Está en la página 1de 92

Universidad Tecnológica

Equinoccial

• FACILIDADES DE
SUPERFICIE
CAPÍTULO I PETRÓLEO

• Viscosidad

• Componentes del petróleo

• Contenido de azufre

• Contenido de agua y sedimento

• Puntos de fluidez
VISCOSIDAD

La viscosidad del crudo es su resistencia a deslizarse sobre sí


mismo; lo que permite dar una idea de la capacidad de fluir a través
de un espacio confinado (oleoducto), y la de formar una película
lubricante para el deslizamiento de partes metálicas entre sí.
Es la resistencia de un fluido o sustancia a deformarse cuando se
aplica un esfuerzo constante y la capacidad de contener gas en
solución como una función de la temperatura y la presión.
En el sistema internacional la unidad es el poise (p), que es la
fuerza en dinas que hay que suministrar a una lámina de líquido de
1 cm2 para que se desplace un cm sobre una lámina igual del mismo
líquido, a una velocidad de 1 cm por seg. El submúltiplo más
utilizado es el centipoise 0,01 poise (cp.).
La unidad de la viscosidad es el centipoise (cp.).
COMPONENTES DEL PETRÓLEO
Es la variedad de Hidrocarburos presentes en el
petróleo, define a cada uno de ellos, o sea le dan a cada
uno de ellos características especiales para la producción
de determinados productos, de tal manera que se dice
que los crudos se pueden clasificar por la calidad
predominante que le confiere cada hidrocarburo y consta
de los siguientes:
• Parafínica (alcanos)
• Nafténica (alquenos)
• Aromáticos (cíclicos)
• Asfálticos (heterocíclicos)
• Crudos mezclados de las bases anteriores.
CONTENIDO DE AZUFRE
• El contenido de la cantidad de azufre en el crudo es
responsable del efecto corrosivo del petróleo y sus
derivados, en equipos de refinería y sistemas. Así, la
presencia del azufre en las naftas (producto intermedio
para la producción de gasolinas) que alimentan las
plantas de reformación, es perjudicial porque inactiva a
los catalizadores.
• La gasolina sulfurosa además de atacar el sistema de
combustión de los automóviles y al motor, contamina la
atmósfera con los productos de la combustión "Lluvia
ácida".
CONTENIDO DE AGUA Y
SEDIMENTO
• En el momento que existe la presencia de agua y otros
materiales, es un indicador del grado de suciedad del
crudo, el contenido de sal no se limita solamente a la
presencia de NaCl sino de todas las sales, pero que se
interpreta en términos de NaCl.
• Es indeseable la presencia de sales por su tendencia a
cristalizar y obstruir los tubos conductores de líquidos,
además al calentarse se descomponen haciéndose
corrosivas.
PUNTOS DE FLUIDEZ
La temperatura mínima en la cual el material fluye,
depende de la composición del crudo. Los hidrocarburos
en estado gaseoso poseen un comportamiento similar a
cualquier gas, sin embargo hay que tener en cuenta que
algunos de ellos cambian de líquido a gas o de gas a
líquido con pequeñas variaciones de temperatura y
presión.
• Gas Natural asociado: Es el gas que se produce
asociado con el petróleo
• Gas Natural: Cuando el gas es producido solamente
como gas.
• Gas Húmedo: Cuando los anteriores tienen
hidrocarburos licuables para producir propano y
butano líquidos al igual que gasolina natural.
• Gas Seco: gas que se le han retirado los
hidrocarburos licuables.
CAPÍTULO II PRODUCCIÓN DE
PETRÓLEO
• Métodos de producción

• Flujo natural

• Métodos artificiales

• Bombeo mecánico

• Bombeo neumático

• Bombeo hidráulico

• Bombas electro sumergibles

• Tipos de recobro
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

Si tiene suficiente energía el crudo almacenado en la


formación (Presión), podrá desplazar el fluido que se
encuentra llenando el tubo y de esta manera fluir a superficie
hasta las instalaciones de producción (Flujo natural).

En el caso de que no tenga suficiente energía, será necesario


inducir el flujo hasta la superficie instalando sistemas de
producción (Bombeo mecánico-bomba operada por varillas,
Neumático–Gas Lift, Hidráulico-Bomba reciprocante operada
por líquido bombeado desde superficie, Electrosumergible-
bombas centrífugas multietapas operadas por motor eléctrico
acoplado directamente a la bomba).
FLUJO NATURAL
Es el proceso en el cual el petróleo fluye a la superficie a causa de la
energía (diferencia de presiones entre yacimiento y la superficie)
suministrada por:
* El gas que se encuentra sobre la capa de petróleo en el yacimiento o
el gas que se encuentra disuelto dentro de la capa de petróleo.
* Fuerza de empuje generada por la capa de agua ubicada debajo del
petróleo.
* La compactación de las capas de tierra debido al proceso de
explotación
" Este es el método de producción más económico"
La puesta en producción de un pozo, con suficiente energía o
presión para fluir a superficie, se lleva a cabo por tres métodos:

• Circulación Directa
• Circulación Inversa
• Método de Pintoneo
MÉTODOS ARTIFICIALES
BOMBEO MECÁNICO

Es el que se lleva a cabo por medio de una unidad de bombeo que


acciona una sarta de varillas, las cuales a su vez, accionan una
bomba de pistón instalada en el extremo inferior de la tubería de
producción. Generalmente usado para petróleos viscosos y pesados.

Unidad de Bombeo: Es un balancín destinado a imprimir un


movimiento ascendente y descendente a la sarta de varillas. Consta
de un motor, un reductor de velocidad, contrapesas, etc. El balancín
está construido de tal manera que permite aumentar o disminuir la
velocidad de operación, la carrera ascendente o descendente,
aumentar o disminuir la carga en las contrapesas con el fin de
acondicionarla a la capacidad de producción del pozo.
• Bomba de Subsuelo
Es un tubo de acero dentro del cual funciona recíprocamente un
embolo o pistón el cual desplaza el fluido proveniente de la formación
hacia el exterior.
La ubicación de estas puede ser conectada en el extremo del tubing o
estar ancladas dentro del mismo.

Características;

* Útil para trabajar a bajas presiones de fondo.

* Método simple y de fácil uso para los operadores.

* Permite controlar las tasas de producción de acuerdo al tipo de


yacimiento.

*Permite el levantamiento de crudo a altas temperaturas.

* Presenta problemas en pozos con alta producción de sólidos.


BOMBEO NEUMÁTICO
Aquí se utiliza gas comprimido como fluido motriz, el cual logra una o
varias de las siguientes acciones:
Aireación de la columna de fluido, disminuyendo así su peso.
Por expansión del gas comprimido al ascender por la columna de
fluido, actuando como pistón.

