Está en la página 1de 4

Instituto Politico para la Libertad

Porqué el plan económico de Obama no funcionará

Por Dante Bayona

Norteamérica está viviendo una de las peores crisis económicas de su historia. Muchos negocios han cerrado sus
puertas, y el desempleo está en un nivel muy alto.

Frente a esto, los políticos de turno han decidido que deben actuar.

El Sr. Obama ha decidido que la mejor forma de solucionar el problema es dando "estímulos" a la economía para que no
se frene más de lo que ya se ha frenado. Obama ha decidido curar la economía norteamericana. Pero para ofrecer la
medicina, primero hay que entender la causa de la enfermedad.

Y lamentablemente Obama no entiende la enfermedad.

Según la explicación simplista de Obama y sus asesores, para que la economía siga caminando, la gente debe seguir
consumiendo, y la mejor situación posible sería que todo el año fuera como navidad, donde todos gastan en ropa,
banquetes y regalos.

Siguiendo este mismo razonamiento, lo peor que puede pasar para la economía es que la gente deje de consumir.
Según el entendimiento simple de Obama, si la gente guarda su plata en vez de consumir, la economía se hundiría.

Por esto toda la estrategia para salvar la economía norteamericana se basa en "incentivar el consumo".

Pero como veremos la economía no funciona así.

Según la escuela de economía que sigue Obama, hay fuerzas misteriosas detrás del mercado que ocasionan estás
caídas en la economía. Según ellos, un determinado día todos los empresarios se equivocan en sus predicciones y
todos sus negocios se van a la quiebra. Pero eso no es así.

Los empresarios no se equivocan simultáneamente por casualidad, sino que se equivocan todos juntos porque todos
observan un indicador común que les hace equivocarse: la tasa de interés que les cobran los bancos por los recursos
prestados.

Cuando los empresarios deciden iniciar o expandir sus negocios, solicitan dinero de los bancos, porque generalmente
los empresarios no cuentan con todo el dinero necesario para emprender tales negocios.
Pero imaginen qué ocurriría si cuando los empresarios van a prestar el dinero, el banco les dice que solo les cobrará
2% de interés, y a fin de mes les dicen que ahora tienen que pagar 15% de interés.

Obviamente muchas empresas quebrarían, y habría despidos masivos. Esa es la historia de la reciente crisis económica
norteamericana -que dicho sea de paso también es la explicación de la gran depresión norteamericana de 1929.
http://www.iplperu.org Potenciado por Joomla! Generado: 14 April, 2009, 17:15
Instituto Politico para la Libertad

Pero los bancos privados no pueden por ellos mismos bajar la tasa de interés, sino que alguien más hace que las
tasas de interés bajen artificialmente: el banco central.

Los bancos centrales de todo el mundo se mueven por razones políticas del gobierno de turno. El ejemplo más claro
que tenemos los peruanos es la crisis económica de 1987 con Alan García.

A los políticos les conviene que durante su gobierno crezca el empleo porque así se aseguran una re-elección y muchos
amigos. Por eso los políticos "incentivan" o mejor dicho "fuerzan" a la economía a crecer a ritmos insostenibles que
terminan finalmente en crisis económicas que ninguna persona entiende.

Las variaciones de la tasa de interés no son el fondo del asunto. Lo importante es lo que está detrás de la tasa de
interés: la cantidad de los recursos disponibles para ser prestados. Veamos: En todo país los ciudadanos trabajan y
producen algo, pero no todo lo que se produce se consume, sino que una parte se ahorra.

Todos esos ahorros de los ciudadanos constituyen la piscina de ahorros con la que cuentan los empresarios para
prestar dinero de los bancos. Esa piscina de ahorros es una cantidad fija de recursos que no se pueden crear por arte
de magia sino que son parte de la producción real de la economía.

Esta es la clave del problema.

Supongamos que en una situación estable con poca intervención política en la economía, la tasa de interés a la que los
empresarios pueden solicitar recursos de la piscina de ahorros es 10%. A esa tasa de interés estable, toda la economía
se mueve de forma suave, se van iniciando negocios poco a poco, y poco a poco va creciendo la economía.

¿Pero qué ocurre si los políticos deciden que la economía debe crecer mucho más rápido y fuerzan al banco central a
bajar la tasa de interés? Específicamente, ¿qué pasaría si el banco central baja la tasa de interés a 2%?

Si eso ocurre, muchos más empresarios solicitarán préstamos de los bancos privados para expandir sus negocios.

Y mientras esto ocurre los políticos están felices a ver que el empleo aumenta a la par con sus ratings de aprobación.

Pero aquí viene el choque con la realidad: la piscina de ahorros ahora se gastará más rápido, y llegará un momento
en que los recursos se harán tan escasos que la tasa de interés -que no es más que un precio, como el precio del
pan o la leche- tendrá que saltar, tendrá que subir. Y la tasa no subirá a 10% como estaba antes, sino que saltará
más -digamos un 15%- porque ahora más empresarios solicitaron más préstamos.

