Está en la página 1de 2

Carrera: Licenciado en Derecho.

Semestre: 3°

Unidad 1. Actos y obligaciones mercantiles

Nombre del Docente: Luisa Andrea González González.

Grupo: DE-DEOCTO-2001-M9-002

Alumno: Sánchez toó juan de dios.

¿POR QUÉ CONSIDERAS QUE SE DIO LA SEPARACIÓN ENTRE EL DERECHO CIVIL


Y DERECHO MERCANTIL?

Por que el Derecho Civil viene a regular las relaciones jurídicas privadas en general,
mientras que el Derecho Mercantil va a normar esas relaciones entre personas y sus
actividades comerciales y todo lo que la ley otorga la calidad de mercantiles.

La separación entre el derecho mercantil y derecho civil se puede decir que nace de la
necesidad que los comerciantes tuvieron en la época de la Edad media cuando el derecho
civil de ese tiempo no daba las respuestas que se ameritaron en los conflictos que se
presentaron en las actividades económicas. En este sentido se puede decir que hay una
justificación histórica por la insuficiencia para abarcar soluciones a situaciones entre los
comerciantes.

Asimismo, esto surge además por las diferentes formas de comercializar que venían
adoptando las personas y como se recordaremos las leyes deben adaptarse a los
tiempos, a la evolución de la sociedad y a las mismas necesidades que existen para que
se garanticen los derechos y deberes de quienes intervienen en las relaciones jurídicas
económicas y mercantiles.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA Y EL DERECHO MERCANTIL?


La relación es super indispensable, para que exista una economía con estado de derecho,
se tiene que existir un fundamento legal que garantice y regule el funcionamiento del
comercio, para que tanto el país como el individuo tengan garantizados sus derechos.

CON BASE EN LA RESPUESTA A LAS PREGUNTAS ANTERIORES, PROPÓN UNA


DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE COMERCIO.

comercio es la actividad socioeconómica que consistente en la compra y venta de bienes,


sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o transacción de
algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales
entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un
mercader o comerciante.
El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual,
como las sociedades mercantiles.

FUENTE DE CONSULTA:

https://www.marcialpons.es/media/pdf/100822639.pdf

También podría gustarte