Características:
• Diseñado para pozos con alto potencial de producción.
• Limitado por la profundidad del pozo.
• La producción de arena no dificulta la producción.
• La inyección se realiza usando válvulas reemplazables.
• Permite la opción de completamientos desviados.
• Puede ser de difícil uso en campos con baja presencia de gas.
• Pueden existir problemas de congelación de las líneas de flujo.
BOMBEO HIDRÁULICO
En este método utiliza una bomba reciprocante instalada en el
fondo de la sarta de producción, la cual es operada por medio de un
líquido bombeado desde superficie, el cual acciona un pistón de
manera recíproca. La diferencia con el bombeo mecánico, radica en
que la potencia en este método es transmitida por medio de un
líquido de potencia y no por medio de varillas como lo hace el
bombeo mecánico.
Características:
• Ideal para pozos a grandes profundidades.
• La bomba de subsuelo es fácilmente reemplazable.
• Puede utilizar gas o electricidad como fuente de energía.
• El fluido de trabajo puede ser agua o incluso petróleo.
• Altos costos de mantenimiento.
• Problemas para el análisis de las pruebas de producción.
BOMBAS ELECTROSUMERGIBLES
Características:

• Altas tasas de producción (15000


bppd)
• Altos contenidos de agua
• Limitado por la profundidad del
pozo
• Fácil operación
• Bajos costos de levantamiento.
• Al momento de la producción se
pueden usar tratamientos para la
producción de sólidos.
• Limitado por la disponibilidad de
energía eléctrica.
• Los cambios de equipo son muy
costosos y los cables se deterioran
con rapidez.
• Su operatividad es de difícil
análisis.
TIPOS DE RECOBRO

• Durante la explotación de un campo de petróleo, se pueden


presentar diferentes procesos de recobro de crudo como son:

* Recobro Primario
* Recobro Secundario
* Inyección de agua
* Eficiencia horizontal de Barrido
* Factor de Contacto
* Eficiencia de Desplazamiento
* Recobro Terciario
CAPÍTULO III PROCESOS DE
PRODUCCIÓN
• Proceso de deshidratación y
desalación de crudo

• Estabilidad

• Emulsión estable

• Agente demulsificante

• Suspensión coloidal
PROCESO DE DESHIDRATACIÓN Y
DESALACIÓN DE CRUDO
Uno de los varios destinos del petróleo del crudo es la destilación
en refinerías. Para poder efectuar su proceso, en la forma más
adecuada y económica posible, exigen determinadas condiciones de
calidad del petróleo crudo, de manera especial en lo relacionado a
su contenido de agua, sal y sedimentos, más conocido como BS&W.
En la mayoría de los campos de petróleo, el agua se produce
asociada con el petróleo. Su producción se incrementa con la vida
productiva del campo, ya que esta trata de invadir los espacios que
inicialmente se encontraban con hidrocarburo.
El agua así producida puede clasificarse en dos categorías, la
primera como agua libre, que es la de fácil separación (por
simple diferencia de densidades hay separación) y la segunda que
es agua en emulsión,
EMULSIONES
Es la mezcla íntima de dos fases líquidas tales como aceite y agua, en la
cual una de ellas está dispersa en la otra. Por lo común se encuentran dos
tipos de emulsiones, aceite emulsificador en agua (AC/AG) y agua
emulsificada en aceite (AG/AC).
Las aguas de desecho aceitoso por lo común pueden distinguirse
visualmente de las emulsiones de aceite de desecho. La emulsión AC/AG
tiene justamente la apariencia aceitosa, la del agua sucia; una gota de esta
emulsión se dispersará al ponerla en agua. Una emulsión AG/AC es
generalmente espesa y viscosa; una gota de esta emulsión no se dispersará
al ponerla en agua, este último es el tipo de emulsión más frecuente en los
hidrocarburos, razón por lo cual se les denomina
EMULSIONES NORMALES
EMULSIONES INVERTIDAS.
• El tamaño de los glóbulos varia desde 0.00001 milímetros hasta varios
milímetros de diámetro.
ESTABILIDAD
Es la propiedad que depende del mayor o menor grado
de resistencia que opongan las emulsiones al
rompimiento y separación de sus glóbulos. Las
emulsiones inestables por lo tanto, son de fácil
rompimiento, solo basta dejar la mezcla un periodo
prudencial y esta se separa por sí sola. Cuando una
emulsión es estable, romperla requiere de ciertos
tratamientos con el fin de lograr una fase en óptimas
condiciones para su transferencia o venta como es el
caso de la separación del agua al petróleo.
EMULSIÓN ESTABLE
Es una fase dispersa formada por las partículas del líquido que
está en emulsión.
Una fase continua formada por el líquido que rodea la fase
dispersa.
Un Agente Emulsificante, el cual permite la estabilidad de la
emulsión. (Generalmente partículas diminutas que se acumulan y
son retenidas en la interface de los dos líquidos por medio de un
fenómeno físico llamado ADSORCIÓN – Adhesión física de
moléculas o pequeñas partículas a las superficies de un sólido, un
adsorbente, si llevarse a cabo una reacción química).
AGENTE EMULSIFICANTE
• Los Agentes emulsificantes más
comunes en emulsiones Agua en
Petróleo son:
• Sustancias asfálticas
• Sustancias resinosas
• Ácidos orgánicos solubles en petróleo
• Arcilla saturada con petróleo
• Jabones de calcio
• Negro de humo
• Los Agentes 8r456 más comunes en
emulsiones Petróleo en Agua son:
• Arcilla
• Sílice
• Jabones de sodio
• Sales metálicas
SUSPENSIÓN COLOIDAL
• Cuando algunas arcillas, son sometidas a un proceso de agitación
dentro de una fase acuosa, por un periodo suficiente que permita su
dispersión, permanecen en dispersión por mucho tiempo, y la
suspensión así obtenida tiene características o propiedades físicas
muy especiales no comparable a la de sus componentes. Esta
suspensión se denomina Coloidal.
• Al parecer las emulsiones agua en aceite, se comportan como
suspensiones coloidales con propiedades físicas especiales. La forma
esférica de los glóbulos de agua en el aceite, es consecuencia de la
mayor tensión superficial del agua, que la obliga a presentar una
mínima superficie de contacto con el aceite.
• Es muy variable, pero parece existir un cierto porcentaje de agua en
el cual la emulsión es máxima.
• Al aumentar la viscosidad y la densidad de un crudo, aumenta la
tendencia a formar emulsiones.
CAPÍTULO IV TRATAMIENTO DEL
PETRÓLEO

• Tratamiento químico

• Tratamiento térmico

• Tratador térmico

• Tratamiento eléctrico

• Tratamiento por filtración

• Tratamiento centrífugo

• Tratamiento combinado
TRATAMIENTO
• Los agentes DEMULSIFICANTES más
QUÍMICO comunes para emulsiones normales son:
• Se agregan determinadas
sustancias químicas llamadas • Sílice finamente pulverizada.
DEMULSIFICANTES, los • Oxido de hierro
cuales se concentran en la • Arcilla
interfase de la emulsión y • Sales solubles en agua (NaCl).
atacan la sustancia causante • Ácido sulfúrico
de la emulsión ya sea por • Cloruro férrico
alteración de la tensión
interfacial, por variación de la • Fenol
MOJABILIDAD, debilitación • Ácido cresílico
de la película emulsificante o • Ácido esteárico
neutralizando las cargas de los • Ácido oleico
glóbulos de la emulsión. • Oleato de sodio
• Ácidos sulfónicos aromáticos
• Compuestos sulfonados orgánicos
• Silicato de sodio
• Otros.
TRATAMIENTO ELÉCTRICO

