de los pacientes no tengan el virus detectable en su sangre.
Información que está siendo recopilada mostrará si estas y otras drogas harán que el SIDA
sea tratable.

Note que desde 1981, ha habido 2.5 millones de muertes por SIDA y 20-40 millones de
muertes por malaria.
Pruébese usted mismo

Use estos problemas para probar su comprensión sobre este tópico.

¿A qué nivel de organización pertenecen las bacterias?

Nivel celular eucariota.


Nivel celular procariota.
Nivel atómico.

¿Qué está vivo?

¿Cuál de lo siguiente no está vivo, pero requiere vida para poder reproducirse?

A. Eubacteria
B. Hongos
C. Protozoos
D. Virus

Organelas

¿Qué párrafo describe mejor, la función del retículo endoplasmático rugoso?

A. Sistemas específicos de señales y transporte


B. Síntesis y ensamble de proteínas de membrana y de secreción
C. Producción de energía durante la fotosíntesis
D. Procesamiento de proteínas de membrana y de secreción, incluyendo glucosilación.

¿Qué párrafo describe mejor, la función del aparato de Golgi?

A. Sistemas específicos de señales y transporte


B. Síntesis y ensamble de proteínas de membrana y de secreción
C. Producción de energía durante la fotosíntesis
D. Procesamiento de proteínas de membrana y de secreción, incluyendo glucosilación.

Fibrosis Cística y receptores de membrana


En algunas enfermedades como la fibrosis cística, un receptor de la membrana
celular falla en su función. En la mayoría de los casos, el problema viene de un
cambio en el receptor de tal manera que este no puede alcanzar la superficie de la
célula. El sitio en la célula donde las proteínas de membrana son sintetizadas y
ensambladas se llena con las proteínas anormales. Este sitio probablemente es el:

A. núcleo
B. mitocondria
C. Retículo endoplasmático
D. lisosoma

Problema 5: Organela no presente en células animales

La siguiente organela se encuentra en células procarioticas pero no en células


eucarioticas de origen animal.

A. mitocondria
B. cloroplastos
C. núcleo
D. pared celular

Mitocondria y cloroplastos

Las mitocondria y los cloroplastos ambos:

A. funcionan proveyendo a la célula una fuente de energía.


B. Están presentes en los vegetales.
C. contienen ADN.
D. Tienen todo lo de arriba.

También podría gustarte