Cuando esto ocurre sólo los negocios más rentables sobreviven, y muchos negocios -incluso varios que antes eran
rentables- tienen que cerrar. Esa es la crisis económica.

http://www.iplperu.org Potenciado por Joomla! Generado: 14 April, 2009, 17:15


Instituto Politico para la Libertad

Ahora, la única cura a la enfermedad, como se deduce de este razonamiento, es que la gente ahorre más para que la
piscina de ahorros reales se vuelva a llenar y los empresarios puedan reiniciar sus negocios.

Pero ahorrar más significa que la gente consuma menos! Osea lo opuesto de lo que Obama busca.

Si la gente consume más -y ahorra menos- la recuperación de la economía demorará más, y Obama no entiende eso.
Como a cualquier otro político, a Obama le conviene hacerse pasar por el salvador de la mala situación. Algo más. En
época de recesión, las ventas de las empresas de bienes finales no son las primeras en caer, ni tampoco las que caen
más. Las ventas del panadero disminuyen, pero no se van a cero.

Las caídas más profundas se producen en las ventas de las empresas que venden bienes a los negocios que se
están expandiendo. Las ventas de las empresas que venden maquinarias se van a cero, las ventas de las empresas
constructoras se van a cero.

Y para los que creen que con menos consumo la economía se perjudica inevitablemente:

Si la gente no consume, la plata no desaparece, sino que se guarda y de alguna forma va a parar a manos de los
empresarios que necesitan esos recursos.

Obama dice ahora que enviará un chequecito a cada familia con la intención de que la familia gaste el chequecito y la
economía se siga moviendo. Eso ya es para reírse. Para comenzar, es plata que la misma familia paga a través de
impuestos; o es plata que el gobierno creará a través de inflación -que al final la misma familia pagará. Y luego, si la
gente hace lo que el gobierno espera -que la familia consuma más- la economía demorará más en recuperarse
porque lo que se necesita es ahorro. Por estos días algunas personas dicen: "aún es muy temprano para hacer
predicciones, dejen al pobre Obama trabajar".

Pues no. La economía nos permite hacer predicciones concretas, y desde el inicio se puede entender que Obama está
equivocado.

Los economistas de la Escuela Austriaca de Economía -los que siguen la tradición económica del gran economista
austriaco Ludwig von Mises- venían prediciendo la crisis económica norteamericana desde el 2002. Pero Bush nunca
escuchó, y Obama no entiende.

La receta para destruir un país es pedirle a los políticos que hagan que la economía se mueva más rápido; es pedirle a
Alan García que repita su plan económico de 1985, que cree más "bancos de fomento" que otorguen préstamos con
tasas de interés superbajas.

El crecimiento económico que el Perú ha vivido en los últimos años, no se debe a la sabia intervención del gobierno en
asuntos económicos, sino al contrario, a lo poco que el gobierno se ha metido en la economía.

Poco a poco, sin que el gobierno le estorbe, el empresario nacional va haciendo crecer su negocio y creando empleos
reales de uno en uno. Ese es el verdadero motor de la economía.
http://www.iplperu.org Potenciado por Joomla! Generado: 14 April, 2009, 17:15
Instituto Politico para la Libertad

La teoría económica que sigue Obama se denomina Keynesianismo, en honor al señor con poco sentido económico que
inició esos disparates de teorías económicas que hoy reinan en Harvard, Yale y el MIT.

Si Alan García aprendió algo de sus "errores de juventud" es a no meter la mano en la economía, si algo se le debe
reconocer a Toledo es que no manipuló mucho a economía. Para bien o para mal, estos dos individuos solo hacen vida
pública. Y si Alan dice que no, entonces díganle que haga lo mismo de 1985.

Lo que es cierto para una familia, también es cierto para un país: Frente a una mala situación económica, lo mejor es
ahorrar, porque con esos ahorros la familia puede poner un negocio y salir adelante. Lo peor que puede hacer la
familia es gastarse la poca plata ahorrada comprando ropa y televisores.

El plan de "estímulos" económicos de Obama es lo contrario a la lógica económica: el gobierno fuerza a la gente a la gastar,
y no solo eso, sino que el gobierno -sin el permiso de las familias- gasta el poco ahorro de las familias en cosas que el
gobierno cree conveniente. Pero la plata siempre se cuida mejor en la mano de su dueño, no en la mano de los
políticos. Imaginen qué pasa con nuestra plata cuando los apristas la manejan, o cuando Montesinos la manejaba.

Lamentablemente Obama sólo está alargando el problema.

http://www.iplperu.org Potenciado por Joomla! Generado: 14 April, 2009, 17:15

También podría gustarte