• Estos voltajes aplicados varían entre 500


• 0 y 10000 voltios por pulgada entre los electrodos.
• Al pasar gotas de agua en medio de dos electrodos a los cuales se les
carga con un alto voltaje, las gotas adquieren carga por Inducción,
un lado con carga positiva y el otro con carga negativa, lo que
origina una atracción entre los lados con cargas opuestas,
alineándose y formando cadenas continuas que mas tarde se
asientan en la fase acuosa. Este proceso se facilita por incrementos
de temperatura.
TRATAMIENTO TÉRMICO
Tiene como fin reducir la cantidad de
calor requerida, es necesario,
liberar el gas y el agua libre antes
de realizar el tratamiento. Cuando
se aplica calor se favorece el
rompimiento de la emulsión por las
siguientes razones:
Dilata la película de emulsificante
que rodea las gotas de agua, la
debilita y facilita la unión de final
del agua.
Incrementa el movimiento de las
moléculas de agua, propiciando la
colisión entre ellas y rompiendo la
película que las separaba
inicialmente.
Reduce la tensión superficial del
agua, facilitando la unión de los
glóbulos.
TRATAMIENTO POR FILTRACIÓN
Rota La emulsión al hacerla pasar por un medio poroso (filtro) bajo
condiciones especiales de presión.
Cuando el medio poroso es de tipo humedecido por agua, la fase de
aceite pasa a través y se estabiliza en la parte superior, mientras que
el agua es absorbida por el lecho filtrante facilitando su
sedimentación en la fase acuosa.
Los materiales mas comúnmente usado en este tratamiento son:
• Biruta de madera especial.
• Arena.
• Tierra de diatomáceas.
• Lana de vidrio.
TRATAMIENTO CENTRÍFUGO
Se logra la separación de fases por medio de fuerza
centrífuga, debido a la diferencia de densidades existentes.
La mezcla en el proceso es precalentada con el fin de reducir
la viscosidad del petróleo, posteriormente entra por una
sección central de un recipiente hacia su parte inferior donde
un dispositivo le imprime una fuerza centrífuga y lanza el
agua hacia la periferia por ser más densa que el crudo.
El crudo limpio fluye por la parte superior cerca de la parte
central del dispositivo.
TRATAMIENTO COMBINADO
Estos tratamientos permiten trabajar con grandes volúmenes
a presiones y temperaturas más variadas.
Los diseños varían de acuerdo al tipo de crudo, las
emulsiones presentes y las condiciones de presión y
temperatura.
CAPÍTULO V ESTACIÓN DE PRODUCCIÓN
• Múltiple (manifold) de producción

• Válvulas

• Tipo de válvulas

• Trampas de gas

• Separadores

• Centrífugos

• Drenajes

• Bafles, platinas y flotadores


MÚLTIPLE (MANIFOLD) DE
PRODUCCIÓN

• El primer lugar de llegada de los fluidos


provenientes de los pozos, es el múltiple, desde
donde a través de un sistema de válvulas se
direccionan dichos fluidos hacia determinado
equipo de la estación, según la operación a
realizar.
• El manifold permite el manejo total o individual
del flujo de los diferentes pozos para la medición
y recolección del petróleo y facilitar trabajos de
reparación.
VÁLVULAS
• Pueden ser operadas manual o
automáticamente. La
operación automática es tipo
eléctrico, neumático e
hidráulico Las válvulas
manuales pueden convertirse
en automáticas colocándoles
un actuador. Existen
diferentes tipos de válvulas
dependiendo de su uso o
aplicación.
• Válvulas de Compuerta
Una compuerta permite o no (parcial o totalmente) el flujo a través
de ella. Son mecanismos para controlar el flujo de fluidos (líquidos y
gases).
• Válvulas de Bola, Tapón y Mariposa
Estas son similares en su operación y diseño. Se caracterizan por
girar ¼ de vuelta dentro de su cuerpo para obtener posición abierta
o cerrada. Una manija hace girar la bola, el tapón o el disco y esta es
un indicador de la posición de abierto o cerrado. Si la manija está
paralela a la tubería, la válvula se encuentra abierta, en caso
contrario (perpendicular a la tubería), la válvula se encuentra
cerrada.
• Válvulas de Control (Manual)
• La válvula de aguja es un ejemplo de este tipo de válvulas. Consiste
en una pieza cónica que va en el extremo inferior de la válvula, la
cual desciende con el vástago hasta sellar completamente en los
asientos. No se puede saber a simple vista en que posición se
encuentra. Para comprobarlo, gire el volante en el sentido de las
manecillas del reloj. Si al dar dos vueltas el volante, este sigue
girando libremente, la válvula debe estar abierta. Al igual que las
válvulas de compuerta, para abrir o cerrar totalmente, el volante
debe girarse ¼ de vuelta en sentido contrario. Estas válvulas son
por lo general son pequeñas y se utilizan para regular el flujo
TRAMPAS DE GAS
Son sistemas de separación inicial,
los cuales pueden ser verticales u
horizontales.

• Las trampas de gas Verticales


Consisten en uno o más tubos de
casing, soportados verticalmente.
El flujo (gas – crudo) entra par la
parte superior a través de un tubo
de diámetro pequeño de una
longitud igual al 33% del total de la
trampa. El gas sale por una
conexión hecha en el tope del
separador y el petróleo crudo sale
por la parte inferior. El nivel de
fluido se mantiene constante por
medio de un sifón que se extiende
hasta la mitad de la trampa.
Trampas Horizontales
Operan bajo el mismo principio de
separación anterior y están
compuestas por varios tubos
dispuestos en posición horizontal
con una sección tubular cerrada en
los extremos, de 120 a 160 Ft de
largo y de 12 ½ a 15 ½ pulg. de
diámetro. Este tubo sirve como
cámara de separación de petróleo y
gas. El flujo de crudo es como si
fuera a través de un canal, donde
fluye manteniendo un nivel cercano
a la mitad del diámetro del tubo. De
la cámara de gas, el petróleo sube a
la segunda sección a través de una
serie de tubos de pequeño diámetro
(1 o 2 pulg.). Esta segunda sección
es de 120 a 160 Ft de largo y de 6 ¼
pulg. de diámetro, el cual descarga
al sistema de recolección de gas.
CAPÍTULO VI SEPARADOR
• Sección primaria

• Sección secundaria

• Separador horizontal

• Separador vertical

• Tratadores térmicos

• Intercambiadores de calor
SEPARADOR
Un separador es un recipiente cerrado cuya función es la separación de los
fluidos provenientes de pozos en componentes líquidos y gaseosos. Posee
esencialmente las siguientes características y componentes:

Una vasija, la cual incluye

Un mecanismo de separación o sección primaria


Sección secundaria o de asentamiento
Extractor de niebla, para remover pequeñas partículas de líquido del gas.
Salida de gas
Sección de asentamiento de líquido, para remover gas o vapor del aceite y
agua si es trifásico.
Salida de aceite
Salida de agua, si es un separador trifásico
Capacidad volumétrica de líquido adecuada.
• Parafinas: Su presencia reduce la eficiencia de
separación debido a que puede ocupar algún espacio
de la vasija o taponar los espacios del extractor de
niebla. Esta puede ser removida usando vapor o
solventes.

Arena, Cieno, Lodo, Sal, Etc.

