Está en la página 1de 11

TRABAJO FINAL

FARMACOGNOSIA

PRESENTADO POR

LILIANA PATRICIA RUIZ LOPEZ


Codigo: 22.463.605

REGENCIA DE FARMACIA

CEAD: IBAGUE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A

DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA

SALUD

2020
INTRODUCCION

Colombia es uno de los 12 países más ricos en biodiversidad a nivel mundial, ubicado en el
segundo de Latinoamérica con mayor número de registros en cuanto a diversidad de plantas, debido
a que cuenta con una gran variedad climática y geológica y el estudio de esta diversidad de las
plantas ha permitido que la elaboración de productos medicinales cuyo principio activo son las
plantas haya tomado auge en la medicina de nuestros días.
Hoy en día son muchas las personas que acuden a estos productos naturales para combatir
patologías existentes y/o prevenir complicaciones a futuro.
En nuestra catedra de Farmacognosia a lo largo del semestre realizamos unas actividades que nos
permitieron indagar a personas del común sobre patologías especificadas por el tutor y que plantas
medicinales conocía que sirvieran para estas.
Mediante la investigación realizada para la construcción de la actividad planteada ha sido posible
conocer la importancia del curso dentro del desarrollo del regente en farmacia, ya que al investigar
la terminología de introducción de la temática al campo de farmacognosia y sus antecedentes,
podemos relacionarlos con las diferentes incógnitas y despejarlas para tener claridad de cuál es el
papel clave de las plantas en el campo de la farmacología.
Adicionalmente al desarrollar la fase de consulta de algunas plantas y sus efectos, podemos
concluir que a base de gran cantidad de plantas se han fabricado diferentes medicinas que han
llevado a curar diversas enfermedades, contribuyendo al bienestar de la sociedad, mediante la
provisión de soluciones inmediatas que alivian sus alteraciones de salud
Recorrer este campo tan interesante de los diferentes usos medicinales y sus posibles
interacciones, así como el origen de los fármacos, abre un gran espacio de investigación, en el
desarrollo de las actividades propuestas para el curso, con una gran expectativa de realizarlas de la
mejor manera, ya que es una temática interesante y completa, para lo cual tenemos herramientas
como el Vademécum Colombiano, que nos instruye acerca de todo lo relacionado con las diferentes
plantas medicinales propias de cada región de nuestro país.
En el desarrollo del presente trabajo observaremos la diferencia entre metabolismo primario
(funciones vitales de la planta alcachofa) y metabolismo secundario (funciones no vitales de la
planta alcachofa); característica químicas, taninos ,saponinas .
OBJETIVO GENERAL

Caracterizar los extractos obtenidos mediante técnicas propuestas por el componente practico para
determinar la presencia de compuestos fenólicos en la planta trabajada durante todo el semestre en
el área de Farmacognosia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el proceso de secado de las plantas cuyo fin será medicinal para su molienda y
trituración final para su comercialización.

 Conocer los metabolitos secundarios que componen la planta de alcachofa para entender
mejor su parte medicinal y la efectividad que puede obtener como tratamiento a ciertas
patologías.

 Aplicar técnicas para obtener extractos de compuestos fenólicos a partir de la alcachofa.


RESULTADO Y ANALISIS
Proceso de secado de drogas vegetales.
El secado del material vegetal tiene como objetivo primordial eliminar al
máximo la cantidad de agua de dicho material con el fin de prevenirlo del
enmohecimiento, la acción de enzimas y bacterias de posibles reacciones
químicas. El secado fija los constituyentes y facilita la trituración y la molienda,
lo que favorece la comercialización. Un secado no apropiado puede ocasionar
cambios no previsibles y por lo tanto pérdida de los principios activos del
material recolectado. Una desecación adecuada se caracteriza por no ser ni muy
rápida ni muy lenta. Un secado rápido ocasiona endurecimiento de las capas
superficiales, impidiendo en parte la eliminación del agua del interior del
material. En cambio, un secado lento puede producir alteración del material
antes que termine el proceso de secado. El control del secado depende de la
naturaleza del material y del aspecto que se desee dar al producto terminado.
Procedimiento para el secado del material vegetal en casa
Pesar aproximadamente 20 gramos de la parte de la planta que contiene
los metabolitos secundarios según la información consultada para la sesión
1. Colocarlos a secar al aire libre, tal como se observa en los videos, o
también utilizando una lata sobre una parrilla a baja temperatura evitando
que la planta se queme. Una vez esté seca, triturarla y echarla en un frasco
ámbar de boca ancha, agregarle alcohol etílico (o antiséptico) hasta cubrirla
completamente. Agitarla dos o tres veces en el día. Si el frasco no es
ámbar, se recomienda guardarlo en un lugar oscuro o cubrirlo con papel
periódico.
2. Fase de trabajo mediado: socialización (4 horas):
 En esta fase cada estudiante tendrá 10 minutos para socializar las
diapositivas construidas.
 Aplicación de dos pruebas cualitativas: una para la identificación de
taninos (prueba de gelatina/cloruro de sodio) y otra para la identificación
de saponinas
 Análisis de los resultados de la aplicación de las pruebas cualitativas
 Realización de un cuestionario de 5 preguntas sobre los conceptos
teóricos consignados en esta guía. Los estudiantes tendrán 20 minutos
para responderlo y enviar resuelto al correo del docente.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Dos tubos de ensayo


Toallas absorbentes
Guantes de laboratorio (latex o nitrilo)

Identificación de saponinas: Para detectar la presencia de saponinas en el


extracto se colocará aproximadamente 0,5 ml del extracto en un tubo de
ensayo y 10 ml de agua destilada y agitar fuertemente durante 30
segundos. Se considera que la prueba es positiva para saponinas si la
altura de la espuma es mayor de 5mm después de 15 minutos de su
aparición (Esta prueba sí se va a realizar)

También podría gustarte