• Corrosión: Los fluidos de pozo pueden llega a ser


muy corrosivos y causar daño al equipo. Los dos
principales agentes causantes de la corrosión son le
CO2 y el H2S. Estos gases pueden estar presentes
desde trazas hasta 40 a 50% de gas en volumen.
MECANISMOS DE SEPARACIÓN Y
DISPOSITIVOS
Los mecanismos de separación son físicos y mecánicos.
Los físicos son la segregación y la fuerza centrífuga y los
mecánicos son dispositivos que generalmente actúan
sobre la fase líquida y permiten generalmente escapar la
fase gaseosa o contribuyen a una mejor separación por
efecto de la gravedad o la fuerza centrífuga.
Dentro de los dispositivos que facilitan la separación
• Centrífugos
Son difusores que someten el flujo de entrada al separador a una fuerza centrífuga, la
cual permite una separación primaria del gas y del líquido por la diferencia de
densidades.
El líquido cae hacia la parte inferior del recipiente con alguna cantidad de gas
atrapada, y el gas se dirige hacia la parte superior con algunas gotas de líquido
• De Asentamiento
Esta es una gran sección o área de asentamiento que permite el escape o salida del
gas de la parte líquida. Controlando el nivel de líquido dentro del separador,
impedimos que dicho nivel suba hasta la salida de gas.
• Eliminador de Grumos
Conocido también como extractor de niebla. Este se encarga de retirar las gotas de
crudo que no han sido separadas del gas, por medio de unas mallas contra las cuales
choca el flujo de gas causando un rompimiento que permite la acumulación de
pequeñas gotas de líquido en la malla, las cuales finalmente se precipitan hacia la
parte inferior del separador. El gas continúa fluyendo a través de la malla.
• Drenajes
Son instalados en la parte inferior de las vasijas y controlados automáticamente por
medio de flotadores. Los drenajes permiten la salida de agua, arena y algunas
impurezas que entran con la fase líquida al separador
• Bafles, Platinas y Flotadores
Facilitan la separación y acumulación de las fases, así como
también la operación de los controles.

• Visores, Válvulas, Reguladores, Válvulas de


Seguridad, Manhole
Son dispositivos externos. Los visores son hechos de tubos de
vidrio con los cuales se puede apreciar los niveles de crudo y
agua. Las válvulas controlan los diferentes flujos.
Los reguladores son utilizados para el control de las
presiones y flujos del separador.
Las válvulas de seguridad son mecanismos que protegen el
sistema de sobrepresurizaciones causadas por taponamiento
de válvulas o mal funcionamiento de controles.
El manhole es una compuerta lateral para facilitar el acceso,
con el fin de realizar inspecciones y/o reparaciones en la parte
interna del separador.
Ánodos de Protección Catódica
• Son dispositivos
especiales para evitar la
corrosión de los
separadores por efecto
del oxígeno y del agua
salada.
• SECCIÓN PRIMARIA
Es la sección ubicada inmediatamente a la entrada del
separador. En ella ocurre la primera separación de las fases
por acción de la gravedad y la fuerza centrífuga.
• SECCIÓN SECUNDARIA
En esta sección el mecanismo de separación es la gravedad.
Gotas de líquido que viajan con el gas caen por gravedad a la
fase líquida.
• SECCIÓN ACUMULADORA DE LÍQUIDO
El líquido al ser mas pesado que el gas cae mientras el gas
trata de salir por la parte superior. El líquido se va así
acumulando en la parte inferior del separador y permanece un
periodo de tiempo reposo permitiendo que el gas
• SECCIÓN EXTRACTORA DE HUMEDAD
Esta sección se encarga de retirar las gotas de líquido que no
se han precipitado en las secciones anteriores. Esta operación
es llevada a cabo por unos filtros donde debido a su
configuración, quedan atrapadas pequeñas gotas de liquido y
liberando gas. Al irse acumulando estas gotas de líquido, su
peso va aumentando hasta caer hacia la fase líquida.
SEPARADOR HORIZONTAL
• Usado con éxito para manejar
crudos espumosos y altas
relaciones gas - aceite. Es menos
costoso que un separador
vertical de igual capacidad. Su
área de interfase gas / líquido es
mucho mayor, lo que permite
mayores velocidades de gas. Es
más fácil de transportar. Es más
eficiente y económico para
procesar grandes cantidades de
gas. Su diámetro es más
pequeño para manejar una
cantidad de gas dada. Los
bifásicos son idénticos a los
trifásicos excepto por el
compartimiento de agua, un
control de nivel extra y válvula
de drenaje.
• SEPARADOR VERTICAL
Usado para relaciones gas / aceite de bajas a medias. Usados donde
el espacio es limitado. El control de nivel no es crítico. Puede
manejar sin mucho problema cantidades apreciables de arena. Más
fácil de limpiar. Mayor cantidad de surgencia de líquido. Menos
tendencia a la revaporización de líquido.
• TRATADORES TÉRMICCOS
Para poder separar las diferentes fases de la mezcla proveniente del
fondo del pozo, no es suficiente con la separación física y/o química,
y se hace necesario el uso de equipos llamados tratadores térmicos,
que básicamente son recipientes a Presión con dispositivos
adecuados para proporcionarle calor a la mezcla usando calderas
que transfieren dicho calor a los tratadores por medio de capilares o
tubos de fuego.
Ese calor proporcionado sirve para eliminar la emulsión que se
forma entre las fases agua-aceite y ayudar a la separación química
que se hace con productos químicos.
En otras palabras, son recipientes calentadores a presión, los cuales
usan químicos para finalizar la separación del petróleo, gas y agua
emulsionados.
INTERCAMBIADORES DE CALOR
• En algunos casos pueden ser directos o indirectos dependiendo de si
están en contacto o no con el elemento que proporciona calor.
• Dentro de los Directos, el más común es el de Tipo Tubular, en el
cual el petróleo fluye a través de los espacios entre una cámara y los
tubos de fuego, dentro de los cuales se quema gas. El calor generado
por la superficie de estos tubos, calienta el crudo. Es usado para
emulsiones no corrosivas a baja presión, son eficiente, económicos,
pero por su alto calentamiento, se desperdician hidrocarburos
livianos y requieren supervisión por el peligro que conlleva su
diseño. Su capacidad varía hasta 5000 bls/día para aumentar la
temperatura hasta 150ºF.
• En los de tipo Indirecto, la emulsión fluye a través de tubos
sumergidos en agua y esta se calienta por contacto con el elemento
de calentamiento. Su operación es más segura y de fácil control. Su
principio se aplica en los tratadores térmicos.
CAPÍTULO VII MEDIDORES

• Medidores volumétricos

• Turbinas.

• Reluctancia

• Inductancia.-

• Medidores másicos

• Unidades automáticas de fiscalización y


transferencia (LACT)
MEDIDORES DE FLUJO
Uno de los objetivos fundamentales de la
instalación de superficie y en la mayor parte de
operaciones realizadas en cualquier tipo de
proceso industrial es el de poder medir y evaluar
todos sus procesos lo cual permite generar
programas de desarrollo que permitan su
optimización.
Existen varios métodos para medir el caudal
según sea el tipo Volumétrico o másico.
MEDIDORES VOLUMÉTRICOS

• Estos determinan el caudal en


volumen de fluido, bien sea
directamente
(desplazamiento) o bien
indirectamente por deducción
(presión diferencial, área
variable, velocidad, fuerza,
tensión inducida, torbellino).
En la industria en general, la
medida de caudal volumétrico
se lleva a cabo principalmente
con elementos que dan lugar a
una presión diferencial al paso
de fluidos (placa de orificio,
tobera o tubo venturi).
TURBINAS
Para medición de líquidos en campo, se usan generalmente
(Aceite y Agua) este tipo de medidor Son Volumétricos cuyo
sistema de medición es la VELOCIDAD a diferencia de
Presión Diferencial en Platinas de Orificio. Consisten en un
ROTOR que gira al paso de fluido con una velocidad
directamente proporcional al caudal. La velocidad de flujo
ejerce una fuerza de arrastre en el rotor; la diferencia de
presiones debido al cambio de área entre el rotor y el cono
posterior ejerce una fuerza igual y opuesta, lo que origina un
equilibrio hidrodinámico del rotor, evitando la necesidad de
usar rodamientos axiales y por lo tanto rozamientos.
Reluctancia

• La velocidad es determinada por el paso de cada


aspa o paleta de la turbina a través de un campo
magnético, el cual es creado por un imán
montado en una bobina captadora exterior. Al
pasar cada paleta, varía la reluctancia del
circuito magnético. Esta variación cambia el
flujo induciendo en la bobina captadora una
corriente alterna, la cual es proporcional al giro
de la turbina...
Inductancia
• El rotor lleva incorporado un
imán y su campo magnético
(generado), induce una
corriente alterna en una
bobina captadora exterior.
En los dos casos anteriores, la
frecuencia generada por el
rotor de la turbina es
proporcional al caudal,
estando entre valores de 250 a
1200 ciclos por segundo.
Otros Tipos De Medidores
Volumétricos:
• De Área Variable (Rotámetros).

• De Fuerza (Placa de Impacto)

• De Tensión Inducida (Medidor Magnético)

• Desplazamiento Positivo (Disco giratorio, Pistón Oscilante,


Pistón Alternativo, Paredes Deformables).

• Torbellino (Medidor de principio piezoeléctrico , o


condensador o ultrasonidos)

• Oscilante (Válvula Oscilante).


MEDIDORES MÁSICOS

• Medidores volumétricos con
• En este tipo de medidores, compensación por presión y
la determinación del caudal temperatura.
de masa puede llevarse a •
cabo teniendo una medida • Térmicos (Diferencia de
volumétrica y temperatura entre dos sondas de
compensándola por resistencia).
variaciones en la Densidad, •
o aprovechando • Momento Angular (Medidor
características medibles en Axial)
la masa del fluido. •
• Fuerza de Coriolis (Tubo en
vibración)

• Presión Diferencial (Puente
Hidráulico)
UNIDADES AUTOMÁTICAS DE
FISCALIZACIÓN Y TRANSFERENCIA
• LACT sirve para la medición o aforo y
transferencia automatizada de petróleo,
condensados y gas natural e igualmente
mide las calidades del producto
transferido de vendedor a comprador.
Este último puede recibir el producto por
tuberías, camón cisterna o barco.
El crudo a si vendido, será solo recibido
por el comprador con pequeñas cantidades
de impurezas, las cuales pueden ser agua y
sedimentos básicos como arcilla, arena,
etc., que es lo que conocemos como
BS&W.
Como se mencionó, la rentabilidad del
crudo se basa en el volumen y su gravedad
API. El volumen base es el conocido como
“Barril”, el cual equivale a 42 galones (0.16
m3 aprox.). Este volumen cambia de
acuerdo a las condiciones de temperatura;
por esta razón, las mediciones se llevan o
convierten a una temperatura establecida
de 60ºF (15.5ºC o 289ºR).
• Mejora la medición de crudo eliminando errores comunes en
los aforos y pruebas.
• Incrementa la rentabilidad, ya que cuanto menos tiempo
permanece el crudo en los tanques, mayor es su volumen y su
gravedad API es más alta.

• Disminuye costos debido a la necesidad de un número menor


de tranques en la facilidad.

• Reduce el trabajo del personal en lo referente a papeleo,


operación de bombas, etc.

• Reduce riesgos de derrames.

• Se incrementa la automatización al tener la posibilidad de


operar las 24 horas del día.
• Bomba: Para conducir el petróleo del tanque a través de la unidad
y finalmente hacia el oleoducto. Puede ser centrífuga o de
desplazamiento positivo, siendo más comunes las primeras, debido
a que vibran menos y logran un flujo más uniforme para la prueba
del medidor. Su operación se lleva a cabo desde el Tablero de
Control, pueden programarse su encendido y apagado automático
después de un volumen determinado de fluido desplazado o puede
hacerse manualmente.
• Filtro: Elimina partículas sólidas tales como costras de la tubería,
esquirlas de soldadura, arena, etc., las cuales pueden causar
muestreos y aforos inexactos. Cuando se trabaja con bombas
centrífugas, el filtro se instala aguas debajo de ellas. En el caso de
bombas de desplazamiento positivo, la instalación se hace en la
bomba.
• Desaereador: Es un dispositivo que elimina el gas o el aire del
petróleo. Algunas veces este y el filtro conforman un solo
dispositivo. El gas libre o el aire pueden causar cavitación en la
bomba, hacer que el medidor patine o que se tome una muestra no
representativa. En este dispositivo se acumula petróleo, lo cual
permite una separación de gas y aire. Después de que se ha
acumulado cierto volumen de gas, una válvula que opera con un
flotador, se abre y permite su salida hacia una línea de ventilación.
• Receptáculo de Muestras: Colecta y almacena las muestra
tomadas por la sonda. Compradores y vendedores tomas muestras
de este recipiente.
• Válvula de Derivación: Es una válvula de 3 vías que permite el
paso del fluido hacia el sistema de tratamiento o hacia el medidor.
Opera de acuerdo a las señales recibidas desde el monitor. La
operación de desvío de fluido hacia el tratamiento en caso de que no
cumpla los requerimientos programados, se programa con un
retraso de 30 segundos para que una pequeña cantidad de
sedimentos básicos y agua no active la válvula. Una vez el BS&W
vuelve a los valores permitidos, la válvula cambia automáticamente
el flujo hacia el medidor para su distribución.
• Medidor: Dispositivo de buena exactitud y repetibilidad que mide
el volumen de petróleo que se está transfiriendo.
• Conexiones en Circuito para el Probador: Es un sistema de
válvulas y accesorios que facilitan la verificación de la precisión del
medidor, por medio de un probador portátil.
• Válvula de Contrapresión: Válvula colocada aguas abajo del
medidor.
• Tablero de Control: Es el centro de comando de la unidad. Desde
allí se enciende, controla y apaga la unidad.
CAPÍTULO VIII INSTRUMENTACIÓN
• Función del control automático

• Medición de las variables del proceso

• Presión

• Flujo

• Control de las variables del proceso

• Controles neumáticos

• Controles eléctricos

• Elementos finales de control


INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE
PROCESOS (BÁSICO)
• Los instrumentos son dispositivos utilizados para el monitoreo
y control de las variables de un proceso; a su vez, un proceso es
una serie de pasos secuenciales que deben realizarse para
obtener un producto.
• En épocas anteriores, se llevaba a cabo un control manual de
variables utilizando solo instrumentos simples como,
manómetros, termómetros, válvulas manuales, etc., lo cual era
suficiente para la relativa simplicidad de los procesos. El
aumento gradual de la complejidad con que estos se han ido
desarrollando ha exigido su automatización progresiva por
medio de instrumentos de medición y control.
• Aunque aún existen controles de proceso que son ajustados
por una persona, mediante lectura de un medidor, mucha
instrumentación y controles de procesos utilizados en las
industrias son automáticos.
FUNCIÓN DEL CONTROL AUTOMÁTICO
La idea básica de lazo realimentado de control es más
fácilmente entendida imaginando que es lo que un
operador tendría que hacer si el control automático no
existiera.
Para este tipo de control (automático), es importante
tener un concepto claro a cerca de lo que significa un
BUCLE o LAZO. Un Lazo es simplemente el camino que
sigue una señal en un SISTEMA DE CONTROL. Un
sistema de control es a su vez el que cumple la función de
mantener una variable de interés en un valor o rango
deseado. Estos sistemas pueden ser:
De Lazo Abierto, cuando el sistema realiza una sola
corrección al valor de una variable, pero sin
retroalimentación.
MEDICIÓN DE LAS VARIABLES DEL
PROCESO
• Como se mencionó anteriormente, existen
cuatro variables fundamentales en todo proceso
en la industria del petróleo, los cuales son
presión, temperatura, nivel y flujo. Cada una de
ellas utilizan dispositivos especializados para
medir cambios en le proceso.
Presión

• Es la cantidad de fuerza que


aplicamos sobre un área
determinada. En la industria del
petróleo usamos con mayor
frecuencia la unidad Psi
(Pound per square inch – libra
por pulgada cuadrada). La leída
de un manómetro es Psig
(medidor o gauge),
generalmente se expresa solo
como Psi. La unidad para
expresar valor absoluto es el
Psia (Psia = Psig + 14.7).
Cuando tenemos presiones
bajas, las medimos en pulgadas
de agua.
• Temperatura
Es la medida del grado de calor o frió que posee
una sustancia u objeto. Su aumento ocurre por
fricción en el sistema, combustión o aumento de
presión. En la industria del petróleo, la medimos
en grados CELSIUS °C,
• Flujo
Esta es una de las variables de proceso más
importantes en la industria. Para cuantificarlo,
se toman una o dos medidas como son la
velocidad de flujo o el volumen total.
Nivel
La medición de nivel en un tanque, es
simplemente la altura del fluido con
referencia al fondo del mismo. Los
dispositivos existentes para la
medición de nivel son: Flotador –
Cable, Desplazador, Presión de
altura, Capacitancia y Celda D/P
(dispositivo diferencial de presión).
El Flotador con su Cable, es un
dispositivo muy simple que se
utiliza para medir nivel en tanques
sin presión. Se le conoce también
como flotador con cinta de
medición. El dispositivo consiste en
un flotador conectado a una cinta de
medición externa al tanque, la cual
se mueve dentro de una escala
aforada, que a su vez indica el nivel
actual del tanque.
CONTROL DE LAS VARIABLES DEL
PROCESO
• las variables de un proceso son medidas, esta información es
utilizada por el sistema de control para asegurar que las operaciones
se hacen en una forma segura y eficiente. La información recopilada
por los diferentes instrumentos de medición es transmitida a otra
clase de indicador, otra parte del sistema de control o ambas.
• En otras palabras, comparando un sistema manual con un sistema
automatizado, la información transmitida primero a los indicadores,
es recopilada por una persona u operador, quien evalúa estos
valores, los compara con una calibración preestablecida y determina
si estos deben ser cambiados para volver a su punto de calibración.
En lugar de que esta labor sea realizada por un operador, la
información transmitida podría ser recopilada por un sistema
automático de control, quien a su vez también puede realizar
acciones necesarias para hacer que el proceso vuelva a su punto de
calibración.
CONTROLES NEUMÁTICOS
Un controlador neumático está diseñado para detectar
una variación en el sistema a ser controlado, y
transformar esta variación en un impulso de presión, el
cual actúa realizando el desplazamiento de la válvula
para corregir la variación. Para nuestra operación, las
variables a controlar son la presión (por medio de un
Tubo Bourdon) y el nivel (por medio de un flotador).
Neumáticamente, y de manera similar al control de
presión las líneas de agua y crudo de un separador tienen
válvulas controladoras de flujo que permiten más o
menos flujo, de acuerdo a los diseños iníciales.
CONTROLES ELÉCTRICOS
Usan interruptores eléctricos, los cuales son activados
cuando se alcanza un límite establecido. Al activar el
interruptor, este activará o desactivará otro dispositivo
eléctrico. Pueden operar válvulas, bombas, alarmas,
calentadores, o lo necesario para controlar la variable de
proceso. El interruptor eléctrico de presión es el más utilizado
en los procesos de control. En el hay un componente sensible
a la presión, el cual está diseñado para activar un contacto
eléctrico a un punto predeterminado de calibración. Existe
también un controlador proporcional eléctrico, el cual
responde en proporción al cambio de punto de calibración. El
rango común de calibración es de 4 a 20 mA (miliamperios).
ELEMENTOS FINALES DE CONTROL
• Son dispositivos que controlan el valor de las
variables de proceso. Estos responden a señales
enviadas por los controladores, manteniendo las
variables de proceso dentro de un rango de
seguridad establecido.
CAPÍTULO IX SEGURIDAD

• Válvula de seguridad

• Discos de ruptura
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
• En cualquier planta de proceso se tiene mucho equipo que trabaja y
puede estar sometido a cambios bruscos de presión. La sobrepresión
puede ocasionar un incendio, el llenado excesivo de un recipiente,
apertura accidental de válvula, demasiada aplicación de calor,
reacciones exotérmicas, enfriamiento inadecuado, falla mecánica de
válvulas, etc. Por esta razón, se hace necesaria la instalación de
dispositivos que garanticen su vida útil, evitando daños y accidentes
de todo tipo.
• Para controlar esta situación, existen códigos internacionales que
incluyen procedimientos para este caso, como el American
Petroleum Institute API RP 520 “Práctica recomendada para el
diseño e instalación de sistemas de liberación de presión en
refinerías”. El diseño general de los dispositivos de seguridad para
todos los recipientes a presión se encuentra en el código ASME UG-
125 hasta 134 de la sección VIII División 1.
VÁLVULAS PARA LIBERACIÓN DE
PRESIÓN
• Es un dispositivo aliviante de
presión automático, que abre en
proporción al incremento en
presión sobre la posición de
ajuste de la válvula; es decir, son
dispositivos automáticos para
liberación de presión, en los
cuales su porcentaje de apertura
depende de la presión a la cual
este calibrada y de la presión de
operación del recipiente en el
cual fue instalada. Están hechas
para funcionar sobre un rango
de ajuste. La etiqueta de
identificación de la válvula
señala el rango de operación y el
punto de control.
• De Seguridad (Psv –Pressure Safety
Valve)

Los tipos regulares de válvula de alivio no


funcionarán adecuadamente en sistemas de
vapor o de gas. En estos sistemas, se necesita
una válvula que abra instantáneamente por
acción de exceso de presión. Básicamente, estas
válvulas son dispositivos automáticos para
liberación de presión, diseñados para aperturas
rápidas y al 100%, de su capacidad, sin valores
intermedios de apertura (plena apertura). Se
accionan cuando alcanzan una presión
preestablecida.
Válvulas de Seguridad y de Alivio
• Este tipo de válvulas están
construidas para ser utilizadas como
válvula de alivio o como válvula de
seguridad. Se usan generalmente en
sistemas de mezcla líquido – gas,
tales como separadores de
producción y tratadores térmicos.
Una válvula típica tiene la admisión
en forma de boquilla y dos juegos de
anillos ajustables. Dependiendo de
cómo son colocados estos anillos, el
flujo será dirigido a los anillos
inferiores (Válvula de alivio) o
directamente al disco (Válvula de
seguridad). Este ajuste se hace en
fábrica (tipo de servicio) y nunca
debe ser reajustada en el sitio,
excepto por personal calificado.
Válvulas de Alivio Operadas por
Piloto
• Estas válvulas no pueden ser
usadas con pastas aguadas o
polímeros por que pueden
obstruir el piloto; son
excelentes para servicio con
gas a alta presión a
temperaturas de máximo 300
ºF debido a la máxima
temperatura que soportan los
sellos anulares. Estas válvulas
consisten en dos componentes
que son el principal y el piloto.
Las ventajas de estas válvulas sobre
resortes son:
• Son más económicas

• Manejo de mayor volumen

• Suministran un sello
hermético de burbuja

• Fáciles de probar en sitio


DISCOS DE RUPTURA
• Es el dispositivo de seguridad más simple; es una pieza de metal en
forma de domo diseñada para romperse a una presión y
temperatura predeterminada. Consiste en un sujetador (de una o
dos piezas) y un disco metálico destinado a romperse a la presión de
desahogo. Se pueden utilizar para la protección de recipientes con
presiones de diseño muy altas, que exceden mucho la capacidad de
las válvulas de desahogo o alivio. Hay dos tipos:
• Preabombado: Es el convencional. Requiere una presión de
graduación de alrededor de 1.5 veces mayor que la presión de
operación, debido a su susceptibilidad a la fatiga por esfuerzo. Esto
significa que el recipiente protegido se debe proyectar a una presión
más alta. Las presiones de disparo pueden ser erráticas.
• Combatura Inversa: Se puede graduar a no más de 1.1 veces la
presión de operación. Su precisión lo hace adecuado para proteger
la entrada a las válvulas de alivio en servicio con líquidos sucios o
polímeros. (Puede encontrarse con paleta cortante, con mordaza o
rayado en forma de “X”).
CAPÍTULO X LABORATORIO

• Determinación de la gravedad especifica

• Determinación del contenido de agua y


sedimentos

• Determinación del contenido de sal


LABORATORIO
En campos de petróleo, se lleva a cabo ciertas pruebas a los fluidos
con el fin de verificar su calidad y realizar los controles pertinentes.
Para determinar la calidad del crudo específicamente, se requiere
tomar muestras para llevarlas al laboratorio y analizarlas. Estas
muestras pueden ser tomadas en los tanques o en la línea. El
muestreo en los tanques se lleva a cabo por medio de “ladrones” o
“botellas”, aunque algunas veces el tanque posee válvulas o grifos
ubicados lateralmente para tal propósito. El ladrón es un recipiente
cilíndrico de aproximadamente 15 pulg. de longitud cuyo fondo es
una especie de válvula de mariposa que puede abrirse o cerrarse
completamente. El cilindro se baja unido a una cuerda desde el
techo del tanque hasta el nivel donde se desea tomar la muestra.
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD
ESPECÍFICA
• Un diámetro de al menos 1 pulg
mayor que el del hidrómetro y
una profundidad suficiente para
que la distancia de su fondo a la
base del instrumento sea
también de al menos 1 pulg.
Dicho recipiente debe estar
limpio y seco antes de vaciar en
el la muestra. El hidrómetro
(limpio y seco)
• Gravedad Específica = 141.5 /
(131.5 + ºAPI)
• Si necesita calcular la densidad
del crudo, use la fórmula:
• p= 62.4 * Gravedad Específica
• Donde p es la densidad del
crudo en libras / Ft3
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE
AGUA Y SEDIMENTOS
• Existen Dos métodos, el de centrifugación y
el de destilación.
• El primero es el más usado ya que el segundo
solo determina la cantidad de agua. La
muestra del primer método puede ser
tomado en cualquier punto de la facilidad,
mientras que para el segundo se recomienda
que se tome después de que haya pasado por
la unidad LACT en un punto aguas debajo de
los filtros.
• Método de Centrifugación
En un tubo de centrífuga aforado a
100% introduzca 50 c.c de muestra
y posteriormente agregue 50 de
solvente (benzol, toluol, gasolina
blanca, gasolina de aviación, etc).
Centrifugue por 10 minutos a 1500
RPM.
Lea el contenido de agua y
sedimentos y multiplique este valor
por 2. Reporte.
• Método de Destilación
Prepare una mezcla de solvente y
muestra igual al método anterior.
Conecte el recipiente con la mezcla
a una trampa, la cual consta de dos
partes, la superior que es un
condensador y la inferior que es la
trampa propiamente dicha.
El condensador consta de dos
tubos concéntricos, el interior está
conectado a la trampa y el exterior
posee dos posibilidades de
conexión, una en la parte superior y
otra en la parte inferior.
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE
SAL
• A partir de la cantidad de agua obtenida en la toma de BS&W, se
puede encontrar la concentración de cloruros por medio de
titulación y posteriormente aplicar la fórmula:
• Salinidad del agua en ppm Cl- = 173 * Libras de sal por cada 1000
bbls de crudo / BSW
GLOSARIO
• ACTO INSEGURO
Algo que hace una persona y que puede provocar un incidente o
lesión.
• ARNÉS DE CUERPO ENTERO
Cubre alrededor de la cintura, hombros y piernas. Un anillo en D
situado en el centro de la parte posterior proporciona un punto que
conecta a los acolladores u otros dispositivos de conexión de
protección contra caída. La máxima fuerza de detención de un arnés
de cuerpo entero, que se utiliza para los riesgos más severos de
caída, es de 1800 libras. Los arneses de cuerpo entero vienen con
anillos en D opcionales al lado, frente y hombro. Los anillos en D al
lado y frente son puntos de conexión usados para el
posicionamiento, y los anillos en D del hombro son para sacar de
espacios confinados.
• BANDA PROPORCIONAL
Porcentaje de variación de la variable controlada necesario para
provocar una carrera completa del elemento final de control.
• BUCLE ABIERTO DE CONTROL
Es el camino que sigue la señal sin realimentación.
• BUCLE CERRADO DE CONTROL
Camino que sigue la señal desde el controlador hacia la válvula, al
proceso y realimentándose a través del transmisor hacia un punto
de suma con el punto de consigna.
• CAMBIO (MANEJO DEL CAMBIO)
Cualquier adición / supresión temporal o permanente, modificación o
retiro de equipos, procedimientos de operación o de condiciones de
procesamiento. Se excluye el reemplazo "por similares", el mantenimiento
preventivo, las inspecciones y las pruebas.
• CONDENSADO
Este es un hidrocarburo que puede existir en el yacimiento como un
líquido o como un vapor condensable. La licuefacción de componentes
gaseosos del condensado, generalmente ocurre con la reducción de la
temperatura de fluido de pozo a condiciones de superficie. Las gravedades
de los líquidos condensados pueden variar de 50 a 120 ºAPI y viscosidades
desde 2.0 a 6.0 centipoises (cp) a condiciones estándar. Su color varia entre
Blanco agua, amarillo claro o azul claro.
• CONDICIÓN INSEGURA
Son por lo general el resultado de actos inseguros. Sus actos inseguros
pueden estar creando condiciones inseguras.
• CONTROLADOR
Instrumento que compara la variable controlada con un valor deseado y
ejerce automáticamente una acción de corrección de acuerdo con la
desviación.
• CONTROLADOR DE ACCIÓN DIRECTA
Controlador en el que la señal de salida aumenta (o disminuye) al
aumentar (o disminuir) la señal de entrada.
• CONTROLADOR DE ACCIÓN INVERSA
Controlador en el que la señal de salida disminuye (o
aumenta) al aumentar (o disminuir) la señal de entrada.
• DENSIDAD
Es la masa o cantidad de materia contenida en una unidad de
volumen. Una sustancia densa es aquella que tiene una gran
cantidad de materia en un volumen pequeño.
• DIAFRAGMA
Elemento sensible formado por una membrana colocada
entre dos volúmenes. La membrana es deformada por la
presión diferencial que le es aplicada.
• ELEMENTO FINAL DE CONTROL
Recibe la señal del controlador y modifica el caudal de fluido
o agente de control. Una válvula es un elemento final de
control típico.
• ERROR
Diferencia algebraica entre el valor leído o transmitido por el
instrumento y el valor real de la variable de medida.
• ERROR DE ANGULARIDAD
Desviación de los puntos de la curva de los valores de salida del
instrumento con relación a la recta que relaciona la variable de entrada con
la salida de un instrumento ideal sin error y coincidiendo los dos en los
puntos 0 y 100% del campo de medida.
• ERROR DE CERO
Desplazamiento constante de todos los valores de salida del instrumento
con relación a la recta que relaciona la variable de entrada con la salida de
un instrumento ideal sin error.
• ERROR DE MULTIPLICACIÓN
Aumento o disminución progresiva de todos los valores de salida del
instrumento con relación a la recta que relaciona la variable de entrada con
la salida de un instrumento ideal sin error.
• ESLINGA
Este dispositivo absorbe choques y sirve para dispersar la fuerza de la
caída, que de otra forma sufriría el trabajador. Se debe tener en cuenta la
distancia de desaceleración, limitando la distancia de caída libre para
reducir heridas. Para reducirla se usa una cuerda mas corta o se coloca el
punto de aseguramiento mas arriba.
• EVALUACIÓN DE RIESGOS
Es valorar si los controles realmente disminuyen el riesgo a un nivel
aceptable.
• GAS EN SOLUCIÓN
El gas en solución es homogéneamente distribuido dentro de aceite
a una presión y temperatura determinada. Una reducción en la
presión y/o aumento en la temperatura puede causar que el gas
salga del aceite, con lo cual asume características de gas libre.
• GAS LIBRE
Es un hidrocarburo que existe en la fase gaseosa a una presión y
temperatura de operación.
• GAS NATURAL
Es un gas formado por hidrocarburos, el cual puede ser encontrado
como gas en solución o como gas libre. Posee gravedades específicas
que varían entre 0.55 a 0.9 y viscosidades entre 0.011 a 0.024 cp a
condiciones estándar.
• GRADOS API
Esta es una característica del crudo relacionada con su gravedad
específica, la cual refleja su calidad. Crudos de alto API tienen
mejores propiedades en procesos de refinación.
Se utilizan termo hidrómetros certificados por norma que permiten
una medición directa al ser introducido en el crudo.
• IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Es pensar antes de actuar, en que actos o condiciones presentes,
pueden causar daño a personas, equipos, materiales o al medio
ambiente.
• NEWTON
Unidad de fuerza. Fuerza que al ser ejercida sobre una masa de 1
Kilogramo, la imprime una aceleración de 1 metro/segundo2.
• PASCAL
Presión debida a la acción de una fuerza igual a 1 Newton, ejercida
sobre una superficie de 1 metro2.
• PELIGRO
Acto o condición que tiene potencial de causar daño a personas,
medio ambiente, equipos, materiales o pérdida de producción.
• PESO ESPECÍFICO
Es un número que designa la relación de la masa (o peso) de un
cuerpo y la masa (o peso) de un volumen igual de la sustancia que se
toma como patrón.
• PETRÓLEO CRUDO
Es una mezcla compleja de hidrocarburos producidos en forma
líquida. La Gravedad API del crudo puede varia de 6 a 50 ºAPI y
Viscosidades desde 5 a 90000 centipoises (cp) en promedio a
condiciones de operación. Sus colores varían entre verde oscuro,
amarillo, café y negro.
• pH
Grado de acidez o basicidad de una sustancia. Su valor va desde 0 a 14, siendo más
ácida una sustancia entre más cercano su valor a 0, llegando a ser neutra cuando su
valor es 7, y a medida que su valor crece por valores superiores a 7, se va haciendo
más básica.
• POTENCIA
Es la variación del trabajo por unidad de tiempo. Su unidad es el Vatio.
• PRESIÓN
Es la fuerza que líquidos y gases ejercen sobre las paredes de los recipientes que los
contienen.
• PRESIÓN ABSOLUTA
Es la suma de la Presión Atmosférica más la Presión Manométrica. En sistemas que
se encuentran en Vacío es la Presión Atmosférica menos la Presión de Vacío.
• PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Es la fuerza o el peso que ejercen los gases que se encuentran sobre la superficie de la
tierra. Esta presión varia dependiendo de la altitud y de condiciones en el estado del
tiempo. Se puede medir con un Barómetro y el valor de esta al nivel del mar es de 1
atmósfera = 14.7 Psi = 1.033 Kg/cm2 = 29.92 In. Hg = 760 mm. Hg).
• PRESIÓN MANOMÉTRICA
Es la presión a la cual se encuentra un sistema cerrado, es decir no abierto a la
atmósfera. Generalmente en la industria del petróleo se expresa en “Libras por
pulgada cuadrada” (Psig). En sistemas con bajas presiones, se mide en “Pulgadas de
Agua” (Inch. Of Water).
• PUNTO DE ANCLAJE
Un punto de anclaje es donde el acollador o la línea de vida se unen a una estructural. Este
punto debe tener una capacidad de 5000-libras para cada trabajador que este unido. Los
trabajadores deben estar siempre unidos en o arriba del punto del anillo en D de la correa o
arnés, asegurarse que la caída libre está reducida al mínimo, y el acollador no interfiere con
el movimiento personal. Los trabajadores deben estar unidos de una manera que asegure
que no se golpeará con una estructura inferior. El punto de anclaje correcto se calcula
sumando la estatura del trabajador, la longitud del acollador, y de un factor de elongación de
3,5 pies.
• TEMPERATURA
Es la sensación de calor o frió y denota la intensidad de calor.
• TUBO BOURDON
Tubo manométrico curvado de metal elástico que se deforma al aplicar presión en su
interior.
• UNIDAD LACT: Combinación de dispositivos que mueven, prueban, muestran y miden el
petróleo producido en una batería o facilidad de superficie.
• VAPORES CONDENSABLES
Estos hidrocarburos existen como vapor a ciertas condiciones de presión y temperaturas y
como líquido a otras. En la fase vapor, ellos asumen características generales de un gas y su
gravedad específica puede variar entre 0.55 a 4.91 (aire = 1.0). La viscosidad, también como
fase gaseosa puede variar entre 0.006 a 0.011 cp a condiciones estándar.
• VATIO
Unidad de práctica de potencia eléctrica. Es la potencia desarrollada por 1 Amperio al pasar
a través de una diferencia de potencial de 1 Voltio.
• VISCOSIDAD
Resistencia a la deformación de un fluido bajo esfuerzo de cortadura.

También podría gustarte